Alhambra 01
La Alhambra es el monumento más visitado de España y su nombre proviene del árabe 'Al - Hamra' (La Roja) y hay varias teorías que explican ese nombre. Jaime Cinca

Coronavirus
La Alhambra al descubierto

La Alhambra reabrió sus puertas el pasado 17 de junio después de 3 meses cerrado por la crisis del Coronavirus con su aforo limitado a la mitad, unos 4.200 visitantes al día. Poco después de volver a la actividad, la plantilla del conjunto monumental único denunció problemas de gestión como falta de personal, equipamiento y seguridad.


La Alhambra es el monumento más visitado de España y reabrió sus puertas el pasado 17 de junio después de 3 meses cerrado por la crisis del Coronavirus con su aforo limitado a la mitad, unos 4.200 visitantes al día. Poco después de volver a la actividad, la plantilla del conjunto monumental único denunció problemas de gestión relacionados con la falta de personal, equipamiento y seguridad. En este reportaje, los herederos de la custodia de ‘La Roja’ muestran su malestar por la incertidumbre que les genera la posibilidad de nuevas privatizaciones y externalizaciones.

Museos y monumentos en todo el mundo revisan sus cuentas y donantes, preocupados por la adversidad sufrida y el futuro incierto que supone el Covid para su supervivencia. La Alhambra —probablemente, uno de los pocos monumentos del mundo que se autofinancia y presenta superávit— anunció el pasado mes de junio que destinaría 23 millones de euros de remanente de tesorería a financiar obras culturales y patrimoniales en Granada con el Plan Alhambra, impulsado por el gobierno de la Junta de Andalucía para revitalizar la ciudad. Esta propuesta ha provocado diferencias de opinión acerca de la conveniencia de descapitalizar los ahorros de la única empresa andaluza que siempre ha dado beneficios y que actualmente afronta una doble crisis, la sanitaria mundial y una laboral interna.

Alhambra - 03
Dos visitantes del conjunto monumental pasean por uno de los laterales del palacio de Carlos V, de estilo renacentista. Jaime Cinca

Verano, y sin personal

El comité de empresa del Patronato de la Alhambra y Generalife, y CGT y USTEA (sindicatos que ostentan respectivamente la presidencia y secretaría del mismo) denunciaron a principios de junio a través de varios comunicados que el Patronato de la Alhambra no estaba sustituyendo a la plantilla que empezaba a tomar sus vacaciones a mediados de junio.

El comité advertía que estos incumplimientos de los servicios mínimos suponían un riesgo tanto para los visitantes como para la seguridad del monumento, al no poder controlar de manera adecuada el acceso ni la seguridad; especialmente cuando estos controles deben ser más cuidadosos debido a la pandemia de COVID-19.

Alhambra - 05
Visitantes esperan en el puesto de entrada para acceder a los Palacios Nazaríes. Jaime Cinca

Estos días (desde mediados de junio hasta principios de julio), según los trabajadores: en los cuadrantes de trabajo solo había entre 13 y 14 peones especializados en control e información (P.E.C.I.S.) para atender toda la zona visitable de la Alhambra y el Generalife, que comprende un área de cerca de 400.000 metros cuadrados. Habitualmente es atendida por un servicio mínimo de 23 personas y en la que se reconoce la necesidad de 31 para su funcionamiento óptimo. El sindicato USTEA, habló de un periodo “de cinco días, del 2 al 6 de julio, en el que el conjunto monumental fue cubierto solo por nueve vigilantes (1 oficial y 8 PECIS), con especial incidencia por las tardes”, tal y como afirma Carmina Pérez, secretaria del comité, en declaraciones a El Salto Andalucía.

Con información proporcionada por trabajadores, la gráfica siguiente muestra la incidencia de esta carencia de personal, que ya no puede ofrecer visitas al espacio del mes, espacios que habitualmente se hallan cerrados, ni a la Silla del Moro, y tiene repercusiones en casi todos los espacios del conjunto monumental.

Desencuentros entre la plantilla y el Patronato

Así, el comité de empresa mostraba su preocupación porque La Alhambra, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, abriera al público “sin personal suficiente de vigilancia, jardinería, limpieza y taquillas que garantizara su vigilancia y conservación”. Este problema, que entienden se agrava con el tiempo, no es nuevo. Javier Rodríguez, delegado sindical de CGT, recuerda que no reciben dotación de vestuario desde 2018, cuando la ley exige 2 “mudas” durante el primer trimestre del año; que en verano de 2018 se contabilizaron hasta 5.000 horas extra y el personal tenía que doblar turnos; y que la carencia de material esencial de trabajo como walkie talkies también viene de lejos.

CGT denuncia que los trabajadores no reciben dotación de vestuario desde 2018 y que en verano de ese año se contabilizaron hasta 5.000 horas extra y el personal tenía que doblar turnos

El Salto Andalucía se puso en contacto con el Patronato de la Alhambra y Generalife a lo que este respondió por escrito “negando que la falta de personal haya impedido garantizar la conservación del monumento o el control del acceso de visitantes, tal y como ha denunciado el Comité de Empresa”, y asegura que ha ofertado “103 contratos para cubrir las sustituciones por vacaciones del personal que corresponden a oficiales de 1ª y 2ª, personal de oficios, servicios generales y limpieza. De los que 60 de ellos ya se han firmado en los últimos días, incorporándose a trabajar desde el 10 de julio. El resto se irá incorporando de forma paulatina en las próximas semanas. A estos hay que sumar otros 3 que ya se han incorporado como auxiliares de instituciones culturales, y otros 3 contratos de personal indefinido no fijo de carácter discontinuo”.

Esta respuesta, ha supuesto un mazazo para la plantilla que lamenta la atribución por parte del Patronato del origen del problema a los propios trabajadores por la dilación de estos “en solicitar sus vacaciones, que sumado al momento de coronavirus ha retrasado el proceso de nuevas contrataciones”. Los trabajadores refutan la acusación del Patronato, y alegan que cumplimentaron la solicitud de sus vacaciones en tiempo y forma como cada año, pero que esta vez la administración les respondió en junio denegando 8 días de reducción horaria que los trabajadores consideran que les corresponden y que el Patronato, al no estar de acuerdo, ha tramitado a través de la Comisión del Convenio, “que es el órgano que debe interpretar y emitir un informe al respecto”.

Lo trabajadores explican que se encuentran en junio con la petición de modificar caso a caso las vacaciones de: 84 PECIS, 6 Oficiales de segunda, 3 Oficiales de primera y 2 Jefes de Servicio Técnico; “hemos cambiado esos días por horas extras, domingos y días que se nos adeudan para no trastocar todo el cuadrante de vacaciones; si la Junta responde en junio y hay que formalizar un proceso que va de ida y vuelta a Sevilla, esto es lo que ha retrasado todo. Además, de esos 103 trabajadores que han contratado, la parte proporcional que sustituye a los PECIS no lo hace de una vez, sino que entra por cada uno de nosotros que marcha, con lo cual la plantilla, que es deficitaria, seguirá siendo deficitaria”, declara Mario Espinosa, que trabaja como PECI en la Alhambra y es afiliado a UGT.

Alhambra - 07
Un visitante espera para subir a la Torre de la Vela en el semáforo instalado para regular el tránsito de personas Susana Sarrión

Soluciones

Durante los últimos días, la bola de dimes y diretes entre los trabajadores y la administración ha crecido con cuestiones como con la orden del Patronato de asignar los walkies talkies de los trabajadores que libran para uso de los sustitutos y el consiguiente temor de la plantilla por el asunto COVID (a lo que el patronato ha contestado que hay suficientes para todos los trabajadores de cada turno, además de 25 para averías o imprevistos y que tanto los ‘walkies’ como el resto del material se desinfecta siguiendo las indicaciones sanitarias, sin especificar más detalles); o como la denuncia de la ausencia de control en las pruebas de COVID 19 entre la plantilla y las personas que realizan las sustituciones, que según fuentes de trabajadores, son voluntarias y no obligatorias. La última ola de indignación se ha originado por la apertura del Patronato de algunas de las taquillas personales sin el permiso de los trabajadores para asignar los ‘walkie talkies’ de los que ya marcharon de vacaciones a las personas sustitutas.

Alhambra - 02
Visitantes hacen cola para comprar una entrada en la taquilla de la Alhambra Jaime Cinca

Mientras, y en declaraciones a El Salto Andalucía, dos de los antiguos directores del monumento señalan la necesidad de cuidar y proteger a los empleados. Reynaldo  Fernández (director desde 2015 hasta 2019) afirma que el personal de la Alhambra es uno de los grandes activos del monumento que hay que cuidar porque “proporciona la cara visible del monumento. No solo lo controlan y lo cuidan, también, informan y tienen una fuerte implicación con el mismo; es la imagen con la que se quedan los visitantes, por esto son tan importantes. Espero y deseo que los problemas se solucionen lo antes posible”.

Por su parte, Mateo Revilla, director durante 19 años, declara con rotundidad: “en la Alhambra, el capítulo 6 de inversión es el capítulo 1 de personal”. Defiende una plantilla propia de la Alhambra: personal especializado acorde a las necesidades del monumento, “el capítulo 1 es el más importante en la Alhambra, no puedes prescindir de ellos porque debe ser cualificado. Es importante que el cuidado y mantenimiento del conjunto monumental sea atendido con cuadrillas flexibles y operativas de jardinería, albañilería, yesería, fontanería, electricidad, etc, especialistas preparados y formados para trabajar en un monumento de la importancia de la Alhambra”. Considera la reducción de personal como un error, “la Alhambra necesita de una plantilla propia, fuerte y preparada. Si tienes un buen servicio de vigilancia e información, el monumento va a estar mejor”. Revilla también defiende la externalización de determinados servicios, “se puede externalizar la seguridad externa, la limpieza de maleza de grandes superficies: pero no puedes reemplazar a quienes restauran, informan y cuidan de la Alhambra, externalizar estos puestos supone una degradación”.

Privatización

Sin embargo, el temor de la privatización de servicios es creciente entre la plantilla que dice no se siente ni protegida ni arropada por la administración. Señalan que son puestos de trabajo al aire libre, expuestos a la intemperie, con riesgos laborales que no tienen otros y a los que no se reconoce el plus salarial por penosidad; explican que tampoco reciben formación para mejorar su actividad profesional; “el departamento de formación no existe y estamos hablando de La Alhambra, el monumento más visitado de nuestro país”, recuerda Mario Espinosa, PECI en el monumento.

Alhambra - 04
"El pequeño palacio de la Alhambra, palacio que la fantasía andaluza vio mirando con los gemelos al revés, ha sido siempre el eje estético de la ciudad.", Federico García Lorca.

Con el precedente de la externalización de este tipo de trabajo de control e información en los monumentos adscritos al Patronato que conforman el itinerario cultural de la Dobla de Oro y que comprenden Bañuelo, Casa Morisca, Palacio de Dar al-Horra, Casa del Chapiz y Casa de Zafra, el personal de la Alhambra y Generalife teme que el virus de la privatización se contagie al resto del conjunto monumental.

Los trabajadores piden ampliar la Relación de Puestos de Trabajo, y parece que el Patronato sólo está dispuesto a ampliar la plantilla con sentencia firme y ni siquiera. USTEA tuvo que pedir la ejecución forzosa de la integración de 13 nuevas plazas de trabajadores fijos-discontinuos en la RPT porque el Patronato no atendió al plazo de 2 meses de ejecución voluntaria de la sentencia firme; ahora, tiene menos de un mes para acreditar haber dado cumplimiento de la sentencia del Auto del Juzgado de lo Social nº 5 de Granada.

Otra sentencia firme del 17 de enero de 2019 les obliga a incorporar 25 puestos, entre expendedores, PECIS, vigilantes y jardineros, probados ante el Juzgado de lo Social nº1 como indefinidos no fijos discontinuos. Los trabajadores hablan de otras 25 demandas interpuestas. Como explica Espinosa, “Si todos estos puestos se cubren efectivamente, podremos hablar de una plantilla capaz de atender las visitas de la Alhambra y el Generalife como corresponde a un monumento de su categoría”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.