Coronavirus
El plan del Gobierno no convence al movimiento por la vivienda: “No cobramos, no pagamos y tampoco nos endeudamos”

El Gobierno suspende los desahucios y congela el precio de los alquileres durante seis meses. La apuesta por endeudar a las familias más vulnerables que no puedan pagar la renta y dejar intactos los ingresos de los propietarios en un contexto de precios inflados lleva a los sindicatos de inquilinos a mantener la huelga de alquileres a partir del 1 de abril.

Mercadillo coronavirus
Los despidos, los ERTE, el confinamiento y el cierre de toda la actividad económica no esencial han reducido el poder adquisitivo de la población. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 mar 2020 16:05

La pugna por una salida social a la crisis del coronavirus —que ya acumula 750.000 despidos y 1,6 millones de personas que han visto reducidos sus salarios por los ERTE— ha vivido una nueva jornada con resultados agridulces.

Las medidas anunciadas en el Consejo de Ministros, filtradas un día antes por la prensa, no contentan a las principales organizaciones de defensa de los inquilinos y que luchan por el derecho a la vivienda, aunque algunas de ellas hablan de “avances” frente a los sectores más liberales del Ejecutivo, representados por los ministerios de Economía, Transportes y Hacienda, según denuncia Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogateres i Llogaters de Catalunya. 

Coronavirus
200 colectivos llaman al impago masivo de alquileres si el Gobierno no toma medidas frente a la crisis social

Cientos de colectivos de todo el Estado español lanzan una batería de medidas para evitar que la crisis social y económica provocada por el coronavirus la terminen pagando, otra vez, “los de siempre”.

Las principales conquistas en materia de alquileres, según este activista y experto en vivienda, son la suspensión durante seis meses de los desahucios por impago de alquiler para personas vulnerables sin alternativa habitacional y la prórroga por el mismo período de los contratos, algo que se traduce en un congelamiento del precio de los alquileres durante medio año. 

Según el paquete de medidas anunciadas, las familias que vivan “en zonas de vulnerabilidad” y que no puedan pagar el alquiler se podrán acoger a préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) con aval estatal, sin intereses y a devolver en un máximo de diez años. Las medidas también incluyen ayudas para aquellos hogares que no puedan devolver el dinero hasta un importe máximo de 900 euros al mes. La presión ejercida desde la vicepresidencia social de Pablo Iglesias consiguió incluir una distinción entre pequeños y grandes propietarios. Si un casero tiene más de diez propiedades —en el borrador filtrado un día antes se hablaba de ocho—, sus inquilinos pueden pedir automáticamente una moratoria de cuatro meses, algo a que los pequeños propietarios pueden negarse. Ante esta situación, el gran tenedor podrá ofrecer una quita del 50% durante cuatro meses o una moratoria del pago durante esos cuatro meses, unas rentas que tendrán que ser devueltas por los inquilinos en los siguientes tres años.

A pesar del pulso con los ministros de Unidas Podemos, la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, “ha conseguido lo que quería: que los afectados por la crisis tengan que seguir pagando alquileres a precio de oro, a costa de endeudarse”, señala Palomera. Aunque la economía se derrumbe y los ingresos se desplomen, los sectores ortodoxos del Gobierno, continúa, “han impuesto su objetivo”.

Para Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la suspensión de los desahucios y la renovación de los alquileres durante seis meses eran “medidas más que necesarias”, que no estaban en la agenda del Gobierno y la presión social consiguió incluirlas. Jacinto define estas iniciativas como un “avance”, aunque asegura que deberían extenderse en el tiempo, teniendo en cuenta que “las consecuencias no las vamos a vivir solo en los próximos seis meses, sino que desgraciadamente se van a alargar mucho”.

Las medidas promueven que los inquilinos que no puedan pagar las rentas se endeuden y dejan que sean los fondos buitre los que decidan “voluntariamente si eximen o no del pago a los inquilinos”, dicen desde la PAH

Jacinto hace una “valoración crítica” del plan del Gobierno. Por un lado, “promueve que los inquilinos que no puedan pagar las rentas se endeuden” y, por otro, deja que sean los fondos buitre los que decidan “voluntariamente si eximen o no del pago a los inquilinos”, una forma de “anteponer nuevamente los intereses especulativos por delante de los derechos más básicos de la gente” y “proteger el negocio de los grandes tenedores”. 

Según la información que hay hasta ahora, dice Jacinto a El Salto, “son los fondos buitre los que pueden optar entre hacer una quita del 50% o hacer una reestructuración de la deuda”. Desde la PAH defienden una suspensión del 100% de la deuda y, en el caso de que esta quita sea del 50% —“que es mejor que nada”, sostiene la portavoz de la PAH—, “debe ser una exoneración obligatoria para los grandes tenedores, no que pueda elegir entre esa quita y una moratoria, que es lo que hoy se contempla en una reestructuración: no pagar ahora lo que se va a pagar más adelante”.

Desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid, Javier Gil también se muestra muy crítico con las medidas del Gobierno: “Una vez más, los fondos buitre y bancos no pagan nada en esta crisis, aunque son los que más ganan”. La solución que ofrece el Ejecutivo de Sánchez, dice, es endeudar a las familias más vulnerables, “justo lo contrario de lo que hay que hacer”. 

“En PAH Barcelona tenemos experiencia en créditos que no se pueden pagar, no cometamos el mismo error”, decían desde esta organización social en Twitter una vez filtrado el plan del Gobierno.

La huelga de alquileres sigue

El argumento principal para desechar la suspensión de los alquileres —la propuesta de los sindicatos de inquilinos de todo el territorio y asumida en un borrador de ley de Unidas Podemos que no cuajó— es “que del otro lado hay pequeños propietarios”, según palabras de Calviño. Una afirmación no sustentada en datos, según Palomera. En Barcelona, detalla, “única ciudad donde existen datos un poco fiables”, 1.000 arrendadores controlan 75.000 viviendas, un tercio del mercado. “Gracias a las medidas de Calviño y Ábalos seguirán cobrando alquileres a precio de burbuja”, señala.

Entre las medidas presentadas en el Consejo de Ministros se incluye una separación entre pequeños propietarios —menos de diez diez inmuebles urbanos— y grandes tenedores. Los primeros cobrarán íntegramente la renta a menos que acepten voluntariamente una moratoria y los segundos podrán elegir entre una quita del 50% o una reestructuración de la deuda. 

“Una vez más, los fondos buitre y bancos no pagan nada en esta crisis, aunque son los que más ganan”. El plan del Gobierno, dice, es endeudar a las familias más vulnerables, “justo lo contrario de lo que hay que hacer”, sostienen desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid

Y en el caso de que los inquilinos no puedan devolver la deuda, señala este activista, será el Estado quien se haga cargo: “Da igual que entremos en una brutal crisis, da igual todo: los arrendadores tienen que seguir cobrando rentas inmobiliarias a precio de oro, todo a costa del erario público”. 

Otro sector afectado por esta crisis y que quedaría fuera de las medidas anunciadas hasta ahora por el Ejecutivo para hacer frente a los pagos del alquiler son las decenas de miles de personas que viven de la economía sumergida. El colectivo Lavapiés ¿Dónde Vas? lanzaba el 30 de marzo una campaña en redes sociales para mostrar cómo les está afectando la paralización de la economía. Este colectivo madrileño interpelaba al Gobierno de Sánchez: “Explicadnos cómo hace este vecino para solicitar créditos. Y cómo hace luego para pagarlos.

Frente a esta situación, el portavoz del Sindicato de Llogateres i Llogaters de Catalunya señala que continuarán con la huelga de alquileres: “No cobramos: no pagamos. Y tampoco nos endeudamos”. Según cuenta Alejandra Jacinto a El Salto, en la PAH estatal se está debatiendo sumarse a la huelga de alquileres, algo que ya han hecho algunas PAH territoriales, como la Coordinadora de Vivienda de Madrid.

Para colaborar con la caja de resistencia de la huelga se pueden hacer aportaciones desde cinco euros en Goteo.org.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#54453
31/3/2020 18:31

No pagaremos otra crisis! Viva la huelga de alquileres!!

5
1
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.