Coronavirus
La segunda ola desborda el discurso de la Junta, que cierra Andalucía por completo

La Junta decreta el cierre perimetral de los 786 municipios andaluces, adelanta el toque de queda a las 22 horas y toda actividad no esencial deberá cerrar sus puertas a partir de las 18 horas. En Granada, la provincia más afectada, dicho cierre se amplía a todo el día.

Comite Expertos Andalucia 8 Noviembre 2020
Juan Manuel Moreno durante la reunión del comité de expertos del domingo 8 de noviembre.
9 nov 2020 12:50

Hace un mes exacto, el 8 de octubre, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, aseguraba que la segunda ola estaba “muy controlada” y que se encontraba en la “curva de descenso”. Unas declaraciones que han envejecido mal habida cuenta de que ese mismo mes, el 30 de octubre, el presidente Moreno Bonilla se veía arrastrado a decretar el cierre perimetral de la autonomía y de 449 municipios.

Unas medidas que no han sido suficientes y han sido ampliadas en el BOJA publicado anoche, terminando de cerrar la autonomía internamente, la totalidad de los 786 municipios andaluces. Además el toque de queda se adelanta a las 22 horas y se decreta el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18 horas. El cierre perimetral de Andalucía se prorroga hasta el 23 de noviembre. Además, todas las universidades andaluzas cierran su docencia presencial teórica. En la muy local Andalucía, la Junta ha abierto un portal web, mapacovid.es, para consultar las medidas municipio a municipio.

La segunda ola ya ha superado todos los récords en Andalucía de la primera. Incidencia acumulada, positivos en un día, hospitalizaciones e ingresados en UCI. Los datos conocidos este mismo lunes sobre la evolución de la pandemia justifican la dureza de las medidas ante el incremento significativo de la presión asistencial en los hospitales andaluces.

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha facilitado algunos datos durante una entrevista en Canal Sur Radio este lunes, donde ha lamentado el “repunte importante” en la cifra diaria de hospitalizados tras el descenso registrado durante el fin de semana. Este lunes, 184 pacientes debían ser ingresados, hasta un total de 3.335 —mayor cifra de la pandemia—, de los que 457 se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI), dos más que la víspera y 19 más que los registrados en el pico máximo del pasado 30 de marzo.

Con una incidencia acumulada por encima de 1.300 positivos en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, la capital nazarí figura entre las cinco ciudades de más de 50.000 habitantes más azotadas por la segunda ola en todo el Estado

Una semana después de superar el registro máximo de 2.708 hospitalizados de finales de marzo, a los 184 pacientes de este lunes hay que sumar los 46 del domingo y los 29 del sábado, jornadas de descenso. El resto de la semana pasada fue de más a menos con 28 más el viernes, 77 el jueves, 185 el miércoles, 172 el martes y 153 el pasado lunes. En total los 3.335 hospitalizados contabilizados este lunes son 571 más que los 2.764 registrados hace siete días.

Según Aguirre, estos datos sitúan el nivel de utilización hospitalaria en Andalucía en “cifras muy similares a las de finales de marzo y primeros de abril”, aunque descarta que pueda hablarse de “colapso” del sistema sanitario.

Granada, confinada

En la provincia de Granada, la más afectada de toda la autonomía, las medidas son aún más restrictivas. Si el cierre de la actividad no esencial en el resto de la autonomía es a partir de las 6 de la tarde, en Granada es durante todo el día. Aunque la Junta de Andalucía no tiene competencias para decretar un confinamiento domiciliario, y esta opción parece descartada por el momento tras el rechazo del Gobierno Central a la petición de Asturías, lo cierto es que Granada a efectos prácticos queda en una situación similar al confinamiento más duro al ver limitada buena parte de su actividad económica todo el día. “Es una decisión dura y difícil, pero hay que aplicarla para intentar evitar el colapso de los servicios sanitarios y recomendar a los granadinos que sólo salgan para aquello que sea estrictamente necesario” declaró ayer el presidente andaluz.

Con una incidencia acumulada por encima de 1.300 positivos en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, la capital nazarí figura entre las cinco ciudades de más de 50.000 habitantes más azotadas por la segunda ola del Covid 19 de todo el Estado español. La provincia oriental fue de las primeras en despuntar en tasa de contagios, ante lo cual la primera medida de la Junta fue cerrar la Universidad de Granada el 14 de octubre, bajo protestas de la rectora y la comunidad universitaria. Los positivos de coronavirus han seguido creciendo. De hecho, dos de los brotes notificados hoy lunes en residencias de mayores se dan en la capital.

La hostelería, que tiene un peso relevante en la economía granadina, tiembla ante este nuevo cierre total, al no poder acogerse a las horas de la mañana y de la tarde para intentar sostener la actividad. Su alcalde, Luis Salvador de Ciudadanos, ha pedido a los gobiernos central y autonómico planes especiales ante las nuevas restricciones, que puedan paliar el impacto económico de las nuevas medidas.

Coronavirus
Más terrazas, con mascarilla y sin tapa: el futuro de la hostelería en Granada

1.563 solicitudes para reabrir terrazas de bares y restaurantes en la fase I de desescalada han quedado en suspenso después de que Sanidad dejara fuera a la provincia de Granada.

La oposición reclama inversión sanitaria

Tras semanas de líos internos en el bloque progresista, especialmente en Adelante Andalucía, pero también en el PSOE, donde la dimisión de la ejecutiva en Huelva y el nombramiento de una gestora sanchista sumada a la caída de la dirección en Linares por el apoyo de su secretario local a Felipe Sicilia vuelven a poner el foco en la batalla por el liderazgo de la federación socialista andaluza, la oposición se ha reagrupado y reaccionado con dureza.

La líder del PSOE, Susana Díaz, ponía el foco en la necesidad de reforzar los servicios sanitarios: “las medidas contra el Covid 19 en Andalucía suponen grandes sacrificios sociales y económicos que no servirán si el Gobierno andaluz sigue sin cumplir su parte del plan. Es muy urgente que se refuerce la sanidad pública, se contrate a más rastreadores y se hagan más test PCR”. Un argumento que fue su principal baza contra Moreno Bonilla en el debate sobre el estado de la autonomía.

La diputada Isabel Franco, de Podemos, afeaba la inacción del gobierno andaluz en los meses previos y recordaba que hace tan solo 40 días anunciaba un bono turístico para fomentar viajes internos y reservas hoteleras

En la misma línea se manifestaban los portavoces a su izquierda. Por el sector Anticapitalista de Adelante Andalucía, José Ignacio García reclamaba no poner el foco en la juventud “todos y todas somos responsables, no hay que criminalizar a ningún sector de la población” y lamentaba que “nos faltan unas cuantas paginas del BOJA. Las paginas de inversión sanitaria, no puede haber control sin ella”. “Es necesario el control y restricción pero es mas relevante una inversión en atención primaria, que está colapsada, no existe prácticamente” afirmaba y recordaba que “tenemos hasta a 3.000 sanitarios fuera del sistema porque están en cuarentena o contagiados”.

Por su parte el coordinador de IU Andalucía, Toni Valero aceptaba la necesidad de reclamar sacrificios pero “para que sean efectivos es necesario un refuerzo de la atención primaria. Fundamentalmente: la contratación de más rastreadores y la realización de más pruebas PCR”. La secretaria política de Podemos Andalucía, la diputada Isabel Franco, afeaba la inacción del gobierno andaluz en los meses previos y recordaba que hace tan solo 40 días anunciaba un bono turístico con un coste de 9 millones para fomentar viajes internos y reservas hoteleras, citando al periodista de Eldiario.es Andalucía Dani Cela. “Ayer, 3755 nuevos contagios en Andalucía. La mayor cifra. Juanma Moreno anunció medidas muy drásticas que dejan en una situación muy complicada a nuestra tierra. Todo tras meses de políticas que aumentan los contagios: hace 40 días quería proponer un bono turístico” declaraba la diputada en Twitter.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
#73905
9/11/2020 16:17

Es todo una pantomima. Investigad. La prensa está vendida.

0
2
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.