Crónica
El Orgullo Crítico de Málaga recuerda: “El verdadero origen del orgullo es una historia de defensa de los derechos”

La concentración se celebró en Málaga el 28 de junio para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ y reivindicar como eje central de lucha la disidencia de las personas no normativas y racializadas.
Orgullo Crítico Málaga
Manifestantes durante el Orgullo Crítico, en Málaga
29 jun 2021 19:00

La concentración que tuvo lugar en Málaga quería recordar que “el verdadero origen del orgullo es una historia de defensa de los derechos” y con consignas como  “habrá furia trans si no hay ley trans” querían visibilizar una realidad que afirman no estar recogida del todo en la propuesta de Ley para la igualdad real y efectiva de las personas personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. 

A pesar de las carencias que han detectado en la ley que se ha llevado este 29 de junio al Consejo de Ministros, los diferentes colectivos y personas manifestantes aplaudieron el hecho de que la propuesta tiene un fuerte espíritu despatologizador. Con esta nueva ley no serán necesarios informes médicos, testigos, ni pruebas para que una persona trans modifique la mención del sexo y su nombre en el registro. Sin embargo, lamentan la imposición del límite legal de 14 años para poder ejercer este derecho.

“¿Qué clase de ley trans es una ley que no incluye a las personas migrantes?” o  “¿Qué clase de ley no incluye a las personas no binarias?” son algunas de las preguntas que se hacían las colectivas y que se reforzaba durante la marcha conla voz de una persona migrante, quien en su testimonio expuso la violencia racial, patriarcal e institucional por ser lesbiana, ser morena, ser migrante y ser disidente.

La violencia no es aislada 

Con la plaza de La Merced llena de color y consignas cargadas de amor y rabia, dieron inicio denunciando el acto del pasado 26 de junio, donde los grupos trans de Andalucía salieron a realizar piquetes informativos y fueron agredidos por los grupos femininistas trans-excluyentes. Los colectivos condenaron la violencia con la que han tenido que luchar toda su vida y la que ha originado a partir de la propuesta de esta ley.

“Somos personas racializadas, somos gitanas, somos migrantes, somos trans, somos bolleras y somos maricones”.

“Parece ser que hay gente que se dedica a llamarse feminista sin incluir a las personas trans, y tengo que decir que las mujeres son mujeres tengan pene o tengan vagina, porque el género no es eso, no tiene nada que ver, es un constrcuto social” menciono una de las activistas que leyó un manifiesto y que terminó apelando a la interseccinalidad “Somos personas racializadas, somos gitanas, somos migrantes, somos trans, somos bolleras y somos maricones”. 

La violencia que han denunciado las personas trans es constante. El pasado 5 de enero de 2020 en Torremolinos, un lugar conocido como amigable para la comunidad LGTBI, fue el sitio donde una pareja gay proveniente de Francia fue víctima de violencia física, al nivel de que las víctimas sufrieron afectaciones de por vida. 

Durante la concentración se contó con el testimonio de varias personas, entre ellas uno donde una manifestante aborda la primera terapia que recibió en su vida, donde no solo expone la violencia física en la escuela, sino que también expone la violencia institucional y la violencia que ejercen los psicólogos y las terapias con las que pretenden dar tratamientos. En el testimonio se señala en concreto a la terapeuta Juana Martín como agresora, “una persona que lejos de ayudar a los afectados solo provocaba más agresión”. 

“Me pegaron con el grifo hasta dejarme inconsciente… ¡Qué bien! porque yo a los 13 años es lo que pensaba, voy a entrar a esa consulta y por primera vez en mi vida hay una persona que me va a escuchar, que me va a entender ¿y saben con quién me encontré? con Juana Martín Escobeda, porque no me da miedo ni vergüenza decir su nombre, una señora que se dedicó a maltratar a más de 20 personas transexuales  de aquí de Málaga, a niños menores, y en ese momento señoras y señores, yo fui una persona maltratada, yo fui uno de esos casos más que pasó por su historial” relató el manifestante y perteneciente al Orgullo crítico Málaga. 

La pluma no otorga, los derechos nacen de la lucha

El movimiento trans tiene claro que “no basta con escribir nuestros derechos, ¡queremos que se cumplan!”, pues consideran que las leyes tienen limitaciones en la vida real y esta no las protege del maltrato, explotación, violencia y la trata. Por ello, desde el Orgullo Crítico demandan “recursos en la sanidad pública con medios suficientes, sin recortes y sin lista de espera interminables”.

Además, en el manifiesto leído recogen la necesidad de “una educación pública digna que cuente con psicólogos y profesionales que les puedan ayudar y acompañar en su transición; una asignatura de educación sexual que eduque en la diversidad y el respeto; necesitamos salarios y subsidios de desempleo dignos, que se castigue ejemplarmente a los empresarios que nos discriminan por nuestro género o por nuestra orientación sexual y se enriquecen a base de nuestra explotación”. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.