Deforestación
180 organizaciones ecologistas exigen ampliar la normativa europea que protege los bosques de la deforestación

Una amplia coalición internacional demanda a la UE mayor ambición en el proyecto de reglamento que pretende limitar la deforestación que causan los productos que se venden en el mercado común.
Ecologistas #Together4Forests - 2
Acción de la campaña #NoTeComasElBosque en el campo de fútbol A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. David F. Sabadell
3 feb 2022 11:26

“Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol”. No es que el ‘deporte rey’ esté en peligro, lo que se pierde es el equivalente a un estadio de este ecosistema en esa fracción de tiempo. Todo a causa de la deforestación asociada a las actividades económicas, especialmente de la deforestación importada, aquella que los países ricos causan en los bosques de los países del Sur. Este 3 de febrero, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Mighty Earth, SEO/BirdLife y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo se han sumado a una coalición de 180 organizaciones europeas para reclamar a los gobiernos que frenen la destrucción de los bosques.  

Con el nombre de #Together4Forests (#NoTeComasElBosque en su versión en español), la campaña comenzó con el despliegue de una pancarta en el campo de fútbol de A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. Según cuentan desde esta iniciativa, las próximas reuniones del Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Medio Ambiente “son claves para corregir los puntos débiles” del reglamento europeo sobre deforestación importada. 

Estas 180 ONG exigen a los Estados miembros de la UE que detengan la destrucción de los bosques y otros ecosistemas vinculada con la importación de materias primas y productos de terceros países. Estas organizaciones también demandan que los productos que entren en el mercado europeo estén libres de violaciones de derechos humanos.

Para facilitar la participación ciudadana en la mejora de la ley de deforestación, estas ONG han creado una herramienta online para pedir al Gobierno español que asegure que la cesta de la compra no esté relacionada con la destrucción de la naturaleza y el abuso de los derechos humanos.

Con estas acciones, la campaña pretende influir en las próximas reuniones de ministros europeos que tendrán lugar el 21 de febrero y el 17 de marzo para debatir la normativa europea que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación y a la degradación ambiental.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque

En noviembre de 2021, la Comisión Europea publicó un proyecto de ley sobre la deforestación importada tras una consulta pública en la que participaron más de un millón de personas. Según cuentan desde #NoTeComasElBosque, el reglamento supone un avance importante al exigir por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la UE que demuestren que sus cadenas de suministros no destruyen bosques. Sin embargo, lamentan que el reglamento deje fuera importantes materias primas como el caucho, el maíz o la caña de azúcar, así como materias relacionadas con la industria cárnica. La regulación tampoco incluye a otros ecosistemas también afectados por las importaciones de la UE como son las sabanas, los pastizales o los humedales. Otra carencia señalada por estos colectivos ecologistas es que el proyecto de reglamento europeo no protege de “forma efectiva los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas” ya que no obliga a las empresas a cumplir con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La propuesta de la Comisión, lamentan, tampoco aborda los vínculos entre el sector financiero y la desforestación y degradación de los ecosistemas.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque. Una destrucción del bosque muy vinculada a la crisis climática, ya que estos bosques son los principales sumideros de carbono del planeta. Los monocultivos intensivos de soja, maíz o de palma, así como la ganadería, son los principales culpables de la desforestación acelerada de los bosques y selvas en todo el mundo. El 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero originados por el sistema de suministro de alimentos en la UE proceden de las emisiones producidas por las importaciones de América Latina. En 2019, España importó 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, utilizado en su mayor parte para la alimentación de ganado.

“Necesitamos que, en las negociaciones del reglamento, España esté a la altura del desafío y defienda un texto que no reduzca su ambición y que fortalezca las importantes lagunas que presenta la actual propuesta. Este reglamento supone una ocasión sin precedentes para apostar por modelos productivos libres de destrucción de la naturaleza. Por eso, pedimos también a la ciudadanía que nos ayude a hacer de altavoz de esta petición a través de la herramienta online que hemos creado. Necesitamos que los responsables de las negociaciones sepan que la ciudadanía quiere cestas de la compra libres de destrucción de la naturaleza y de violaciones de los derechos humanos”.

Arquivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.