Deforestación
180 organizaciones ecologistas exigen ampliar la normativa europea que protege los bosques de la deforestación

Una amplia coalición internacional demanda a la UE mayor ambición en el proyecto de reglamento que pretende limitar la deforestación que causan los productos que se venden en el mercado común.
Ecologistas #Together4Forests - 2
Acción de la campaña #NoTeComasElBosque en el campo de fútbol A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. David F. Sabadell
3 feb 2022 11:26

“Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol”. No es que el ‘deporte rey’ esté en peligro, lo que se pierde es el equivalente a un estadio de este ecosistema en esa fracción de tiempo. Todo a causa de la deforestación asociada a las actividades económicas, especialmente de la deforestación importada, aquella que los países ricos causan en los bosques de los países del Sur. Este 3 de febrero, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Mighty Earth, SEO/BirdLife y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo se han sumado a una coalición de 180 organizaciones europeas para reclamar a los gobiernos que frenen la destrucción de los bosques.  

Con el nombre de #Together4Forests (#NoTeComasElBosque en su versión en español), la campaña comenzó con el despliegue de una pancarta en el campo de fútbol de A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. Según cuentan desde esta iniciativa, las próximas reuniones del Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Medio Ambiente “son claves para corregir los puntos débiles” del reglamento europeo sobre deforestación importada. 

Estas 180 ONG exigen a los Estados miembros de la UE que detengan la destrucción de los bosques y otros ecosistemas vinculada con la importación de materias primas y productos de terceros países. Estas organizaciones también demandan que los productos que entren en el mercado europeo estén libres de violaciones de derechos humanos.

Para facilitar la participación ciudadana en la mejora de la ley de deforestación, estas ONG han creado una herramienta online para pedir al Gobierno español que asegure que la cesta de la compra no esté relacionada con la destrucción de la naturaleza y el abuso de los derechos humanos.

Con estas acciones, la campaña pretende influir en las próximas reuniones de ministros europeos que tendrán lugar el 21 de febrero y el 17 de marzo para debatir la normativa europea que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación y a la degradación ambiental.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque

En noviembre de 2021, la Comisión Europea publicó un proyecto de ley sobre la deforestación importada tras una consulta pública en la que participaron más de un millón de personas. Según cuentan desde #NoTeComasElBosque, el reglamento supone un avance importante al exigir por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la UE que demuestren que sus cadenas de suministros no destruyen bosques. Sin embargo, lamentan que el reglamento deje fuera importantes materias primas como el caucho, el maíz o la caña de azúcar, así como materias relacionadas con la industria cárnica. La regulación tampoco incluye a otros ecosistemas también afectados por las importaciones de la UE como son las sabanas, los pastizales o los humedales. Otra carencia señalada por estos colectivos ecologistas es que el proyecto de reglamento europeo no protege de “forma efectiva los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas” ya que no obliga a las empresas a cumplir con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La propuesta de la Comisión, lamentan, tampoco aborda los vínculos entre el sector financiero y la desforestación y degradación de los ecosistemas.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque. Una destrucción del bosque muy vinculada a la crisis climática, ya que estos bosques son los principales sumideros de carbono del planeta. Los monocultivos intensivos de soja, maíz o de palma, así como la ganadería, son los principales culpables de la desforestación acelerada de los bosques y selvas en todo el mundo. El 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero originados por el sistema de suministro de alimentos en la UE proceden de las emisiones producidas por las importaciones de América Latina. En 2019, España importó 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, utilizado en su mayor parte para la alimentación de ganado.

“Necesitamos que, en las negociaciones del reglamento, España esté a la altura del desafío y defienda un texto que no reduzca su ambición y que fortalezca las importantes lagunas que presenta la actual propuesta. Este reglamento supone una ocasión sin precedentes para apostar por modelos productivos libres de destrucción de la naturaleza. Por eso, pedimos también a la ciudadanía que nos ayude a hacer de altavoz de esta petición a través de la herramienta online que hemos creado. Necesitamos que los responsables de las negociaciones sepan que la ciudadanía quiere cestas de la compra libres de destrucción de la naturaleza y de violaciones de los derechos humanos”.

Arquivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.