Deforestación
180 organizaciones ecologistas exigen ampliar la normativa europea que protege los bosques de la deforestación

Una amplia coalición internacional demanda a la UE mayor ambición en el proyecto de reglamento que pretende limitar la deforestación que causan los productos que se venden en el mercado común.
Ecologistas #Together4Forests - 2
Acción de la campaña #NoTeComasElBosque en el campo de fútbol A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. David F. Sabadell
3 feb 2022 11:26

“Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol”. No es que el ‘deporte rey’ esté en peligro, lo que se pierde es el equivalente a un estadio de este ecosistema en esa fracción de tiempo. Todo a causa de la deforestación asociada a las actividades económicas, especialmente de la deforestación importada, aquella que los países ricos causan en los bosques de los países del Sur. Este 3 de febrero, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Mighty Earth, SEO/BirdLife y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo se han sumado a una coalición de 180 organizaciones europeas para reclamar a los gobiernos que frenen la destrucción de los bosques.  

Con el nombre de #Together4Forests (#NoTeComasElBosque en su versión en español), la campaña comenzó con el despliegue de una pancarta en el campo de fútbol de A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. Según cuentan desde esta iniciativa, las próximas reuniones del Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Medio Ambiente “son claves para corregir los puntos débiles” del reglamento europeo sobre deforestación importada. 

Estas 180 ONG exigen a los Estados miembros de la UE que detengan la destrucción de los bosques y otros ecosistemas vinculada con la importación de materias primas y productos de terceros países. Estas organizaciones también demandan que los productos que entren en el mercado europeo estén libres de violaciones de derechos humanos.

Para facilitar la participación ciudadana en la mejora de la ley de deforestación, estas ONG han creado una herramienta online para pedir al Gobierno español que asegure que la cesta de la compra no esté relacionada con la destrucción de la naturaleza y el abuso de los derechos humanos.

Con estas acciones, la campaña pretende influir en las próximas reuniones de ministros europeos que tendrán lugar el 21 de febrero y el 17 de marzo para debatir la normativa europea que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación y a la degradación ambiental.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque

En noviembre de 2021, la Comisión Europea publicó un proyecto de ley sobre la deforestación importada tras una consulta pública en la que participaron más de un millón de personas. Según cuentan desde #NoTeComasElBosque, el reglamento supone un avance importante al exigir por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la UE que demuestren que sus cadenas de suministros no destruyen bosques. Sin embargo, lamentan que el reglamento deje fuera importantes materias primas como el caucho, el maíz o la caña de azúcar, así como materias relacionadas con la industria cárnica. La regulación tampoco incluye a otros ecosistemas también afectados por las importaciones de la UE como son las sabanas, los pastizales o los humedales. Otra carencia señalada por estos colectivos ecologistas es que el proyecto de reglamento europeo no protege de “forma efectiva los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas” ya que no obliga a las empresas a cumplir con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La propuesta de la Comisión, lamentan, tampoco aborda los vínculos entre el sector financiero y la desforestación y degradación de los ecosistemas.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque. Una destrucción del bosque muy vinculada a la crisis climática, ya que estos bosques son los principales sumideros de carbono del planeta. Los monocultivos intensivos de soja, maíz o de palma, así como la ganadería, son los principales culpables de la desforestación acelerada de los bosques y selvas en todo el mundo. El 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero originados por el sistema de suministro de alimentos en la UE proceden de las emisiones producidas por las importaciones de América Latina. En 2019, España importó 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, utilizado en su mayor parte para la alimentación de ganado.

“Necesitamos que, en las negociaciones del reglamento, España esté a la altura del desafío y defienda un texto que no reduzca su ambición y que fortalezca las importantes lagunas que presenta la actual propuesta. Este reglamento supone una ocasión sin precedentes para apostar por modelos productivos libres de destrucción de la naturaleza. Por eso, pedimos también a la ciudadanía que nos ayude a hacer de altavoz de esta petición a través de la herramienta online que hemos creado. Necesitamos que los responsables de las negociaciones sepan que la ciudadanía quiere cestas de la compra libres de destrucción de la naturaleza y de violaciones de los derechos humanos”.

Arquivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.