Derechos Humanos
Africanos hacinados y atrapados en Sicilia

Más de cuatro mil personas sobreviven hacinadas en el Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo más grande de Europa, en Mineo, Italia. Una tanqueta militar y soldados armados custodian la puerta de entrada. En la mayoría de los casos el tiempo de espera supera los tres años.

La tarde del martes 17 de julio la Caravana Abriendo Fronteras salió de Palermo hacia Catania, en la isla de Sicilia, iniciando así la segunda parte del recorrido en un verano especialmente difícil por la cantidad de muertes que se suceden en el Mediterráneo, y la decisión del gobierno italiano de cerrar sus puertos a los barcos de rescate. En torno a Catania y sus alrededores se concentran los puntos en los que se concreta la política securitaria de la Unión Europa con el pretexto de la defensa a ultranza de las fronteras.

En Catania se encuentra la sede del Frontex y a 50 kilómetros la ciudad de Mineo. Por la mañana las 300 activistas de la Caravana realizaron una marcha-concentración frente a las instalaciones del Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo (CARA) más grande de Europa, a 10 kilómetros de esta localidad, con 4.000 personas alojadas. Era la primera manifestación hacia allí en los últimos cuatro años.

Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no?”, lamenta Morfal

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas. Muchas de ellas son solicitantes de asilo a la espera de una resolución, o con la denegación ya confirmada, pero todas llevan allí un tiempo de entre tres y cinco años o incluso más. Las condiciones, según sus testimonios, son deplorables. Aunque viven en régimen abierto, las instalaciones están en una zona totalmente apartada, en medio de un secarral y con un calor sofocante. Una tanqueta del ejército italiano preside la entrada al CARA de Mineo.

Los políticos y los medios de comunicación guardan un silencio total ante las condiciones en las que viven y sobre los largos periodos que pasan esperando el estatus de refugio. Pocas personas lo consiguen. El resto se quedará indefinidamente con el único propósito de que la máquina securitaria y su estructura de negocio siga funcionando.

 Caravana Abriendo Fronteras en Mineo (Sicilia)
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras en el centro de internamiento (CARA) de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

Encuentro con los internos

Numerosas personas internas —mayormente hombres— salieron al encuentro de la Caravana. El Salto pudo conversar con algunas de ellas, aunque en todos los casos con el pedido de preservar sus nombres. A la hora de la acción las autoridades habían dispuesto excepcionalmente un comida, para evitar su presencia en la misma.

Morfal (nombre ficticio) es natural de Benín, le han denegado su solicitud de asilo y lleva tres años encerrado en el lugar. Pide hablar a través de la alambrada perimetral del CARA. “Hay muchísima gente adentro y no es normal. Mucha gente que lleva demasiado tiempo y eso no es bueno para la cabeza”, se queja y argumenta que, si las instalaciones y lo que allí sucede fuera bueno, dejarían entrar a la caravana.

Muestra un carné blanco que lleva su nombre. Es la tarjeta que lo identifica ante los responsables de controlar el centro. “Con él puedo entrar y salir, y si necesito un pantalón o una ropa puedo pedirla”, explica, pero carece de cualquier otro papel que le permita moverse con libertad por el resto de Italia o Europa.

“Nos dicen que vamos a tenerlos, pero no sabemos cuándo y tampoco qué tiempo vamos a estar aquí adentro”, comenta. Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no? Me digo a mí mismo que al menos estoy vivo y que Dios dirá”.

Un compañero de Morfal se suma al encuentro improvisado. Nacido en Burkina Faso, su situación es la misma, tres años allí, la solicitud de asilo denegada una y otra vez y la desesperación que a veces se apodera de sus palabras. “Aquí hay de todos los países africanos, esta es una cárcel para africanos”, sentencia.

“En Europa no puedes salir como en África, de un sitio para otro. Si llevo tres años en este campo no es porque me interese. No es nada fácil estar aquí. Nos han atrapado, tenemos necesidad de irnos, pero si nos vamos ¿qué vamos a hacer? ¿Dormir en la calle? Es la única posibilidad que tenemos”, razona.

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas
El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad, más de 4.000 personas sobreviven allí. Pablo 'Pampa' Sainz

El control interno permite salir a partir de las 8 de la mañana y la hora tope de volver es a las 20hs. Si no lo hacen dentro de ese horario, se considera que han salido del sistema voluntariamente. “Si tienes que pasar la acreditación y ven que no la has pasado, te la bloquean. Si tú te quedas fuera se acabó el campo para ti”, se lamenta. Esta circunstancia hace que incluso sea imposible pensar en conseguir un trabajo informal en alguna localidad cercana. Solo ir y venir le implicaría recorrer los diez kilómetros de ida y de vuelta que los separa de la nada.

“Estamos muy mal, lo único que hacemos es comer y dormir y alguna clase de italiano”, cuenta. El sistema sanitario interno es deficitario y en un régimen que se asemeja al de los Centros de Internamiento de Extranjero españoles (CIE), a cualquier dolencia se receta el mismo medicamento, un símil del paracetamol. La Cruz Roja italiana trabaja allí, pero a tenor de los testimonios, no mejora la situación del encierro.

En coincidencia con su amigo le preocupa el estado mental de muchas de las personas encerradas. La incertidumbre y el tiempo indeterminado de encierro dejan secuelas en las internas e internos. “Aquí la gente se vuelve loca, pasas muchos días y te vuelves loco, y si te vuelves loco, pasan de ti. No tenemos nada. Los ‘locos’ pueden estar tomando medicación, cuatro, siete o nueve meses y van a salir de aquí desnudos a dar una vuelta y sin saber qué pasa con su cabeza”, afirma.

Ambos fueron rescatados del agua. Ambos han cruzado Libia, donde confiesan haber vivido “las peores calamidades”, aunque se niegan a brindar mayores precisiones. Ninguna de las personas consultadas quiere explayarse sobre el particular. Gana el miedo.

“No, no sabemos nada de los acuerdos entre Italia y Libia, lo único que queremos es salir adelante, y no podemos salir sin papeles. Si salimos fuera así, en una o dos semanas nos van a detener”, asegura.

Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia
Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

En el CARA conviven hombres y mujeres, sin separación de espacios. Las camas están mezcladas. Pueden utilizar el teléfono, pero no hay wifi, dependen de tener dinero para recargar sus móviles. A veces lo reciben de familiares y amigos que ya viven en otros países.
Para las mujeres, las dificultades se acentúan y ponen en riesgo su integridad. En la última Nochevieja, Florence Miracle fue asesinada por su marido que ingresó al centro saltando la valla perimetral y que salió por su propio pie en los buses que una vez a la semana llevan a los internos al pueblo.

Para Faith, de Nigeria, la alternativa de salir es “la mendicidad, la prostitución y dormir a la calle”. Habla con decisión a pesar de que su pareja le hace una seña para que no siga. “Quiero hablar, quiero desahogarme”. Está embarazada, y al igual que Lewa, que tiene una niña de un año y otro bebé de un mes, ambos han nacido durante el tiempo de encierro en el CARA. Temen por el futuro inmediato de sus hijos. No existe ningún dispositivo de cuidados ni educativo ni de juegos para los menores.

Lewa obtuvo un permiso de residencia de cinco años. Es una excepción. Mientras al padre de sus hijos se lo han denegado cuatro veces. Muy a su pesar sigue viviendo allí esperando alguna solución para él. “Este no es un lugar seguro, si han matado a una mujer qué se puede esperar, pero no puedo irme y dejarlo solo”.

la caravana continúa su marcha
Hoy, 19 de julio, la caravana participará de dos acciones, una de ellas en la localidad portuaria de Pozzalo donde se ubica un hot spot, es decir el primer punto de acogida de la zona, una modalidad que Europa pretende replicar en países como Libia. La otra acción se desarrollará en Catania. Allí se presentará una campaña internacional por la apertura de puertos a los barcos de rescate humanitarios.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Dolores
20/7/2018 6:26

Pues podrían solicitar el retorno a sus paises de origen, si tan mal se sienten en ese centro de internamiento; eso nadie se lo impide.

0
2
#20730
20/7/2018 11:03

No has entendido nada.

1
0
Dolo
20/7/2018 19:48

Creo que no ha entendido Ud. Estas pobres persnoas han sido manipuladas por ideoólogos sesgasdos y conducidas por mafias internacionales manejadas por poderes fácticos de alto nivel, que los engañan hablándoles de un paraiso para luego encontrar el infierno. Udes. contribuyen a ese enañgo, peo hacia la opinión pública general, no hacia las víctimas. Cordiales saludos.

2
3
oriacebrian
20/7/2018 18:00

Pues podrías mirar tú lo que consumes de sus países. O no te enteras de que lo que comes, lo que vistes y lo que disfrutas no viene de España precisamente? Te hace una falta una etiqueta en los productos que consumes que te diga "Made in expoliado de África"?

0
0
Dolo
20/7/2018 19:45

No creo que estas sufridas personas tengan capacidad para producir nada en el estado en que se encuentran, tampoco que la extracción casi robada de materias primas de muchos de los paises de los que vienen sea la causa de su migración y de sus penurias actuales.

0
2
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?