Derechos Humanos
Africanos hacinados y atrapados en Sicilia

Más de cuatro mil personas sobreviven hacinadas en el Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo más grande de Europa, en Mineo, Italia. Una tanqueta militar y soldados armados custodian la puerta de entrada. En la mayoría de los casos el tiempo de espera supera los tres años.

La tarde del martes 17 de julio la Caravana Abriendo Fronteras salió de Palermo hacia Catania, en la isla de Sicilia, iniciando así la segunda parte del recorrido en un verano especialmente difícil por la cantidad de muertes que se suceden en el Mediterráneo, y la decisión del gobierno italiano de cerrar sus puertos a los barcos de rescate. En torno a Catania y sus alrededores se concentran los puntos en los que se concreta la política securitaria de la Unión Europa con el pretexto de la defensa a ultranza de las fronteras.

En Catania se encuentra la sede del Frontex y a 50 kilómetros la ciudad de Mineo. Por la mañana las 300 activistas de la Caravana realizaron una marcha-concentración frente a las instalaciones del Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo (CARA) más grande de Europa, a 10 kilómetros de esta localidad, con 4.000 personas alojadas. Era la primera manifestación hacia allí en los últimos cuatro años.

Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no?”, lamenta Morfal

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas. Muchas de ellas son solicitantes de asilo a la espera de una resolución, o con la denegación ya confirmada, pero todas llevan allí un tiempo de entre tres y cinco años o incluso más. Las condiciones, según sus testimonios, son deplorables. Aunque viven en régimen abierto, las instalaciones están en una zona totalmente apartada, en medio de un secarral y con un calor sofocante. Una tanqueta del ejército italiano preside la entrada al CARA de Mineo.

Los políticos y los medios de comunicación guardan un silencio total ante las condiciones en las que viven y sobre los largos periodos que pasan esperando el estatus de refugio. Pocas personas lo consiguen. El resto se quedará indefinidamente con el único propósito de que la máquina securitaria y su estructura de negocio siga funcionando.

 Caravana Abriendo Fronteras en Mineo (Sicilia)
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras en el centro de internamiento (CARA) de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

Encuentro con los internos

Numerosas personas internas —mayormente hombres— salieron al encuentro de la Caravana. El Salto pudo conversar con algunas de ellas, aunque en todos los casos con el pedido de preservar sus nombres. A la hora de la acción las autoridades habían dispuesto excepcionalmente un comida, para evitar su presencia en la misma.

Morfal (nombre ficticio) es natural de Benín, le han denegado su solicitud de asilo y lleva tres años encerrado en el lugar. Pide hablar a través de la alambrada perimetral del CARA. “Hay muchísima gente adentro y no es normal. Mucha gente que lleva demasiado tiempo y eso no es bueno para la cabeza”, se queja y argumenta que, si las instalaciones y lo que allí sucede fuera bueno, dejarían entrar a la caravana.

Muestra un carné blanco que lleva su nombre. Es la tarjeta que lo identifica ante los responsables de controlar el centro. “Con él puedo entrar y salir, y si necesito un pantalón o una ropa puedo pedirla”, explica, pero carece de cualquier otro papel que le permita moverse con libertad por el resto de Italia o Europa.

“Nos dicen que vamos a tenerlos, pero no sabemos cuándo y tampoco qué tiempo vamos a estar aquí adentro”, comenta. Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no? Me digo a mí mismo que al menos estoy vivo y que Dios dirá”.

Un compañero de Morfal se suma al encuentro improvisado. Nacido en Burkina Faso, su situación es la misma, tres años allí, la solicitud de asilo denegada una y otra vez y la desesperación que a veces se apodera de sus palabras. “Aquí hay de todos los países africanos, esta es una cárcel para africanos”, sentencia.

“En Europa no puedes salir como en África, de un sitio para otro. Si llevo tres años en este campo no es porque me interese. No es nada fácil estar aquí. Nos han atrapado, tenemos necesidad de irnos, pero si nos vamos ¿qué vamos a hacer? ¿Dormir en la calle? Es la única posibilidad que tenemos”, razona.

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas
El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad, más de 4.000 personas sobreviven allí. Pablo 'Pampa' Sainz

El control interno permite salir a partir de las 8 de la mañana y la hora tope de volver es a las 20hs. Si no lo hacen dentro de ese horario, se considera que han salido del sistema voluntariamente. “Si tienes que pasar la acreditación y ven que no la has pasado, te la bloquean. Si tú te quedas fuera se acabó el campo para ti”, se lamenta. Esta circunstancia hace que incluso sea imposible pensar en conseguir un trabajo informal en alguna localidad cercana. Solo ir y venir le implicaría recorrer los diez kilómetros de ida y de vuelta que los separa de la nada.

“Estamos muy mal, lo único que hacemos es comer y dormir y alguna clase de italiano”, cuenta. El sistema sanitario interno es deficitario y en un régimen que se asemeja al de los Centros de Internamiento de Extranjero españoles (CIE), a cualquier dolencia se receta el mismo medicamento, un símil del paracetamol. La Cruz Roja italiana trabaja allí, pero a tenor de los testimonios, no mejora la situación del encierro.

En coincidencia con su amigo le preocupa el estado mental de muchas de las personas encerradas. La incertidumbre y el tiempo indeterminado de encierro dejan secuelas en las internas e internos. “Aquí la gente se vuelve loca, pasas muchos días y te vuelves loco, y si te vuelves loco, pasan de ti. No tenemos nada. Los ‘locos’ pueden estar tomando medicación, cuatro, siete o nueve meses y van a salir de aquí desnudos a dar una vuelta y sin saber qué pasa con su cabeza”, afirma.

Ambos fueron rescatados del agua. Ambos han cruzado Libia, donde confiesan haber vivido “las peores calamidades”, aunque se niegan a brindar mayores precisiones. Ninguna de las personas consultadas quiere explayarse sobre el particular. Gana el miedo.

“No, no sabemos nada de los acuerdos entre Italia y Libia, lo único que queremos es salir adelante, y no podemos salir sin papeles. Si salimos fuera así, en una o dos semanas nos van a detener”, asegura.

Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia
Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

En el CARA conviven hombres y mujeres, sin separación de espacios. Las camas están mezcladas. Pueden utilizar el teléfono, pero no hay wifi, dependen de tener dinero para recargar sus móviles. A veces lo reciben de familiares y amigos que ya viven en otros países.
Para las mujeres, las dificultades se acentúan y ponen en riesgo su integridad. En la última Nochevieja, Florence Miracle fue asesinada por su marido que ingresó al centro saltando la valla perimetral y que salió por su propio pie en los buses que una vez a la semana llevan a los internos al pueblo.

Para Faith, de Nigeria, la alternativa de salir es “la mendicidad, la prostitución y dormir a la calle”. Habla con decisión a pesar de que su pareja le hace una seña para que no siga. “Quiero hablar, quiero desahogarme”. Está embarazada, y al igual que Lewa, que tiene una niña de un año y otro bebé de un mes, ambos han nacido durante el tiempo de encierro en el CARA. Temen por el futuro inmediato de sus hijos. No existe ningún dispositivo de cuidados ni educativo ni de juegos para los menores.

Lewa obtuvo un permiso de residencia de cinco años. Es una excepción. Mientras al padre de sus hijos se lo han denegado cuatro veces. Muy a su pesar sigue viviendo allí esperando alguna solución para él. “Este no es un lugar seguro, si han matado a una mujer qué se puede esperar, pero no puedo irme y dejarlo solo”.

la caravana continúa su marcha
Hoy, 19 de julio, la caravana participará de dos acciones, una de ellas en la localidad portuaria de Pozzalo donde se ubica un hot spot, es decir el primer punto de acogida de la zona, una modalidad que Europa pretende replicar en países como Libia. La otra acción se desarrollará en Catania. Allí se presentará una campaña internacional por la apertura de puertos a los barcos de rescate humanitarios.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Dolores
20/7/2018 6:26

Pues podrían solicitar el retorno a sus paises de origen, si tan mal se sienten en ese centro de internamiento; eso nadie se lo impide.

0
2
#20730
20/7/2018 11:03

No has entendido nada.

1
0
Dolo
20/7/2018 19:48

Creo que no ha entendido Ud. Estas pobres persnoas han sido manipuladas por ideoólogos sesgasdos y conducidas por mafias internacionales manejadas por poderes fácticos de alto nivel, que los engañan hablándoles de un paraiso para luego encontrar el infierno. Udes. contribuyen a ese enañgo, peo hacia la opinión pública general, no hacia las víctimas. Cordiales saludos.

2
3
oriacebrian
20/7/2018 18:00

Pues podrías mirar tú lo que consumes de sus países. O no te enteras de que lo que comes, lo que vistes y lo que disfrutas no viene de España precisamente? Te hace una falta una etiqueta en los productos que consumes que te diga "Made in expoliado de África"?

0
0
Dolo
20/7/2018 19:45

No creo que estas sufridas personas tengan capacidad para producir nada en el estado en que se encuentran, tampoco que la extracción casi robada de materias primas de muchos de los paises de los que vienen sea la causa de su migración y de sus penurias actuales.

0
2
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.