Derechos reproductivos
El Instituto de las Mujeres convocará a los colegios de médicos para abordar la violencia obstétrica, cuya existencia niegan

El proceso de debate para reformar la ley del aborto incluye una serie de encuentros que tendrán lugar hasta octubre. El objetivo es tener una primera propuesta de texto antes de que acabe el año.
Vigilias Clinica Dator Concentracion proaborto VI
Concentración frente a la clínica Dator en 2019 contra el acoso a los centros que practicas abortos, uno de los aspectos que abordará la reforma de la ley. Álvaro Minguito

La directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, ha asegurado que pedirá una reunión al Colegio General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), así como a otras organizaciones de profesionales sanitarios, en el marco del los encuentros que comenzaron el 8 de julio y con los que el Ministerio de Igualdad da por iniciado el proceso de debate con organizaciones para abordar la reforma de la Ley 2/2010 de salud sexual y reproductiva.

Entre las organizaciones profesionales con las que quiere contactar están la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia —que ya ha participado en un encuentro inicial el viernes 9 de julio—, asociaciones de matronas y otras organizaciones profesionales y sindicales de personal sanitario. 

“El objetivo que tenemos con este proceso es poder generar un proceso de diálogo entre las organizaciones de profesionales sanitarios y las organizaciones feministas que esté orientado a construir amplios consensos que garanticen los derechos sexuales y reproductivos”, ha explicado Morillas a El Salto. Morillas confía en poder llegar a acuerdos sobre los aspectos más relevantes para “incorporar fórmulas que nos permitan promover y garantizar un parto respetuoso” y recuerda que algunos aspectos de los que se pretenden incorporar ya aparecen en documentos que han contado con la participación de profesionales sanitarios como la Estrategia de Atención al Parto Normal, de 2007, y la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, de 2011. Ahí ya se recogen “cuestiones que tienen que ver con cómo situar en el centro la capacidad de decidir de las mujeres durante su proceso de parto”, explica Morillas.

La directora del Instituto de las Mujeres hace notar que algunos aspectos de los que se pretenden abordar con la inclusión de la violencia obstétrica en una ley ya aparecen en documentos que han contado con la participación de profesionales sanitarios 

La directora del Instituto de las Mujeres se pronuncia así después de que esta semana el CGCOM hicieran público un comunicado en el que dice “rechazar” el concepto de violencia obstétrica por considerar que “criminaliza” a los profesionales y que no refleja la realidad en España, donde está garantizada “la inexistencia de actos violentos en la atención a las pacientes”, ahondan. 

Frente a este posicionamiento, el Instituto de las Mujeres aclara que “la violencia obstétrica existe y no lo dice ni el Instituto de las Mujeres ni el Ministerio de Igualdad”, sino diferentes organismos internacionales que, además, han instado a España a tomar medidas.

“Esta violencia está institucionalizada y normalizada, y muchas veces cuesta identificarla”, dice Morillas. “Lo que tenemos que ver en cómo hacemos para construir y visibilizar buenas prácticas”, añade, aclarando que son también profesionales sanitarios en diferentes hospitales quienes han puesto en marcha esas buenas prácticas.

Morillas explica que el plan del Instituto de las Mujeres y del Ministerio es llevar a cabo encuentros con organizaciones entre julio y octubre y poder tener a finales de año un primer texto sobre el que empezar a trabajar en una reforma que abordará múltiples aspectos, entre ellos la derogación de la modificación de 2015 por la que las jóvenes de 16 y 17 años no pueden abortar sin autorización paterna, la eliminación del periodo de reflexión, la penalización del acoso a los centros que practicas abortos o el desarrollo de un plan de educación afectiva y sexual.

“No es potestad del CGCOM decidir sobre el uso del término”

La Asociación El Parto es Nuestro también se ha pronunciado sobre el posicionamiento de los colegios de médicos este jueves en un amplio comunicado en el que recuerdan que la violencia obstétrica ha sido reconocida, denunciada y descrita por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas, por la Organización Mundial de la Salud en una declaración sobre la Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto, por el Consejo de Europa en esta Resolución de octubre de 2019 y por el Parlamento Europeo en esta Resolución sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género. 

Además, añaden, en febrero de 2020 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Comité CEDAW) adoptó la primera decisión sobre violencia obstétrica, dictaminando que varios derechos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer habían sido vulnerados en España e instando a adoptar políticas públicas para combatir dicha violencia.

El Parto es Nuestro pide al CGCOM que desista de su postura negacionista porque “el término ‘violencia obstétrica’ es el concepto que utilizan los organismos, declaraciones, estudios, leyes y sentencias que abordan este tema a nivel global”

Según El Parto es Nuestro, hay indicadores para decir que este tipo de violencia está normalizada en España. Por ejemplo, indican, “somos el primer país de toda Europa según Euro-Peristat, junto con Irlanda, en partos instrumentales, y solemos aparecer también en vergonzosos podios en otras intervenciones, como las inducciones y las episiotomías, muy por encima de las recomendaciones de la OMS”.

“Puede resultar difícil a los profesionales aceptar que han recibido una formación profesional y han sido socializados en un paradigma basado en la superioridad del parto tecnológico, intervenido”, reconocen, para pedir el CGCOM que desista de su postura negacionista porque “el término ‘violencia obstétrica’ es el concepto que utilizan los organismos, declaraciones, estudios, leyes y sentencias que abordan este tema a nivel global y no es potestad del CGCOM decidir la utilización de un término cuyo uso ya está acuñado”. 

Objeción de conciencia

El concepto de violencia obstétrica no es el único tema que augura que el debate con los profesionales colegiados será intenso, ya que este mismo organismo ha hecho público otro posicionamento después de que el Ministerio de Igualdad anunciara su intención de revisar la regulación de la objeción de conciencia que, tal y como está reconocida en la ley actualmente, se ha erigido en unos de los principales obstáculos para que el sistema público asuma la prestación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

La propuesta, que aun no se ha concretado, pasa por garantizar el derecho individual de los médicos sin que esto suponga una barrera para que las mujeres puedan acceder a un aborto en la sanidad pública, explica Morillas, en línea con lo expuesto por la ministra de Igualdad, Irene Montero, hace unos días.

El CGCOM interpreta que, en la práctica, esta regulación supondrá “dificultar la objeción de conciencia del personal sanitario”, una iniciativa “inaceptable, ilegal e injusta”. “Forzar la conciencia de los médicos para ampliar el número de facultativos disponibles en todas las poblaciones, además de inconstitucional es una mala solución”, manifiestan.

Morillas cree que será posible identificar la fórmula que permita que el derecho individual no colisione con el derecho de las mujeres a la IVE y recuerda que a día de hoy hay hospitales enteros donde no se producen IVE y mujeres que tienen que desplazarse por no poder acceder a un aborto en su provincia. De hecho, como hasta ocho provincias españolas no han practicado abortos en 30 años como puso en evidencia una investigación de Newtral.

Contactado por El Salto, el CGCOM ha alegado problemas de agenda que le impiden responder a las preguntas sobre estos asuntos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.