Energía nuclear
¿Ciencia o ficción nuclear?

Como apunta Paul Gipe en su blog,el plan climático Biden-Harris utiliza la palabra ‘revolución’ en su mismo titular, una desviación de la habitual retórica cauta del Partido Demócrata.

Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
24 ene 2022 02:16

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Pero a ‘revolución’ le preceden dos palabras que evidencian cómo se aferran todavía a sus típicos espacios ‘seguros’. Hablan de ‘revolución de energías limpias’, que Gipe define como “terminología de grupos de debate”. Escribe: “Energía limpia es un término forjado por publicistas ante las reacciones de grupos focales. ‘Funciona bien’, que dicen. Significa una cosa para un grupo de gente, otra distinta para otro. Es perfecto para la política estadounidense”.

“Para grupos ecologistas significa energía solar y eólica, normalmente solo esas dos fuentes de energía y a veces solo la solar. También significa despedirse de las industrias del carbón y nuclear. Pero en realidad ‘energía limpia’ es una palabra engañosa que los líderes de partidos políticos y, muy importantemente, sus donantes de campaña, desproveen de todo su potencial. Evitan hablar de energías renovables y apostar por estas, para así conseguir dinero de los lobbies del carbón y de la nuclear”. 

“Evitan hablar de energías renovables y apostar por estas, para así conseguir dinero de los lobbies del carbón y de la nuclear”. 

El plan energético Biden-Harris apunta en la dirección correcta en sus primeros párrafos, centrándose en reducir las emisiones a 0 para 2050 (20 años más tarde de lo deseable, pero mejor que nada). Se centran en la infraestructura, colaboración internacional y la protección de las comunidades empobrecidas y racializadas, que sufren de manera desproporcionada la contaminación. 

Como sabemos en base a sus primeras decisiones en la Casa Blanca, Biden pretende una mayor cooperación global reintroduciendo a los EEUU en el Acuerdo de París. Considera la crisis climática como “el principal problema que afronta la humanidad”. Pero el Acuerdo no es suficiente, y la ausencia americana lo ha debilitado aún más

Pese a ello, por ahora continúan en la buena dirección, ya que añaden la necesidad de proteger la salud de los trabajadores y la creación de trabajos. Buscan adherirse a “la ciencia, no la ficción”. También reconocen que la eficiencia energética debe jugar un papel esencial. 

Y a partir de ahí la cosa empieza a ir mal, muy mal.

En la sección titulada ‘Agenda Legislativa contra el Cambio Climático para el Primer Año’, el documento asegura que “debemos renunciar a formas arcaicas de pensamiento”, y entonces se gira precisamente hacia estas formas en su apuesta por la energía nuclear como un componente necesario de su plan. 

La agenda Biden-Harris apuesta por los reactores pequeños como una tecnología que “cambia las reglas del juego”. En cierto sentido, tienen razón. Destinar dinero a estos supondrá un cambio de juego. Nos conducirá de manera más palpable hacia el fracaso climático

La buena noticia es que la energía nuclear no juega un papel tan importante en el plan de Biden y Harris. Pero la mala es que, en lo relativo a esta, optan por la ficción antes que la ciencia.

La agenda Biden-Harris apuesta por los reactores pequeños como una tecnología que “cambia las reglas del juego”. En cierto sentido, tienen razón. Destinar dinero a estos supondrá un cambio de juego. Nos conducirá de manera más palpable hacia el fracaso climático. 

El apartado titulado ‘Identificando el futuro de la energía nuclear’ nos retrotrae a la fallida estrategia de Obama de “todo lo anterior” en su búsqueda de tecnologías de bajas emisiones. En vez de reconocer a la nuclear como lo que es, una tecnología fracasa del siglo XX sin futuro alguno

Como dice Amory Lovins, esta apuesta por las “emisiones bajas” es un perpetuo error político, dirigido e influido por la industria nuclear, que busca solo la reducción de emisiones sin considerar ni los costes ni los tiempos. 

“Las opciones caras ahorran menos carbono por dólar que las baratas”, escribe Lovins. “Las opciones lentas ahorran menos carbono por año que las más rápidas. De esta manera, las opciones bajas en emisiones o 0 que resultan demasiado caras o lentas van a reducir y retardar los posibles avances futuros. Simplemente por ahorrar carbono no se es efectivo en cuestión climática”. 

Cuando se compara el coste, cada vez más bajo, de las renovables, contra el de la nuclear, cada vez más alto; cuando se examina cómo reducir emisiones de manera mas rapida y barata si se apuesta por las renovables y no por las nucleares; y cuando se observa los casos reales de países cuyas emisiones son menores cuando invierten en renovables y abandonan la nuclear, es cuando entendemos que la decisión de mantener la nuclear en la agenda climática es política. 

La plataforma Biden-Harris, seguramente, va a seguir con la historia de siempre. Si de verdad buscaran una revolución, reaccionarían ante la realidad palpable. Solo tendrían que abrir los ojos.

Un articulo del medio Jacobin utilizaba como ejemplo los Países Bajos, donde se decidió no renovar la licencia de una central nuclear, apostando en su lugar por la eólica offshore. Aunque el desastre de Fukushima influyó un tanto en esta decisión, la tomaron principalmente por la “ley del valor”. En otras palabras, dinero. “Ante el coste descendente de la energía renovable, la nuclear simplemente no tiene sentido desde una perspectiva económica”, se lee.

En un estudio de la Universidad de Sussex, en Reino Unido (Diferencias entre la reducción de emisiones de carbono entre los países aplicando renovables contra la energía nuclear), el equipo investigador concluyó que apostar por la nuclear excluye a las renovables y viceversa. Esto implica que mantener las antiguas centrales nucleares, o invertir en otras nuevas, daña el desarrollo de las renovables. Y, por tanto, el progreso contra el cambio climático, resultando en menores reducciones de emisiones a un coste mucho mayor.  

El estudio añade que “por cada dólar invertido, la modularidad de los proyectos renovables ofrece una reducción de emisiones más rápida que los nucleares, de gran escala y propensos a los retrasos”, la misma conclusión a la que llegara Lovins. Y, como sigue diciendo el estudio, cuanto más usamos las renovables, más mejoramos su rendimiento. Exactamente el opuesto de la nuclear, que padece de “mayores costes o menor rendimiento con la nueva generación tecnológica”.  

Esto último importa de cara a la agenda energética Biden-Harris. Al incluir la supuesta nueva nuclear, se condenan a derrochar tiempo y dinero que ojalá se destinaran a las renovables. Los pequeños reactores modulares, como asegura su plan, suponen “la mitad de los costes de producción de un reactor actual”. Serán mucho más caros en relación a la electricidad que producirán. Y, por supuesto, llegarían demasiado tarde y en una cantidad demasiado pequeña, para generar una cantidad eléctrica demasiado pequeña y demasiado cara. No supondría diferencia alguna en la lucha contra el cambio climático. 

Biden-Harris deben seguir la evidencia empírica en vez de escuchar a publicistas y miembros del establishment que no les permitirán ir contra el status quo. Atrasarán y enfangarán la revolución energética que ya aseguran liderar. Si Biden-Harris siguen a favor de la acción climática Y de la energía nuclear, entonces son parte del problema, no de la solución. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía nuclear
José Luis Ybot y Paca Blanco “Cada central nuclear resulta ser una potencial bomba sucia”
Colectivos en Lucha de Extremadura, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear recorren Extremadura esta primavera para contrarrestar la ofensiva del lobby pronuclear. Hablamos con dos de los protagonistas de la gira informativa.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.