Energía nuclear
Trabajo y transición: el caso de las nucleares

La cuestión del trabajo es esencial en un contexto de transición energética. El rol que la nuclear puede jugar en él, creando muchos más puestos en su desmantelamiento que manteniendo las centrales en activo, es digno de ser considerado por el bien de las clases populares de este país.

Enerxías renovables_1

militante de Anticapitalistas

6 abr 2020 05:18

Vivimos un momento de transición en el que la cuestión del empleo será central para determinar en qué sentido nos dirigimos. La transición no está en duda: con el nivel de producción que tenemos actualmente, las emisiones se mantendrán en unas cifras que imposibilitan la vida –algo que no tiene porqué ser un problema para los intereses de los sectores dominantes– pero también cortocircuitan la producción, la logística y la prestación de servicios. Más brevemente: la posibilidad de que el sistema siga avanzando tal y como hasta ahora, simplemente, no existe

El capitalismo neoliberal está en crisis terminal desde 2008. Es cierto que desde 2016 se está hablando de recuperación, pero también es cierto que la llamada recuperación no puede estar más trampeada. Primero, porque la reactivación económica está impuesta bajo los patrones de sobre-explotación de la fuerza de trabajo, tanto productiva como reproductiva, y de los recursos naturales. El ajuste se cebó inicialmente sobre los servicios públicos de los estados, reduciendo la prestación económica, para luego atacar al mundo del trabajo; de esta forma, se producía el marco de la supuesta recuperación, que, no obstante, no ha sido suficiente. Como explican Erika González y Pedro Ramiro en su excelente ¿A dónde va el capitalismo español?[1], este paquete de medidas, que se extendió por todos los países de Europa, no fue suficiente y las cuentas de resultados de las empresas sólo han sido solventadas por la venta sistemática de participaciones y filiales.  

La posibilidad de que el sistema siga avanzando tal y como hasta ahora, simplemente, no existe.

Nada de esto puede continuar de modo sostenido. La explotación de las asalariadas, para empezar, incide –no puede ser de otra manera– en la contradicción entre capital y trabajo que es consustancial al desarrollo capitalista, pero necesita de un equilibrio para no caer en un sistema salarial tan bajo que imposibilite el consumo. Otro tanto sucede con la explotación de trabajo no pagado, que el sistema no sólo ha mantenido, sino que ha aumentado, en la última década: ¿de dónde saldrán las tareas de cuidado doméstico, los apoyos al cuidado de dependientes y hasta la vivienda cuando la generación que actualmente cobra su pensión sea sustituida por la siguiente, instalada ya en la precariedad y carente de recursos de ahorro? Sobre este límite, la explotación de recursos naturales viene a poner el cierre que bloquea cualquier salida a largo plazo.

La disponibilidad de energía está amenazada y los niveles de emisiones causantes del cambio climático se disparan y obligan a establecer límites con los que el capital no se entiende ni se entenderá en ningún momento. No es de extrañar que, como explica Daniel Albarracín, la productividad esté estancada y sin atisbos de crecimiento real[2]. En este escenario, los grandes sectores de producción aún están en la alternativa entre la imposible transición del capitalismo verde y la amenaza. Recientemente, el consejero delegado de Endesa se congratulaba de la estrategia de transición del gobierno[3], pero sólo unos meses antes, el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles hablaba de la pérdida de 13 millones de empleos[4]. Una alerta que se añade a la de la supuesta pérdida de empleos por la robotización, pese a que esta no parece materializarse. El trabajo está en el centro de las amenazas, y no por casualidad. Al fin y al cabo, es el medio de alcanzar las necesidades materiales y también la herramienta de socialización para la mayoría de las clases populares.   

Sin embargo, también para una propuesta antagonista, el trabajo tiene la potencialidad de ser piedra angular. Nuevos esquema de reparto de trabajo productivo y no productivo, reorganización de la carga de empleo, reducción del impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas... Son muchas las formas de abordarlo, pero todas tienen que pivotar sobre un eje común: desmercantilizar la esfera del trabajo para ponerla al servicio de las necesidades colectivas y acoplar la actividad a los límites naturales. 

Esto, que suena a propuesta de máximos, puede tener un aterrizaje bien concreto y palpable en cuestiones que, además, llevan décadas pendientes. El ejemplo de las nucleares es sin duda uno de los más evidentes. Hoy en día, aportan en torno a una quinta parte del mix eléctrico en el estado español, pero empiezan a ser reemplazables por la producción energética renovable. Además, el parque nuclear español está en el momento de cumplir sus plazos de funcionamiento previsto en términos industriales, y en estos mismo años tenemos la oportunidad de exigir el cierre sin prórrogas. No se trata de quimeras, recordemos que en los años 80 del pasado siglo, una fuerte movilización política y social consiguió una moratoria nuclear: si hoy tenemos cinco centrales en lugar de las cerca de treinta que quería construir el sector energético es por esa lucha.  

El ejemplo de las nucleares es sin duda uno de los más evidentes. Hoy en día, aportan en torno a una quinta parte del mix eléctrico en el estado español, pero empiezan a ser reemplazables por la producción energética renovable. Además, el parque nuclear español está en el momento de cumplir sus plazos de funcionamiento previsto en términos industriales, y en estos mismo años tenemos la oportunidad de exigir el cierre sin prórrogas.

Curiosamente, una de las cuestiones que los industriales de la energía nuclear han esgrimido en defensa de su actividad es precisamente la creación de puestos de trabajo. Y sin embargo, ¿cuántos? Existen varios estudios sobre el impacto de la transición en diversos sectores, y en lo que aplica a la nuclear, disponemos de un estudio estudio excelente publicado en 2017[5]. No tiene sentido desgranar aquí unos datos que están detallados en el texto, pero traigamos los más relevantes. Estimando que la gestión de residuos procedentes del desmantelamiento se realiza a través de Almacenes Temporales Individualizados (ATI) en lugar un Almacén Temporal Centralizado (ATC), que es la opción menos intensiva en términos de empleo pero también la más deseable ecológicamente, se crearían unos 7.000 empleos, lo que, como veremos, casi duplica los empleos que se destruirían. A esto habría que sumar los cerca de 45.000 puestos de trabajo que se generarían para el desmantelamiento propiamente dicho de las centrales. Así, el cuadro es el siguiente: se eliminan unos 3.800 puestos existentes en la actualidad y se crean 44.500 en el desmantelamiento y cerca de 7.000 en la gestión de residuos. Balance neto, 47.700 puestos de trabajo.  

Tengamos en cuenta que esto no incluye, además, los puestos de trabajo que se crearán en la producción renovable, que, al cerrar la nuclear, tendrá que incrementar la capacidad de aportar energía de manera sostenida. Tengamos también en cuenta que las decenas de miles de puestos estarán distribuidos en todo el territorio, lejos de los grandes focos de turismo, finanzas y construcción que acaparan la mayor parte del trabajo, obligando a la concentración de la población y a la condena de pueblos y pequeñas ciudades. Pero, sobre todo, tengamos en cuenta que se trata de empleos dedicados a una tarea imprescindible: acometer el cierre de uno de los sectores que se interponen entre el modelo industrial capitalista y el horizonte de una sociedad ecológicamente sostenible que incluye a todas y todos en el reparto del empleo. Las nucleares no pueden seguir, el sometimiento del trabajo al beneficio mercantil no puede seguir, y la hiper-concentración de la actividad laboral y productiva no puede seguir. Se trata de construir las bases de una enorme transición laboral que elimine la dependencia de sectores contaminantes y ponga la transición ecosocial y el empleo claramente en frente del beneficio. Y que lo haga con una apuesta por las clases populares.


[1]Cámara, Ángeles; Martínez, M. Isabel y Rodríguez, Leila. “Impacto económico del desmantelamiento nuclear en España”. En Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. N. 25, junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499653&orden=0&info=link

[2]http://omal.info/spip.php?article9050

[3]Para un análisis de la estrategia verde de los gobiernos europeos, véase el artículo de Martín Lallana: https://vientosur.info/spip.php?article15611

[4]https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/04/mercados/1551691650_491276.html?rel=mas

[5]Cámara, Ángeles; Martínez, M. Isabel y Rodríguez, Leila. “Impacto económico del desmantelamiento nuclear en España”. En Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. N. 25, junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499653&orden=0&info=link

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#56092
9/4/2020 13:23

Gracias Juanjo. En este momento de crisis climática, económica y social... con la pandemia mundial que nos ha dejado K.O. ... no podemos seguir arriesgando con la energía nuclear. No hay más que ver lo que ha vuelto a suceder en Chernobyl con el incendio forestar de primero de mes.

0
0
#55534
6/4/2020 11:58

Seguís errando el tiro. El ecologismo español debe abandonar viejos dogmas, como parece que estan haciendo movimientos ecologistas en otros paises europeos. El objetivo debe ser reducir el máximo las emisiones de CO2 en la produción electrica y en ese papel tanto las nucleares como las renovables son ambas compatibles y necesarias. Si no nos quitamos esa venda poco favor estaremos haciendo y el término ecologistas nos quedará demasiado grande. Dejemos los dogmas para la religión.

3
4
Movimiento BDS
Palestina La Universidad Autónoma de Barcelona y la ciencia europea al servicio de Israel
Esta investigación destapa los lazos entre la universidad catalana y el entramado universitario israelí, así como sus vínculos con tecnologías armamentísticas.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Periodismo
Jesús Cintora “Nunca había estado tanto tiempo fuera de la televisión o la radio... no sé por qué será”
El famoso expresentador de Las mañanas de Cuatro publica ‘El precio de la verdad’ (Editorial B, 2024), un ensayo sobre el estado actual del periodismo español.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
LGTBIfobia
Lesbicidio Cientos de personas en vigilia ante la embajada argentina: “Fue lesbicidio”
Una vigilia en el centro de Madrid señala la responsabilidad del gobierno de Milei en el asesinato de tres mujeres lesbianas en Buenos Aires que fueron quemadas vivas el pasado 6 de mayo: “Es el responsable”.
La vida y ya
La vida y ya Acampadas
Alguien anuncia el comienzo del taller y se acerca un montón de gente. Practican cómo resistir de forma activa y no violenta ante la policía.

Últimas

Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De infiltrados y organizaciones humanitarias
VV.AA.
Destacamos un nuevo caso de agentes policiales infiltrados en movimientos sociales y recordamos que Israel ya lleva 8 ataques a entidades de ayuda humanitaria
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Más noticias
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Movimientos sociales
Opinión Garanticemos la autonomía de los movimientos
Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo
Palestina
Acampadas pro palestinas La acampada de la Universitat de València cambia de estrategia
La asamblea anuncia que levanta la ocupación permanente de un espacio del campus y que seguirán realizando acciones de protesta.
Opinión
Geopolítica El efecto mariposa en la geopolítica de nuestro tiempo
El planeta se encuentra inmerso en cuatro encrucijadas, cada una de las cuales por sí misma, tiene la potencia para dislocar el mundo que conocimos.

Recomendadas

Migración
Migración y Asilo La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.