Energía nuclear
Trabajo y transición: el caso de las nucleares

La cuestión del trabajo es esencial en un contexto de transición energética. El rol que la nuclear puede jugar en él, creando muchos más puestos en su desmantelamiento que manteniendo las centrales en activo, es digno de ser considerado por el bien de las clases populares de este país.

Enerxías renovables_1

militante de Anticapitalistas

6 abr 2020 05:18

Vivimos un momento de transición en el que la cuestión del empleo será central para determinar en qué sentido nos dirigimos. La transición no está en duda: con el nivel de producción que tenemos actualmente, las emisiones se mantendrán en unas cifras que imposibilitan la vida –algo que no tiene porqué ser un problema para los intereses de los sectores dominantes– pero también cortocircuitan la producción, la logística y la prestación de servicios. Más brevemente: la posibilidad de que el sistema siga avanzando tal y como hasta ahora, simplemente, no existe

El capitalismo neoliberal está en crisis terminal desde 2008. Es cierto que desde 2016 se está hablando de recuperación, pero también es cierto que la llamada recuperación no puede estar más trampeada. Primero, porque la reactivación económica está impuesta bajo los patrones de sobre-explotación de la fuerza de trabajo, tanto productiva como reproductiva, y de los recursos naturales. El ajuste se cebó inicialmente sobre los servicios públicos de los estados, reduciendo la prestación económica, para luego atacar al mundo del trabajo; de esta forma, se producía el marco de la supuesta recuperación, que, no obstante, no ha sido suficiente. Como explican Erika González y Pedro Ramiro en su excelente ¿A dónde va el capitalismo español?[1], este paquete de medidas, que se extendió por todos los países de Europa, no fue suficiente y las cuentas de resultados de las empresas sólo han sido solventadas por la venta sistemática de participaciones y filiales.  

La posibilidad de que el sistema siga avanzando tal y como hasta ahora, simplemente, no existe.

Nada de esto puede continuar de modo sostenido. La explotación de las asalariadas, para empezar, incide –no puede ser de otra manera– en la contradicción entre capital y trabajo que es consustancial al desarrollo capitalista, pero necesita de un equilibrio para no caer en un sistema salarial tan bajo que imposibilite el consumo. Otro tanto sucede con la explotación de trabajo no pagado, que el sistema no sólo ha mantenido, sino que ha aumentado, en la última década: ¿de dónde saldrán las tareas de cuidado doméstico, los apoyos al cuidado de dependientes y hasta la vivienda cuando la generación que actualmente cobra su pensión sea sustituida por la siguiente, instalada ya en la precariedad y carente de recursos de ahorro? Sobre este límite, la explotación de recursos naturales viene a poner el cierre que bloquea cualquier salida a largo plazo.

La disponibilidad de energía está amenazada y los niveles de emisiones causantes del cambio climático se disparan y obligan a establecer límites con los que el capital no se entiende ni se entenderá en ningún momento. No es de extrañar que, como explica Daniel Albarracín, la productividad esté estancada y sin atisbos de crecimiento real[2]. En este escenario, los grandes sectores de producción aún están en la alternativa entre la imposible transición del capitalismo verde y la amenaza. Recientemente, el consejero delegado de Endesa se congratulaba de la estrategia de transición del gobierno[3], pero sólo unos meses antes, el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles hablaba de la pérdida de 13 millones de empleos[4]. Una alerta que se añade a la de la supuesta pérdida de empleos por la robotización, pese a que esta no parece materializarse. El trabajo está en el centro de las amenazas, y no por casualidad. Al fin y al cabo, es el medio de alcanzar las necesidades materiales y también la herramienta de socialización para la mayoría de las clases populares.   

Sin embargo, también para una propuesta antagonista, el trabajo tiene la potencialidad de ser piedra angular. Nuevos esquema de reparto de trabajo productivo y no productivo, reorganización de la carga de empleo, reducción del impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas... Son muchas las formas de abordarlo, pero todas tienen que pivotar sobre un eje común: desmercantilizar la esfera del trabajo para ponerla al servicio de las necesidades colectivas y acoplar la actividad a los límites naturales. 

Esto, que suena a propuesta de máximos, puede tener un aterrizaje bien concreto y palpable en cuestiones que, además, llevan décadas pendientes. El ejemplo de las nucleares es sin duda uno de los más evidentes. Hoy en día, aportan en torno a una quinta parte del mix eléctrico en el estado español, pero empiezan a ser reemplazables por la producción energética renovable. Además, el parque nuclear español está en el momento de cumplir sus plazos de funcionamiento previsto en términos industriales, y en estos mismo años tenemos la oportunidad de exigir el cierre sin prórrogas. No se trata de quimeras, recordemos que en los años 80 del pasado siglo, una fuerte movilización política y social consiguió una moratoria nuclear: si hoy tenemos cinco centrales en lugar de las cerca de treinta que quería construir el sector energético es por esa lucha.  

El ejemplo de las nucleares es sin duda uno de los más evidentes. Hoy en día, aportan en torno a una quinta parte del mix eléctrico en el estado español, pero empiezan a ser reemplazables por la producción energética renovable. Además, el parque nuclear español está en el momento de cumplir sus plazos de funcionamiento previsto en términos industriales, y en estos mismo años tenemos la oportunidad de exigir el cierre sin prórrogas.

Curiosamente, una de las cuestiones que los industriales de la energía nuclear han esgrimido en defensa de su actividad es precisamente la creación de puestos de trabajo. Y sin embargo, ¿cuántos? Existen varios estudios sobre el impacto de la transición en diversos sectores, y en lo que aplica a la nuclear, disponemos de un estudio estudio excelente publicado en 2017[5]. No tiene sentido desgranar aquí unos datos que están detallados en el texto, pero traigamos los más relevantes. Estimando que la gestión de residuos procedentes del desmantelamiento se realiza a través de Almacenes Temporales Individualizados (ATI) en lugar un Almacén Temporal Centralizado (ATC), que es la opción menos intensiva en términos de empleo pero también la más deseable ecológicamente, se crearían unos 7.000 empleos, lo que, como veremos, casi duplica los empleos que se destruirían. A esto habría que sumar los cerca de 45.000 puestos de trabajo que se generarían para el desmantelamiento propiamente dicho de las centrales. Así, el cuadro es el siguiente: se eliminan unos 3.800 puestos existentes en la actualidad y se crean 44.500 en el desmantelamiento y cerca de 7.000 en la gestión de residuos. Balance neto, 47.700 puestos de trabajo.  

Tengamos en cuenta que esto no incluye, además, los puestos de trabajo que se crearán en la producción renovable, que, al cerrar la nuclear, tendrá que incrementar la capacidad de aportar energía de manera sostenida. Tengamos también en cuenta que las decenas de miles de puestos estarán distribuidos en todo el territorio, lejos de los grandes focos de turismo, finanzas y construcción que acaparan la mayor parte del trabajo, obligando a la concentración de la población y a la condena de pueblos y pequeñas ciudades. Pero, sobre todo, tengamos en cuenta que se trata de empleos dedicados a una tarea imprescindible: acometer el cierre de uno de los sectores que se interponen entre el modelo industrial capitalista y el horizonte de una sociedad ecológicamente sostenible que incluye a todas y todos en el reparto del empleo. Las nucleares no pueden seguir, el sometimiento del trabajo al beneficio mercantil no puede seguir, y la hiper-concentración de la actividad laboral y productiva no puede seguir. Se trata de construir las bases de una enorme transición laboral que elimine la dependencia de sectores contaminantes y ponga la transición ecosocial y el empleo claramente en frente del beneficio. Y que lo haga con una apuesta por las clases populares.


[1]Cámara, Ángeles; Martínez, M. Isabel y Rodríguez, Leila. “Impacto económico del desmantelamiento nuclear en España”. En Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. N. 25, junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499653&orden=0&info=link

[2]http://omal.info/spip.php?article9050

[3]Para un análisis de la estrategia verde de los gobiernos europeos, véase el artículo de Martín Lallana: https://vientosur.info/spip.php?article15611

[4]https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/04/mercados/1551691650_491276.html?rel=mas

[5]Cámara, Ángeles; Martínez, M. Isabel y Rodríguez, Leila. “Impacto económico del desmantelamiento nuclear en España”. En Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. N. 25, junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499653&orden=0&info=link

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
#56092
9/4/2020 13:23

Gracias Juanjo. En este momento de crisis climática, económica y social... con la pandemia mundial que nos ha dejado K.O. ... no podemos seguir arriesgando con la energía nuclear. No hay más que ver lo que ha vuelto a suceder en Chernobyl con el incendio forestar de primero de mes.

0
0
#55534
6/4/2020 11:58

Seguís errando el tiro. El ecologismo español debe abandonar viejos dogmas, como parece que estan haciendo movimientos ecologistas en otros paises europeos. El objetivo debe ser reducir el máximo las emisiones de CO2 en la produción electrica y en ese papel tanto las nucleares como las renovables son ambas compatibles y necesarias. Si no nos quitamos esa venda poco favor estaremos haciendo y el término ecologistas nos quedará demasiado grande. Dejemos los dogmas para la religión.

3
4
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.