Energía nuclear
Trabajo y transición: el caso de las nucleares

La cuestión del trabajo es esencial en un contexto de transición energética. El rol que la nuclear puede jugar en él, creando muchos más puestos en su desmantelamiento que manteniendo las centrales en activo, es digno de ser considerado por el bien de las clases populares de este país.

Enerxías renovables_1

militante de Anticapitalistas

6 abr 2020 05:18

Vivimos un momento de transición en el que la cuestión del empleo será central para determinar en qué sentido nos dirigimos. La transición no está en duda: con el nivel de producción que tenemos actualmente, las emisiones se mantendrán en unas cifras que imposibilitan la vida –algo que no tiene porqué ser un problema para los intereses de los sectores dominantes– pero también cortocircuitan la producción, la logística y la prestación de servicios. Más brevemente: la posibilidad de que el sistema siga avanzando tal y como hasta ahora, simplemente, no existe

El capitalismo neoliberal está en crisis terminal desde 2008. Es cierto que desde 2016 se está hablando de recuperación, pero también es cierto que la llamada recuperación no puede estar más trampeada. Primero, porque la reactivación económica está impuesta bajo los patrones de sobre-explotación de la fuerza de trabajo, tanto productiva como reproductiva, y de los recursos naturales. El ajuste se cebó inicialmente sobre los servicios públicos de los estados, reduciendo la prestación económica, para luego atacar al mundo del trabajo; de esta forma, se producía el marco de la supuesta recuperación, que, no obstante, no ha sido suficiente. Como explican Erika González y Pedro Ramiro en su excelente ¿A dónde va el capitalismo español?[1], este paquete de medidas, que se extendió por todos los países de Europa, no fue suficiente y las cuentas de resultados de las empresas sólo han sido solventadas por la venta sistemática de participaciones y filiales.  

La posibilidad de que el sistema siga avanzando tal y como hasta ahora, simplemente, no existe.

Nada de esto puede continuar de modo sostenido. La explotación de las asalariadas, para empezar, incide –no puede ser de otra manera– en la contradicción entre capital y trabajo que es consustancial al desarrollo capitalista, pero necesita de un equilibrio para no caer en un sistema salarial tan bajo que imposibilite el consumo. Otro tanto sucede con la explotación de trabajo no pagado, que el sistema no sólo ha mantenido, sino que ha aumentado, en la última década: ¿de dónde saldrán las tareas de cuidado doméstico, los apoyos al cuidado de dependientes y hasta la vivienda cuando la generación que actualmente cobra su pensión sea sustituida por la siguiente, instalada ya en la precariedad y carente de recursos de ahorro? Sobre este límite, la explotación de recursos naturales viene a poner el cierre que bloquea cualquier salida a largo plazo.

La disponibilidad de energía está amenazada y los niveles de emisiones causantes del cambio climático se disparan y obligan a establecer límites con los que el capital no se entiende ni se entenderá en ningún momento. No es de extrañar que, como explica Daniel Albarracín, la productividad esté estancada y sin atisbos de crecimiento real[2]. En este escenario, los grandes sectores de producción aún están en la alternativa entre la imposible transición del capitalismo verde y la amenaza. Recientemente, el consejero delegado de Endesa se congratulaba de la estrategia de transición del gobierno[3], pero sólo unos meses antes, el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles hablaba de la pérdida de 13 millones de empleos[4]. Una alerta que se añade a la de la supuesta pérdida de empleos por la robotización, pese a que esta no parece materializarse. El trabajo está en el centro de las amenazas, y no por casualidad. Al fin y al cabo, es el medio de alcanzar las necesidades materiales y también la herramienta de socialización para la mayoría de las clases populares.   

Sin embargo, también para una propuesta antagonista, el trabajo tiene la potencialidad de ser piedra angular. Nuevos esquema de reparto de trabajo productivo y no productivo, reorganización de la carga de empleo, reducción del impacto de la actividad humana sobre los ecosistemas... Son muchas las formas de abordarlo, pero todas tienen que pivotar sobre un eje común: desmercantilizar la esfera del trabajo para ponerla al servicio de las necesidades colectivas y acoplar la actividad a los límites naturales. 

Esto, que suena a propuesta de máximos, puede tener un aterrizaje bien concreto y palpable en cuestiones que, además, llevan décadas pendientes. El ejemplo de las nucleares es sin duda uno de los más evidentes. Hoy en día, aportan en torno a una quinta parte del mix eléctrico en el estado español, pero empiezan a ser reemplazables por la producción energética renovable. Además, el parque nuclear español está en el momento de cumplir sus plazos de funcionamiento previsto en términos industriales, y en estos mismo años tenemos la oportunidad de exigir el cierre sin prórrogas. No se trata de quimeras, recordemos que en los años 80 del pasado siglo, una fuerte movilización política y social consiguió una moratoria nuclear: si hoy tenemos cinco centrales en lugar de las cerca de treinta que quería construir el sector energético es por esa lucha.  

El ejemplo de las nucleares es sin duda uno de los más evidentes. Hoy en día, aportan en torno a una quinta parte del mix eléctrico en el estado español, pero empiezan a ser reemplazables por la producción energética renovable. Además, el parque nuclear español está en el momento de cumplir sus plazos de funcionamiento previsto en términos industriales, y en estos mismo años tenemos la oportunidad de exigir el cierre sin prórrogas.

Curiosamente, una de las cuestiones que los industriales de la energía nuclear han esgrimido en defensa de su actividad es precisamente la creación de puestos de trabajo. Y sin embargo, ¿cuántos? Existen varios estudios sobre el impacto de la transición en diversos sectores, y en lo que aplica a la nuclear, disponemos de un estudio estudio excelente publicado en 2017[5]. No tiene sentido desgranar aquí unos datos que están detallados en el texto, pero traigamos los más relevantes. Estimando que la gestión de residuos procedentes del desmantelamiento se realiza a través de Almacenes Temporales Individualizados (ATI) en lugar un Almacén Temporal Centralizado (ATC), que es la opción menos intensiva en términos de empleo pero también la más deseable ecológicamente, se crearían unos 7.000 empleos, lo que, como veremos, casi duplica los empleos que se destruirían. A esto habría que sumar los cerca de 45.000 puestos de trabajo que se generarían para el desmantelamiento propiamente dicho de las centrales. Así, el cuadro es el siguiente: se eliminan unos 3.800 puestos existentes en la actualidad y se crean 44.500 en el desmantelamiento y cerca de 7.000 en la gestión de residuos. Balance neto, 47.700 puestos de trabajo.  

Tengamos en cuenta que esto no incluye, además, los puestos de trabajo que se crearán en la producción renovable, que, al cerrar la nuclear, tendrá que incrementar la capacidad de aportar energía de manera sostenida. Tengamos también en cuenta que las decenas de miles de puestos estarán distribuidos en todo el territorio, lejos de los grandes focos de turismo, finanzas y construcción que acaparan la mayor parte del trabajo, obligando a la concentración de la población y a la condena de pueblos y pequeñas ciudades. Pero, sobre todo, tengamos en cuenta que se trata de empleos dedicados a una tarea imprescindible: acometer el cierre de uno de los sectores que se interponen entre el modelo industrial capitalista y el horizonte de una sociedad ecológicamente sostenible que incluye a todas y todos en el reparto del empleo. Las nucleares no pueden seguir, el sometimiento del trabajo al beneficio mercantil no puede seguir, y la hiper-concentración de la actividad laboral y productiva no puede seguir. Se trata de construir las bases de una enorme transición laboral que elimine la dependencia de sectores contaminantes y ponga la transición ecosocial y el empleo claramente en frente del beneficio. Y que lo haga con una apuesta por las clases populares.


[1]Cámara, Ángeles; Martínez, M. Isabel y Rodríguez, Leila. “Impacto económico del desmantelamiento nuclear en España”. En Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. N. 25, junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499653&orden=0&info=link

[2]http://omal.info/spip.php?article9050

[3]Para un análisis de la estrategia verde de los gobiernos europeos, véase el artículo de Martín Lallana: https://vientosur.info/spip.php?article15611

[4]https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/04/mercados/1551691650_491276.html?rel=mas

[5]Cámara, Ángeles; Martínez, M. Isabel y Rodríguez, Leila. “Impacto económico del desmantelamiento nuclear en España”. En Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. N. 25, junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499653&orden=0&info=link

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#56092
9/4/2020 13:23

Gracias Juanjo. En este momento de crisis climática, económica y social... con la pandemia mundial que nos ha dejado K.O. ... no podemos seguir arriesgando con la energía nuclear. No hay más que ver lo que ha vuelto a suceder en Chernobyl con el incendio forestar de primero de mes.

0
0
#55534
6/4/2020 11:58

Seguís errando el tiro. El ecologismo español debe abandonar viejos dogmas, como parece que estan haciendo movimientos ecologistas en otros paises europeos. El objetivo debe ser reducir el máximo las emisiones de CO2 en la produción electrica y en ese papel tanto las nucleares como las renovables son ambas compatibles y necesarias. Si no nos quitamos esa venda poco favor estaremos haciendo y el término ecologistas nos quedará demasiado grande. Dejemos los dogmas para la religión.

3
4
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.