Desigualdad
La desigualdad en el acceso al empleo registra la brecha más grave de la última década

Un reciente informe de Comisiones Obreras concluye que, aunque ellas parten con ventaja para acceder al mercado de trabajo —mayor nivel formativo—, 2019 ha registrado el nivel más elevado de desigualdad entre mujeres y hombres para conseguir un empleo. 
Oficina de empleo
Oficina de empleo de Azca, Madrid. David F. Sabadell
9 mar 2020 14:00

Hay más mujeres que hombres con estudios medios y superiores y ellas eligen formarse más que ellos, pero salen perdiendo cuando de conseguir un empleo se trata y el año 2019 registró una diferencia especialmente grave. Es la principal conclusión del informe Tiempo de mujeres, trabajo, vida y formación, elaborado recientemente por Comisiones Obreras (CC OO), que destaca que en el último ejercicio se produjo la desigualdad más elevada de toda la década a la hora de obtener un trabajo: cuatro puntos porcentuales y una situación especialmente grave para las mujeres jóvenes y migrantes. 

Para el cálculo se ha tenido en cuenta el número de hombres y de mujeres que querían y podían trabajar y el porcentaje de personas de cada sexo que obtenían un empleo: frente al 88% en el caso de los varones, un 84% de mujeres lo lograba, una diferencia significativamente más alta incluso que en el periodo de crisis (1%), según el estudio de CC OO. 

Otra de las conclusiones que subraya es que, si bien el nivel formativo sí ayuda a igualar la tasa de empleo, no consigue hacerlo: en todos los niveles formativos hay más hombres que mujeres ocupados. Esta diferencia, apunta el estudio, se acentúa especialmente “a partir de los 30 años, edad que coincide con la época de mayores responsabilidades de atención y cuidados de los hijos e hijas”. “Estas responsabilidades que asume la mujer se intuye que no son compartidas ni voluntarias, pues la tasa de paro femenina es también mayor en estos tramos de edad”, se añade en el texto. 

Jóvenes y migrantes

Las jóvenes de menos de 25 años —sobre todo las que no alcanzan los 20 años, donde casi la mitad están desempleadas— salen peor paradas en cuanto a conseguir empleo. “Si se cruzan las variables de estudios y edad, se observa que la mayor tasa de desempleo se localiza entre las mujeres jóvenes con estudios primarios: afecta al 75% de ellas, casi 17 puntos más que los hombres que tienen las mismas características”.

Pero si hay un colectivo especialmente vulnerable es el de las migrantes: los datos recopilados por el sindicato que refieren al primer trimestre de 2019 concluye que en este periodo un 23% de las mujeres extranjeras estaban desempleadas, frente al 15,8% de las españolas y al 12,5% de los hombres. En cuanto a los sectores o especializaciones, “la brecha en el empleo existe independientemente del sector que la mujer haya elegido”, aunque se reduce en sectores feminizados como la educación, la salud o los servicios sociales y se agrava en la industria y la construcción. Solo en estudios relacionados con las ciencias sociales, periodismo o documentación, reseña el informe de CC OO, la tasa de paro masculina es más elevada —aproximadamente 3%— que la femenina.

responsabilidades, barreras y condiciones

El informe también desglosa la distribución de cargos en diferentes sectores. Así, se señala que ellas trabajan fundamentalmente en los sectores de comercio, sanidad, educación y servicios sociales, pero que no encuentran espacio en puestos de dirección y de la industria y su presencia es mayoritaria en ocupaciones elementales y administrativas. 

Los factores para no buscar trabajo se encuentran la jubilación, la formación —ocho de cada diez casos en los que se interrumpe o retrasa la incorporación al mercado laboral por motivos formativos los protagonizan las mujeres— y, sobre todo, el cuidado de las personas, que en el 93% de los casos, apunta el estudio, le afecta a ellas. “Formación, cuidados personales y obligaciones familiares son los motivos que retienen y mantienen a las mujeres fuera del mercado de trabajo”, concluye el texto al tiempo que invita a “romper la barrera de la responsabilidad no compartida” para “mejorar las oportunidades de acceso al empleo de la mujer”. 

Una vez se accede al empleo, también hay situaciones que enfrentar. Como los contratos a tiempo parcial, más numerosos en caso de mujeres que de hombres, especialmente a mujeres jóvenes —cuando quizás lo están compaginando con estudios— y a mujeres de entre 35 y 45 años —etapa común para el cuidado de menores— y la temporalidad, aunque la diferencia entre mujeres y hombres no es elevada (27% frente al 25%). En cuanto a retribuciones, el salario de la mujer sigue siendo un 22% inferior, recuerda el estudio. 

Desempleo
El 90% de los contratos firmados en enero son temporales

Los malos datos de empleo de enero y la persistencia de la precariedad en la enorme mayoría de los nuevos contratos lleva a Comisiones Obreras a pedir al nuevo Gobierno la “derogación en el menor tiempo posible de la reforma laboral”.

Formación en empresas

Ya dentro de las empresas, ellas muestran más interés en seguir formándose, pero cuentan con menos apoyos por parte de la empresa. El informe profundiza en la formación a mujeres y hombres dentro de las instituciones privadas, distinguiendo por tamaño, tipo, etcétera. Entre las conclusiones, el estudio destaca que la mujer recibe menos horas de formación y se forma menos en modalidad presencial, “que es la modalidad mejor valorada por las plantillas” y que las jóvenes tiene tasas de cobertura formativa similares a las de los jóvenes, pero que la brecha “aumenta con la edad” y que “fuera de los contenidos transversales existe un marcado carácter sexista en la formación que reciben ellos y ellas”.

Arquivado en: Laboral Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
#48818
9/3/2020 15:30

Desigualdad gorda la de los medios, que parece que no existe otro tema. Cansines

4
4
#48843
9/3/2020 22:54

Fíjate que hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

2
4
#48833
9/3/2020 18:42

Si estás cansadx de oirlo, imagínate ellas de vivirlo. Empatiza un mínimo, por favor. Hablas sobre algo que debería remover tu conciencia.

5
3
#48917
11/3/2020 8:52

Si quieres meter el pizarrín es lo que toca aguantar

2
2
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.