Desigualdad
La desigualdad en el acceso al empleo registra la brecha más grave de la última década

Un reciente informe de Comisiones Obreras concluye que, aunque ellas parten con ventaja para acceder al mercado de trabajo —mayor nivel formativo—, 2019 ha registrado el nivel más elevado de desigualdad entre mujeres y hombres para conseguir un empleo. 
Oficina de empleo
Oficina de empleo de Azca, Madrid. David F. Sabadell
9 mar 2020 14:00

Hay más mujeres que hombres con estudios medios y superiores y ellas eligen formarse más que ellos, pero salen perdiendo cuando de conseguir un empleo se trata y el año 2019 registró una diferencia especialmente grave. Es la principal conclusión del informe Tiempo de mujeres, trabajo, vida y formación, elaborado recientemente por Comisiones Obreras (CC OO), que destaca que en el último ejercicio se produjo la desigualdad más elevada de toda la década a la hora de obtener un trabajo: cuatro puntos porcentuales y una situación especialmente grave para las mujeres jóvenes y migrantes. 

Para el cálculo se ha tenido en cuenta el número de hombres y de mujeres que querían y podían trabajar y el porcentaje de personas de cada sexo que obtenían un empleo: frente al 88% en el caso de los varones, un 84% de mujeres lo lograba, una diferencia significativamente más alta incluso que en el periodo de crisis (1%), según el estudio de CC OO. 

Otra de las conclusiones que subraya es que, si bien el nivel formativo sí ayuda a igualar la tasa de empleo, no consigue hacerlo: en todos los niveles formativos hay más hombres que mujeres ocupados. Esta diferencia, apunta el estudio, se acentúa especialmente “a partir de los 30 años, edad que coincide con la época de mayores responsabilidades de atención y cuidados de los hijos e hijas”. “Estas responsabilidades que asume la mujer se intuye que no son compartidas ni voluntarias, pues la tasa de paro femenina es también mayor en estos tramos de edad”, se añade en el texto. 

Jóvenes y migrantes

Las jóvenes de menos de 25 años —sobre todo las que no alcanzan los 20 años, donde casi la mitad están desempleadas— salen peor paradas en cuanto a conseguir empleo. “Si se cruzan las variables de estudios y edad, se observa que la mayor tasa de desempleo se localiza entre las mujeres jóvenes con estudios primarios: afecta al 75% de ellas, casi 17 puntos más que los hombres que tienen las mismas características”.

Pero si hay un colectivo especialmente vulnerable es el de las migrantes: los datos recopilados por el sindicato que refieren al primer trimestre de 2019 concluye que en este periodo un 23% de las mujeres extranjeras estaban desempleadas, frente al 15,8% de las españolas y al 12,5% de los hombres. En cuanto a los sectores o especializaciones, “la brecha en el empleo existe independientemente del sector que la mujer haya elegido”, aunque se reduce en sectores feminizados como la educación, la salud o los servicios sociales y se agrava en la industria y la construcción. Solo en estudios relacionados con las ciencias sociales, periodismo o documentación, reseña el informe de CC OO, la tasa de paro masculina es más elevada —aproximadamente 3%— que la femenina.

responsabilidades, barreras y condiciones

El informe también desglosa la distribución de cargos en diferentes sectores. Así, se señala que ellas trabajan fundamentalmente en los sectores de comercio, sanidad, educación y servicios sociales, pero que no encuentran espacio en puestos de dirección y de la industria y su presencia es mayoritaria en ocupaciones elementales y administrativas. 

Los factores para no buscar trabajo se encuentran la jubilación, la formación —ocho de cada diez casos en los que se interrumpe o retrasa la incorporación al mercado laboral por motivos formativos los protagonizan las mujeres— y, sobre todo, el cuidado de las personas, que en el 93% de los casos, apunta el estudio, le afecta a ellas. “Formación, cuidados personales y obligaciones familiares son los motivos que retienen y mantienen a las mujeres fuera del mercado de trabajo”, concluye el texto al tiempo que invita a “romper la barrera de la responsabilidad no compartida” para “mejorar las oportunidades de acceso al empleo de la mujer”. 

Una vez se accede al empleo, también hay situaciones que enfrentar. Como los contratos a tiempo parcial, más numerosos en caso de mujeres que de hombres, especialmente a mujeres jóvenes —cuando quizás lo están compaginando con estudios— y a mujeres de entre 35 y 45 años —etapa común para el cuidado de menores— y la temporalidad, aunque la diferencia entre mujeres y hombres no es elevada (27% frente al 25%). En cuanto a retribuciones, el salario de la mujer sigue siendo un 22% inferior, recuerda el estudio. 

Desempleo
El 90% de los contratos firmados en enero son temporales

Los malos datos de empleo de enero y la persistencia de la precariedad en la enorme mayoría de los nuevos contratos lleva a Comisiones Obreras a pedir al nuevo Gobierno la “derogación en el menor tiempo posible de la reforma laboral”.

Formación en empresas

Ya dentro de las empresas, ellas muestran más interés en seguir formándose, pero cuentan con menos apoyos por parte de la empresa. El informe profundiza en la formación a mujeres y hombres dentro de las instituciones privadas, distinguiendo por tamaño, tipo, etcétera. Entre las conclusiones, el estudio destaca que la mujer recibe menos horas de formación y se forma menos en modalidad presencial, “que es la modalidad mejor valorada por las plantillas” y que las jóvenes tiene tasas de cobertura formativa similares a las de los jóvenes, pero que la brecha “aumenta con la edad” y que “fuera de los contenidos transversales existe un marcado carácter sexista en la formación que reciben ellos y ellas”.

Arquivado en: Laboral Desigualdad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
#48818
9/3/2020 15:30

Desigualdad gorda la de los medios, que parece que no existe otro tema. Cansines

4
4
#48843
9/3/2020 22:54

Fíjate que hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

2
4
#48833
9/3/2020 18:42

Si estás cansadx de oirlo, imagínate ellas de vivirlo. Empatiza un mínimo, por favor. Hablas sobre algo que debería remover tu conciencia.

5
3
#48917
11/3/2020 8:52

Si quieres meter el pizarrín es lo que toca aguantar

2
2
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?