Ecologismo
Prestige: los “hilitos de plastilina” de Rajoy cumplen 15 años

El naufragio del Prestige en noviembre de 2002 provocó la mayor tragedia ecológica en la historia de España y causó pérdidas que la Fiscalía cifró en más de 4.300 millones de euros.

Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige. Stéphane M. Grueso
13 nov 2017 11:15

Quince años después, lo que se recuerda del desastre ecológico por el naufragio del petrolero Prestige a 246 kilómetros de Fisterra (A Coruña) son dos cosas.

La primera, la frase “salen unos pequeños hilitos, cuatro en concreto, regueros solidificados con aspecto de plastilina”, que el entonces portavoz del Gobierno, Mariano Rajoy, pronunció en una rueda de prensa.

La segunda, el movimiento voluntario que hizo que miles de personas se trasladaran a limpiar las costas gallegas, armados con sus manos, sus trajes blancos y las escasas mascarillas con que contaron para quitar lo que se conoció como chapapote.

Fue un miércoles 13 de noviembre de 2002 cuando, pasadas las tres de la tarde, un desconocido barco que navegaba bajo la bandera de Bahamas cargado con 77.000 toneladas de crudo pidió socorro por radio a 28 millas de la costa de Galicia. Un fuerte golpe le había abierto una vía de agua en estribor. Era el Prestige.

Cuando se hundió, seis días después, el naufragio provocó la mayor tragedia ecológica en la historia de España y causó pérdidas que la Fiscalía cifró en más de 4.300 millones de euros.

La misma tarde del accidente, apenas cinco horas después de la llamada de socorro del buque, la compañía holandesa Smit ya había firmado un acuerdo para hacerse cargo del rescate del petrolero. Aun así, y a pesar de que esta compañía nunca recomendó alejar el buque mar adentro (sus opciones pasaron en todo momento por extraer el fuel del barco en una bahía tranquila o por introducirlo en un puerto seguro), la misma noche del día 13 el Gobierno español anunció que el Prestige sería alejado de la costa gallega.

El debate entonces se centró en si alejar el buque de la costa, como finalmente se decidió, o refugiarlo en un puerto, donde se hubiera podido contener el fuel. En la semana posterior a la llamada, la ruta del petrolero dio bandazos muy poco tranquilizadores, premonición del fatal desenlace.

El jueves 14, el Prestige llegó a estar a cinco millas de la costa gallega para después describir un confuso zigzag de más de 80 millas en forma de “V” invertida que finalizó la mañana del martes 19 cuando el buque se partió finalmente en dos a 130 millas de Fisterra y se hundió a 3.850 metros de profundidad con 58.000 toneladas de crudo aún en sus entrañas.

"El problema es que si se parte un buque en el puerto de una determinada localidad, mancha la costa, lo ven los ciudadanos, y tiene un coste político. Si se queda en alta mar, sabemos que es malo para el medioambiente pero el ciudadano no lo ve como si ocurriera delante de su ventana", argumenta la catedrática de Derecho Mercantil y experta en derecho marítimo Ana Belén Campuzano en una entrevista publicada por la agencia EFE.

Durante los diez meses siguientes al hundimiento, las labores de rescate del fuel lograron extraer 13.700 toneladas del pecio en una compleja y carísima operación cuyo coste ascendió a casi 100 millones de euros. A lo largo de los días, meses y años siguientes -y pese a las optimistas declaraciones del Gobierno el mismo día del hundimiento, que aseguró que el fuel se solidificaría- el petrolero siguió expeliendo fuel a razón de entre 13 y 20 litros diarios, según investigaciones científicas de la Universidad de Vigo.

El juicio

El exdirector de la Marina Mercante José Luis López Sors, único alto cargo de la administración española acusado por los daños causados por la marea negra tras el hundimiento del petrolero y que finalmente fue absuelto, alegó durante el juicio que el Prestige no cumplía las exigencias de la normativa vigente para su traslado a un puerto refugio.

Según López Sors, el buque no pudo ser trasladado a Corcubión por su "grave" estado estructural, con continuos vertidos y riesgo de que se partiera durante el trayecto; tampoco a la ría de Ares o a Ferrol por falta de calado, ni al puerto de A Coruña, donde hay una refinería que hubiera agilizado la descarga, porque el práctico alertó de que podía poner en riesgo vidas humanas.

La jueza titular del Juzgado de Corcubión que cerró la instrucción del caso consideró en el auto de noviembre de 2013 que la decisión de alejar el Prestige de la costa no contribuyó a agravar la crisis.

En enero de 2016, el Tribunal Supremo condenó a dos años de prisión por delito medioambiental a Apostolos Mangouras, capitán del Prestige, con un fallo que enmendaba la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña, que se había limitado a condenar a Mangouras por desobediencia grave por haber tardado tres horas en aceptar el remolcado del buque cuando este ya zozobraba frente a las costas gallegas. La nueva sentencia, al incluir el delito contra el medio ambiente, abría la puerta a indemnizaciones por responsabilidad civil, que el fiscal Luis Navajas había solicitado por valor de 4.328 millones de euros.

Los magistrados de la Audiencia de Coruña habían afirmado en la sentencia de noviembre de 2013 que “en concreto, nadie sabe con exactitud cual ha sido la causa de los ocurrido”.

¿Qué era el Prestige?

Juan Hernández Vigueras, del Consejo Científico de ATTAC España, señaló en un artículo publicado en 2015 que “los magistrados han optado por ignorar las acusaciones formalizadas en el proceso que señalan las responsabilidades de las diversas sociedades mercantiles extranjeras implicadas, incluidas las registradas en notorios paraísos fiscales”.

El fletador del petrolero era la sociedad propietaria de la carga, Crown Ressources AG, con sede en Zoug, un pueblo de Suiza en el que están registradas miles de sociedades offshore, convertido en uno de los principales centros mundiales del transporte de petróleo. Esta sociedad mercantil pertenecía a un holding de oligarcas rusos denominado Alfa Group, cuyos negocios abarcaban desde la banca (Alfa Bank), compañías de seguros, supermercados, telecomunicaciones, bebidas (vodka Smirnoff), hasta TNK, siglas en ruso de una importante compañía petrolera; con empresas registradas en Gibraltar, las Islas Vírgenes Británicas o Chipre.

El Prestige era la única propiedad de la compañía Mare Shipping Incorporated, una sociedad anónima tapadera registrada en la República de Liberia, otro conocido paraíso fiscal, sin inspectores que controlen la seguridad de los buques. Se trataba de la misma sociedad liberiana propietaria del buque Mar Egeo que también zozobró frente a las costas de Coruña en 1992.

Aunque vinculada al mismo grupo financiero que la propietaria Mare Shipping Inc., con esta empresa había contratado la sociedad Universe Maritime Limited, con sede en Grecia, la explotación del buque como armador del Prestige, que asumía la gestión náutica, la explotación comercial, la contratación y supervisión de la tripulación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Desastres ambientales
Desastres ambientales Las autoridades francesas hablan de cientos de muertes tras el paso del ciclón Chido en Mayotte
El ministro de Interior reconoce que hacen falta varios días para determinar la cifra de muertos tras el desastre. El sistema hospitalario se encuentra muy dañado.
València
dana Activistas protestan en València contra la inacción climática y la gestión de la dana
Extinction Rebellion, AE-AGRÓ, Rebelión Científica y personas afines han desplegado una pancarta con el lema: “El capitalismo y su inacción climática matan”, en la fuente del Tribunal de las Aguas.
#3074
14/11/2017 11:06

Y nunca sabremos el impacto de todo ese fuel vertido en los ecosistemas y en la salud de las personas.

0
0
Ángel
13/11/2017 23:50

Aquí no ha pasado nada.
Los culpables directos no van a pagar y los políticos que gestionaron el desastre viven a cuerpo de rey y siguen gobernando este país.
La memoria es débil.

2
0
Ángel
13/11/2017 23:37

La gestión del desastre del Prestige fue un desatino total.
Como pueden unos señores que solo ven el mar como un sitio donde navegar en buenos yates decidir lo que se hizo con un barco descuarringado ignorando consejos de personas preparadas para esos asuntos?
Muy sencillo, sólo pensaban en los votos que perderían y no sabían que si escupes contra el viento acabas con las babas en la cara.
La ignorancia es muy atrevida.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?