Palestina
Parar un genocidio

Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
Asentamientos Palestina
800.000 colonos israelíes viven en 200 asentamientos en tierras arrebatadas a los palestinos en Cisjordania.
Profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid - Economistas sin Fronteras
2 jun 2024 07:00

En la película biográfica sobre la apasionante vida de Hannah Arendt se desarrolla uno de los diálogos más cautivantes jamás escritos en el cine. Una alumna cuestiona a Hannah la afirmación de que el holocausto nazi es un crimen contra la humanidad argumentando que la persecución fue exclusivamente contra los judíos. La brillante respuesta de esta filósofa es categórica: “los judíos son humanos y esa es la condición que los nazis intentaron negarles, por tanto, un crimen contra ellos es, por definición, un crimen contra la humanidad”. Y así, esta maravillosa profesora nos recuerda el principio más cardinal y más básico que debiera guiar cualquier pensamiento político: que los seres humanos somos sujetos frágiles destinados a vivir en comunidad y, por ello, la política no puede ser otra cosa que la gestión del bien común, de la res pública. Por eso, la violencia y el exterminio contra cualquier pueblo del planeta sólo pueden ser comprendidos como un crimen contra toda la humanidad. 

Desde los tiempos de Aristóteles, pasando por Santo Tomás de Aquino y hasta llegar a la propia Arendt, nuestra civilización ha desarrollado un pensamiento político arraigado en siglos de filosofía. Este pensamiento está orientado a comprender y practicar la política como la gestión del bien común. A pesar del deliberado desprestigio actual de lo que entendemos por política, no puedo pensar en una labor más evolucionada ni más fundamental para la vida de todos los seres que habitamos este planeta.

La política, en su expresión más elevada y más certera, nos invita a comprender nuestra fragilidad y a construir espacios de debate y diálogo donde la escucha y el intercambio generen estructuras más compasivas de organización común; la política nos ha abierto hacia territorios cognitivos y emocionales que nos permitan comprender la singularidad y la sacralidad de todas las vidas humanas; y, la política nos ha enseñado a imaginar (y a desear) un mundo justo y sostenible donde, como reza el budismo, todos los seres de este planeta encuentren la paz.

¿En qué momento toda esta potencialidad humana para cimentar comunidades bondadosas y compasivas se nos fue al carajo? ¿Cuándo hemos consensuado que la única forma de relación posible entre sociedades es la violencia? ¿Cómo se ha expandido de manera tan furiosa y eficiente esta pedagogía de la crueldad? En otras palabras, ¿por qué, en nuestro tiempo, entendemos a la política como una de las actividades más execrables de la condición humana?

Sostengo que esta apuesta descarnada por desprestigiar la actividad política, por convencernos de que el único proyecto común posible es el odio y el “sálvese quien pueda” es una construcción narrativa e intersubjetiva cuyo propósito es producir y reproducir un sistema, desigual e injusto, que beneficia a los grupos de poder. Y así, al cultivar la rabia y el nihilismo en la sociedad se promueven opciones políticas cuyo proyecto es destruir cualquier opción de vida en común. Como ya dijo Margaret Thatcher, no hay sociedad, sólo individuos y familias.

El principio más cardinal y más básico que debiera guiar cualquier pensamiento político: que los seres humanos somos sujetos frágiles destinados a vivir en comunidad.

Desde el 8 de octubre estamos presenciando la masacre indiscriminada de personas y (especialmente) niños y niñas en Palestina; hemos observado a diario la destrucción de hospitales, escuelas, tiendas y universidades en una campaña de destrucción masiva de un pueblo, su cultura, gentes y esperanzas. Bajo la justificación de la lucha contra el terrorismo o la legítima defensa, se han cometido crímenes despiadados contra personas inocentes que huyen de las bombas y la muerte. Y además, todo esto acompañado por una censura brutal acompañada del perverso argumento de que cualquiera que ose alzar la voz contra este genocidio es un antisemita. Sin embargo, como explicó la filósofa Hannah Arendt hace más de setenta años, lo que estamos presenciando va más allá de un despliegue de violencia contra los palestinos; es un crimen contra la humanidad.

No se trata de tomar partido por algún bando ni de respaldar nuestra posición geopolítica. Lo que está ocurriendo va más allá de la defensa de intereses comerciales o de seguridad de los Estados occidentales y ricos. Esta situación trasciende los estrechos intereses partidistas que se anteponen a la vida de millones de personas palestinas. La confusión deliberada entre intereses y política tiene como objetivo desorientar las mentes y los corazones de quienes conformamos esta sociedad.

En este momento, estamos hablando de algo fundamental: la protección de la sacralidad de la vida de millones de personas que están siendo masacradas en este planeta. Es por eso por lo que los estudiantes están acampando en todo el mundo y millones de personas se están movilizando en la medida de sus pequeñas posibilidades. La defensa de la vida y los derechos humanos nunca, nunca debería haber sido parte de la contienda mezquina por el poder que, erróneamente, hoy llamamos política.

Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio.  Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta. En contraposición, como ciudadanos y ciudadanas, podemos exigir ya, el desarrollo de una verdadera Política orientada hacia otro mundo posible configurado bajo la compasión, la justicia y el amor.  

Y, a pesar de todo, tengo la convicción de que este deseo de amor y compasión es común a la mayor parte de las personas que habitamos este planeta. Es un deseo que surge de la esperanza de cimentar un mundo mejor para nosotras, nuestras hijas y todos los seres que habitan este. Nosotros, como comunidad global, deseamos justicia para este crimen contra los palestinos, que no es más que un crimen contra la humanidad. Esto es algo simple y básico que nunca debería ser objeto de cuestionamiento por parte de ningún actor o individuo en este mundo: detener la violencia y la crueldad indiscriminada, y poner fin a un genocidio.


Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Arquivado en: Política Palestina
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Extremadura
Extremeñismo Extremeñería presenta un portal web dedicado a Antonio Elviro Berdeguer
El sitio web recoge textos inéditos, artículos de prensa y materiales clave para entender el pensamiento extremeñista de principios del siglo XX.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.