Editorial
Tenemos un problema

El mayor peligro no es que este cohete a la deriva se convierta en una estrella fugaz, es que a nadie le importe.
5 jul 2021 06:00

Lo vivido en la esfera política desde el 4 de mayo se parece a la clásica escena de película de catástrofes espaciales. Algo falla en el módulo, que se encuentra en deriva descendente acercándose peligrosamente a la atmósfera terrestre. Hay posiblidades —pocas— de reaccionar, pero cada medida que toma la tripulación empeora sus perspectivas de supervivencia. Girando sobre su propio eje a toda velocidad, cada rectificación del rumbo los enfila hacia su propia muerte.

Todo lo que rodeó el lanzamiento de la nueva factura de la luz, el pasado 1 de junio, es un buen ejemplo de esto: hasta el pájaro dodo parece tener más sentido de autoconservación que este Gobierno. En primer lugar, porque el nuevo recibo llega en medio de una espiral alcista de los derechos de emisión y, por lo tanto, del gas y de toda la energía. El actual sistema de fijación de precios se encarga de que sea así: paga con el precio más caro a todas las energías, aunque no contaminen, aunque hayan amortizado desde hace décadas su inversión. Ni siquiera poniendo todos los electrodomésticos de madrugada un hogar podría ahorrar: el precio valle, el más barato de todos, es notablemente mayor que el precio medio del kilovatio hora de 2020. Resulta imposible —en buena parte por la mala elección del momento— no culpar al Gobierno de un incremento de casi el 74% en el precio de la electricidad y de un sistema que perjudica sobre todo a las familias más vulnerables.

La incapacidad de abordar las raíces de los problemas se traslada con parecidos tintes a la crisis de vivienda que vive España desde 2008

El segundo error mortal del Gobierno: presentar el mismo día del nuevo recibo uno de los más avanzados y atrevidos intentos de reforma del sistema eléctrico: un proyecto de ley que recortaría en 1.000 millones los “beneficios caídos del cielo” de las nucleares y las hidroeléctricas, que reciben compensación por unas emisiones de gases contaminantes que no realizan. El problema: la nueva factura se aplica desde el 1 de junio y a ese proyecto, que podría reducir en un 5% la tarifa del consumidor, le quedan largos meses de tramitación. La nueva tarifa enterró por completo una iniciativa necesaria para acabar con una parte importante de estos windfall profits y permitió a la oposición atacar al PSOE y a Unidas Podemos (UP) en un terreno en el que antes parecían no tener rival parlamentario, en la defensa de las familias y los hogares más vulnerables. La irrisoria propuesta de UP de bajar el horario valle a las 22h, que ni siquiera Competencia aceptó estudiar, o la insuficiente decisión de rebajar de forma temporal el IVA, son intentos desesperados e insuficienters para arreglar esta metida de pata histórica.

La incapacidad de abordar las raíces de los problemas —en el caso de la luz, el sistema de fijación de precios hecho a medida de las eléctricas— se traslada con parecidos tintes a la crisis de vivienda que vive España desde 2008, acentuada con la crisis social que dejó la pandemia. Fue necesario el despliegue de los sindicatos de inquilinos y la presión de algunos socios de Gobierno para que el Gobierno se abstenga de impugnar la única ley de alquileres, la catalana, que ha conseguido hasta ahora contener el aumento del precio de los alquileres. Decidió no impugnarla, pero la recurrió ante el Constitucional, como ya había hecho el PP en enero. De fondo, el intento del PSOE de descafeinar una Ley de Vivienda que tendría que estar en el Congreso desde febrero. La propuesta del PSOE de introducir la congelación de los precios durante tres años no parece tener en cuenta lo que ocurre fuera, donde en menos de una semana dos personas —una en Barcelona y otra en Fuerteventura— se quitaron la vida cuando iban a ser desahuciadas por no poder pagar los precios que el Gobierno quiere congelar.

El mayor peligro no es que este cohete a la deriva se convierta en una estrella fugaz al entrar en atmósfera. El mayor peligro es que a nadie le importe.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
RamonA
5/7/2021 17:53

Si después de proponer UP la creación de una empresa pública de energía para romper los precios del oligopolio eléctrico y no conseguirlo por la OPOSICIÓN frontal del socio mayoritario del Gobierno, son “irrisorias” las propuestas de bajar 11 puntos de IVA y ampliar a las 22h la tarifa más barata se está tratando, en mi opinión, injustamente al socio minoritario del Gobierno, cuyos ministerios no tienen competencias en esta materia y, aún así, pelean lo que pueden por bajar el precio de la luz. Las quejas hay que dirigirlas a quien tiene la mayor responsabilidad: el PXXE.

0
0
Javier Gallardo Vía
5/7/2021 15:15

“El mayor peligro es que a nadie le importe”, pero lo más desesperante es la reticencia a ver la realidad y lo romo que es el periodismo supuestamente más crítico: los famosos 1000 millones “caídos del cielo” que la eléctricas han consensuado ceder corresponden a instalaciones obsoletas, con desmantelamiento previsto o litigiosa renovación de permiso de funcionamiento. Es la “compensación” más ventajosa que pudiera servir para maquillar estos movimientos de las marionetas que gobiernan, y la prensa se lo traga. Afortunadamente, queda la suficiente agudeza mental y atención a los hechos para que los periodistas noten que la electricidad está más cara; y constatan que es un problema. (Para estos viajes no hacen falta alforjas!).

0
0
Pasabaporaqui
Pasabaporaqui
5/7/2021 13:26

Seguis con la tesis de que al gobierno le interesa seguir en el poder, segun mi opinion nada mas lejos de la realidad, es lo que tiene el turnismo politico dominante en España. Un gobierno "se equivoca" y el otro lo hace a proposito pero siempre se pasan el gobierno de uno a otro. No son los partidos, es el poder, solo asi tiene sentido tanto desproposito. Como se explica sino el "bloqueo" a renovar instituciones judiciales. Se equivocan pero tienen mas asesores que vecinos tiene el que escribe, cambiad el punto de vista y vereis como tiene mucha mas lógica! Como dijo alguno "Tonto, tonto, mierda, mierda"

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.