Educación infantil
¿Dónde está mi escuelita?: los bebés inician el curso sin todos los espacios de 0 a 3 prometidos por Ayuso

Profesionales y familiares denuncian caos en el inicio del curso de las aulas para bebés habilitadas en 33 colegios públicos. La mitad están sin acabar y los niños no tienen material didáctico.
CEIP Doctor Federico Rubio
CEIP Doctor Federico Rubio, barrio de Tetuán, Madrid Álvaro Minguito

Ana se encuentra inmersa en una recogida de materiales para la escuelita de su hija. Atiende a El Salto mientras va de un lado a otro para hacer acopio de juguetes y materiales didácticos para las nuevas aulas de cero a tres años que se han abierto en el colegio público Doctor Federico Rubio. Bueno, o que se iban a abrir porque, por el momento su nueva escuelita es “invisible”. El 6 de septiembre iniciaban el curso con las obras inconclusas. “Los bebes de cero a un años comparten un aula provisional con los de uno a dos y les han puesto un biombo en medio para dividirles. Apenas tienen sitio para moverse”, denuncia Ana.

En enero la Comunidad de Madrid anunciaba que en el curso 2023/2024 ampliaba el ciclo de Infantil en 33 colegios más, como ya se hiciera en el curso 2022/ 2023 en 49 centros. Pero, tal y como confirman a El Salto desde la Junta de portavoces de Educación Infantil de 0-6, la mitad de estos nuevos centros han comenzado el curso sin sitio para el nuevo alumnado. "Hay problemas de obras sin terminar, en algunos casos hasta mediados de octubre no finalizarán. Hay niños en los pasillos, no hay sala de cunas, están en un despacho, no hay cambiadores, los patios están sin adaptar, no hay material de lencería, no hay material didáctico“, enumera María López, educadora infantil y portavoz de la Junta, para describir el ”caos" en el que se ha iniciado el nuevo curso. 

“Hay niños en los pasillos, no hay sala de cunas, están en un despacho, no hay cambiadores, los patios están sin adaptar, no hay material de lencería, no hay material didáctico”

López destaca la “preocupante” situación laboral de las trabajadoras: “Muchas educadoras no han empezado hasta el 5 o 6 de septiembre, no han podido tener la reunión con las familias para conocer al niño que va a entrar y poder hacer un periodo de adaptación en condiciones”, prosigue. A esto se añade que en estos nuevos ciclos instaurados en los colegios no tienen los mismos derechos que en las escuelas infantiles. “Muchas educadoras están sin taquillas, sin espacio para cambiarse, sin duchas ni cuartos de baño. No les dan la comida, tienen que o pagar o llevarse táper y no tienen espacio para calentar ni para comer”, denuncia.

Con dinero europeo

En 2022, y de la mano de la LOMLOE y las medidas aprobadas por el Ministerio de Igualdad, fondos europeos mediante, las Comunidades Autónomas ponían a disposición de las familias plazas gratuitas desde los cero a los tres años. La Comunidad de Madrid, que presumía de aplicar una medida incluida en su plan de fomento de la natalidad, comenzaba creando 2.000 plazas en 46 colegios en el curso 2022/2023. Para 2023/ 2024 anunció 1.428 plazas nuevas en 33 colegios más.  “Globalmente, y en solo dos cursos, el Gobierno madrileño ha llevado esta opción a 79 colegios públicos e incorporado cerca de 3.500 nuevas plazas educativas a la educación pública regional”, presumen en una noticia en su web.

“La Consejería de Educación no tiene ningún interés porque esto funcione bien. Esto es una chapuza. Su finalidad era coger el dinero de los fondos europeos”

Para López, la realidad es que el curso 2023/2024 ha arrancado con todo por hacer. “Si el año pasado fue mal, este año ha ido peor. La Consejería de Educación no tiene ningún interés porque esto funcione bien. Es una chapuza. Su finalidad era coger el dinero de los fondos europeos", declara.

Educación pública
Conciliación Bebés al cole: el proyecto de Ayuso que aún está en pañales
Madrid presume de ser la comunidad pionera en ampliar la oferta de los colegios públicos incorporando el tramo de 0 a 3 años. La comunidad educativa se queja de un proyecto hecho con oscurantismo, sin su participación y con grandes interrogantes, como la transformación de los espacios.

Mientras, la hija de Ana, de un año, ha empezado el curso una semana más tarde. “El lunes empezaron tres niños, el martes, otros tres porque no hay espacio para que las madres nos quedemos con ellos para hacer la adaptación”, se queja. "Es un proyecto creado con el dinero de la UE y que no lleguen a tiempo las cosas es increíble. Son peques que empiezan el cole en un espacio nuevo con desconocidos y ni siquiera pueden estar entretenidos adecuadamente porque no hay material. Se sienten perdidos", se queja esta madre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.