Educación pública
La educación en la Comunidad de Madrid, a debate: “No existe libertad de elección”

Representantes del PP, Más Madrid, el PSOE y la confluencia de Podemos, IU y Alianza Verde debatieron sobre sus propuestas educativas en las cuales la izquierda quiere revertir las políticas que la derecha lleva décadas ejercitando en la Comunidad.
Marea Verde educación septiembre 2022 - 9
Manifestación en defensa de la educación pública en septiembre de 2022. Álvaro Minguito

Los partidos políticos que se enfrentarán el próximo 28 de mayo en las elecciones autonómicas en Madrid se enfrentan a medir en diversos espacios. Ejemplo de ello ha sido el debate organizado por la Confederación Autonómica de Ampas y Fapas de la región en donde se dieron cita representantes del PP, Unidas Podemos, Más Madrid y el PSOE. Vox declinó participar en un encuentro que giró en torno a propuestas educativas como la construcción de nuevas infraestructuras escolares, elevar la inversión en educación y aprobar planes encaminados a mejorar la salud mental de la comunidad educativa. Todo ello entre acusaciones al PP por no respetar la libre elección de centro de las familias.

Jacinto Morato fue el primero en tomar la palabra dado que el partido político al que representa, la confluencia entre Podemos, IU y Alianza Verde, es quien menos representación cuenta actualmente en la Asamblea de Madrid. “Deberíamos confrontar modelos, no solo propuestas. El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”, comenzó su diatriba.

"El principal problema de la educación madrileña es que no existe libertad de elección. Las familias no pueden llevar a sus hijos a los centros que les gustaría porque no hay plazas públicas”

Una reforma fiscal que revierta en servicios públicos

El actual diputado de la Asamblea de Madrid y portavoz de Educación remarcó que tan solo el 48% de todas las plazas de la región están dedicadas a la pública, frente a la concertada-privada y privada. “Nosotros planteamos crear el suficiente número de plazas públicas para lograr la libre elección en la Comunidad desde los 0 a los 18 años, porque la pública es la única educación que integra y cohesiona socialmente”, defendió Morato.

Educación
Educación inclusiva El Constitucional avala que se eliminen las ayudas a colegios que segregan por sexos
El TC da un portazo a un recurso de inconstitucionalidad planteado por Vox contra la 'Ley Celáa' que se oponía además a la ausencia de la religión en el currículo obligatorio y a la inclusión de la perspectiva de género en la enseñanza.

El representante de la confluencia de izquierdas también mencionó que el actual gobierno de Isabel Diaz de Ayuso es el que menos porcentaje de su riqueza destina a la educación pública, y la que menos invierte per cápita. “Si ganamos el 28 de mayo, al día siguiente revocaremos los conciertos en los colegios que segregan por niños y niñas, lo que es discriminatorio e inconstitucional”, añadió el propio Morato. También defendió una reforma fiscal para que la inversión se aproxime al 7% del PIB regional en inversión de educación, como en Finlandia.

Otras medidas que compartió con los asistentes fue la idea de planificar los centros mediante criterios demográficos, la finalización de la construcción de los centros escolares por fases, contratación de personal para llegar a una ratio de 15 alumnos por aula (los cifró en unos 10.000 docentes necesarios), terminar con los denominados cheques a la privada, la gratuidad de los comedores escolares, una asistencia que debería alargarse hasta el desayuno.

“Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”

Desequilibrios en la Comunidad de Madrid

Esteban Álvarez, hasta ahora presidente de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid, participó en nombre del PSOE. En su opinión, el principal problema de la educación madrileña se encuentra en el desequilibrio que se da respecto unas zonas a otras. “Los estragos que hemos vivido en la educación hacen que, en los próximos cuatro años, pueda que llegue a desaparecer tal y como las hemos conocido”, sostuvo en el debate.

Mesa educación pública
De izquierda a derecha, Esteban Álvarez, Rocío Albert, Fernando Mardones (portavoz de Confapa), María Pastor y Jacinto Morato.

Una de sus principales propuestas fue luchar por una orientación al estudiantado lo más individualizada posible, para lo que habría que reducir el número de horas lectivas. También mencionó la reducción de ratios que, según ha aprobado el Gobierno del PP recientemente, se efectuará a partir de 1º de la ESO. “Si gobernamos, el mismo 29 de mayo reduciremos el número de alumnado en las aulas, pero donde cada centro la necesite hacer. Respetemos la autonomía de los centros”, dijo.

Según los cálculos que compartió el representante del PSOE, se necesitarían 20 nuevos centros de la ESO en Madrid para llegar a esa atención individualizada que defendía, y otras dos decenas dedicados a la formación profesional. También defendió la creación de equipos de convivencia en los centros para luchar contra el acoso escolar, la creación de la figura del enfermero o enfermera escolar, al igual que la del psicólogo o psicóloga. “Yo me conformo con llegar a una inversión de la media nacional, un 4,6%”, concluyó.

Salud mental y centros escolares del futuro

María Pastor, diputada regional y portavoz de Educación de Más Madrid, comenzó su intervención aludiendo a que “Ayuso ha utilizado la educación para confrontar con el Gobierno de España, como una herramienta de pelea política”. En el caso de su formación política, piensan que la inversión en educación debe llegar al 5,5% del PIB regional. “Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”, recalcó.

“Es imposible aumentar la calidad de la educación y bajar las ratios, crear infraestructuras y transformar los centros si no aumentamos la inversión en educación”

Su programa electoral en torno a la educación pivota en dos ejes. El primero de ellos es la salud mental: “Habrá un plan integral de salud mental y una oficina de salud mental para el profesorado si necesita ser acompañado ante la situación que se vive en los centros y aumentar el número de orientadores”, en sus propias palabras.

Durante su discurso también habló del futuro. Según Pastor, los centros escolares serán centros del futuro. “Apostarán por la lucha contra la crisis climática mediante iniciativas como los coles solares, en los que se crearán comunidades energéticas. También renaturalizaremos los patios y aprobaremos una Ley de Bioclimatización y un plan contra el calor en las aulas en los primeros 100 días de gobierno para evitar que haya golpes de calor en los colegios, como sucedió en el Lope de Vega de Carabanchel el año pasado”, explicó.

Algunas de las otras medidas que defendió la diputada de Más Madrid fueron un plan de infraestructuras en base a la demanda real, un plan de barracones 0, un plan contra el amianto en los centros escolares, una educación inclusiva, potenciar la figura de enfermería escolar y una evaluación del bilingüismo. “Necesitamos garantizar que nuestros docentes tengan menos burocratización para que se pueden dedicar al proceso de aprendizaje de su alumnado”, finalizó Pastor.

El PP defiende su gestión

Por último, la viceconsejera de Política Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, participó del debate tanto compartiendo sus propuestas como defendiéndose de las declaraciones de los demás intervinientes respecto a la gestión educativa del Gobierno de Ayuso. “En la región, el 69% de las familias siguen eligiendo educación pública y a ella van la mayor parte de nuestros recursos”, esgrimió la representante del PP. “Creemos en el mérito, en el esfuerzo, para que la educación te permita ascender en la escalera social, al igual que en la igualdad de oportunidades como hemos demostrado con el bilingüismo”, desarrolló.

En un momento dado de su intervención, Albert comentó que desde el PP seguirían impulsando la orientación escolar, algo que se implementará como “política educativa”, en sus propias palabras. “Vamos a intentar prevenir el fracaso escolar mediante la innovación, herramientas de big data, aunque ya estamos muy por debajo de la media española” continuó diciendo la miembro del PP.

Asimismo, se refirió a la recuperación de las revisiones médicas para todo el alumnado de la Comunidad de Madrid como otra de sus medidas de cara a la nueva legislatura, a las que siguieron otras como una nueva convocatoria de 5.600 plazas para estabilizar a los docentes y la contratación de 820 efectivos que descarguen al profesorado de tareas administrativas. “No queremos que nadie se quede atrás”, concluyó Albert.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.