Educación pública
Extremadura: gentrificación educativa

Más voces en defensa de la escuela pública extremeña, de su vocación igualitaria y en contra de la brecha educativa.
23 jun 2022 10:30

La Consejería sabe que tiene un problema. Lo sabe desde hace tiempo. Se veía venir. Pero entre que las cosas de palacio, ya se sabe, van despacio, que vino la pandemia y dejó para mañana tareas urgentes, y que los que deciden y debieran prever con tiempo lo que se nos viene no lo hacen y cuando lo hacen deciden estrategias cortoplacistas y sin arriesgar, pues nada, aquí tenemos la tormenta perfecta.

Educación pública
Desmontando la escuela pública II
En una semana clave para la educación pública extremeña, y frente a las agresiones contra la misma, una llamada a su defensa y a un diálogo necesario.

A esto hay que añadir que la Conserjería, desde que la gestionan quienes la gestionan, vienen aplicando una política templada y más bien cobardica en lo referente a la asignación de líneas y la reestructuración de centros en las grandes ciudades. No le quieren meter mano al asunto de la todopoderosa voluntad de las familias, aplicando reajustes que generen más equidad y eviten que los centros más vulnerables encuentren su espacio en este inestable escenario.

Tampoco parece que quieran abrir la caja de Pandora de los concertados, que tarde o temprano será una patata que les explotará en las manos. Es evidente que ante el efecto perverso de la bajada de natalidad sobre la escolarización un sistema educativo público debiera ser prioritario en contextos de competencia por la obtención de líneas frente a la asignación a centros concertados. No sé si este principio educativo lo tienen claro en la Consejería. Que lo aclaren.

Es evidente que ante el efecto perverso de la bajada de natalidad sobre la escolarización un sistema educativo público debiera ser prioritario en contextos de competencia por la obtención de líneas frente a la asignación a centros concertados

Por último, resulta relevante que el compromiso de futuro de la Consejería se centre en la puesta en marcha de proyectos integrales de dotación y formación TIC y no en atender retos urgentes que claman al cielo y que degradan la calidad del sistema educativo y su necesaria equidad e inclusión. Ya antes de la pandemia, el desgaste competencial era preocupante, afectando con mayor crudeza a familias vulnerables. La pandemia ha agravado esta distopía en las familias que ya estaban en riesgo de pobreza, pero también está afectando a familias de clase media que antes podían con más o menos ingenio llegar a fin de mes. Esto propicia una situación realmente preocupante; los alumnos/as que sufren estas circunstancias tienen mucha más dificultad para afrontar sus déficits competenciales, y no digamos acceder a estudios superiores.

El gran reto de la Consejería debiera ser la reducción urgente de esta brecha educativa, que en su raíz lo es económica y social. Y hacerlo más allá del ineficaz intento de reducir la innovación a la competencia digital, sabiendo como se sabemos que en alumnos vulnerables son las estrategias analógicas y de proximidad las más eficaces para reducir esta brecha educativa. Es vergonzoso oír de numerosos centros extremeños cómo son ninguneados por la Consejería cuando 'mendigan' un medio refuerzo en los departamentos de orientación y reciben en respuesta un no con justificaciones que claman al cielo.

La solución no pasa por comprar la complacencia del docente con 25 horas y reducciones a mayores de 55 años. El problema es sistémico y requiere soluciones de largo alcance y valientes

Extremadura requiere ya un plan integral de lucha contra la pobreza y la exclusión educativa, social y económica. Esto pasa también por arbitrar programas sistémicos en materia educativa que reduzcan esa brecha. Cuando cierra un centro, es un fracaso flagrante para todos, empezando por la Consejería que articula, nutre y cuida del sistema. Pero no solo eso, estamos impidiendo la posibilidad de que esas comunidades se autogestionen y mejoren sus condiciones de vida, recurriendo al cómodo e inútil recurso a la gentrificación educativa.

Si no están dispuestos desde la consejería a atajar estos graves problemas, la educación en Extremadura está condenada a la indigencia, y con ello a no ofrecer a los menores más vulnerables herramientas de futuro. Lo que supone un mayor esfuerzo para el profesorado, sometido ya de por sí a una cantidad insufrible de burocracia y racionamiento. La solución no pasa por comprar la complacencia del docente con 25 horas y reducciones a mayores de 55 años. El problema es sistémico y requiere soluciones de largo alcance y valientes que por ahora ni por asomo se ven en el horizonte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.