Educación pública
Extremadura: gentrificación educativa

Más voces en defensa de la escuela pública extremeña, de su vocación igualitaria y en contra de la brecha educativa.
23 jun 2022 10:30

La Consejería sabe que tiene un problema. Lo sabe desde hace tiempo. Se veía venir. Pero entre que las cosas de palacio, ya se sabe, van despacio, que vino la pandemia y dejó para mañana tareas urgentes, y que los que deciden y debieran prever con tiempo lo que se nos viene no lo hacen y cuando lo hacen deciden estrategias cortoplacistas y sin arriesgar, pues nada, aquí tenemos la tormenta perfecta.

Educación pública
Desmontando la escuela pública II
En una semana clave para la educación pública extremeña, y frente a las agresiones contra la misma, una llamada a su defensa y a un diálogo necesario.

A esto hay que añadir que la Conserjería, desde que la gestionan quienes la gestionan, vienen aplicando una política templada y más bien cobardica en lo referente a la asignación de líneas y la reestructuración de centros en las grandes ciudades. No le quieren meter mano al asunto de la todopoderosa voluntad de las familias, aplicando reajustes que generen más equidad y eviten que los centros más vulnerables encuentren su espacio en este inestable escenario.

Tampoco parece que quieran abrir la caja de Pandora de los concertados, que tarde o temprano será una patata que les explotará en las manos. Es evidente que ante el efecto perverso de la bajada de natalidad sobre la escolarización un sistema educativo público debiera ser prioritario en contextos de competencia por la obtención de líneas frente a la asignación a centros concertados. No sé si este principio educativo lo tienen claro en la Consejería. Que lo aclaren.

Es evidente que ante el efecto perverso de la bajada de natalidad sobre la escolarización un sistema educativo público debiera ser prioritario en contextos de competencia por la obtención de líneas frente a la asignación a centros concertados

Por último, resulta relevante que el compromiso de futuro de la Consejería se centre en la puesta en marcha de proyectos integrales de dotación y formación TIC y no en atender retos urgentes que claman al cielo y que degradan la calidad del sistema educativo y su necesaria equidad e inclusión. Ya antes de la pandemia, el desgaste competencial era preocupante, afectando con mayor crudeza a familias vulnerables. La pandemia ha agravado esta distopía en las familias que ya estaban en riesgo de pobreza, pero también está afectando a familias de clase media que antes podían con más o menos ingenio llegar a fin de mes. Esto propicia una situación realmente preocupante; los alumnos/as que sufren estas circunstancias tienen mucha más dificultad para afrontar sus déficits competenciales, y no digamos acceder a estudios superiores.

El gran reto de la Consejería debiera ser la reducción urgente de esta brecha educativa, que en su raíz lo es económica y social. Y hacerlo más allá del ineficaz intento de reducir la innovación a la competencia digital, sabiendo como se sabemos que en alumnos vulnerables son las estrategias analógicas y de proximidad las más eficaces para reducir esta brecha educativa. Es vergonzoso oír de numerosos centros extremeños cómo son ninguneados por la Consejería cuando 'mendigan' un medio refuerzo en los departamentos de orientación y reciben en respuesta un no con justificaciones que claman al cielo.

La solución no pasa por comprar la complacencia del docente con 25 horas y reducciones a mayores de 55 años. El problema es sistémico y requiere soluciones de largo alcance y valientes

Extremadura requiere ya un plan integral de lucha contra la pobreza y la exclusión educativa, social y económica. Esto pasa también por arbitrar programas sistémicos en materia educativa que reduzcan esa brecha. Cuando cierra un centro, es un fracaso flagrante para todos, empezando por la Consejería que articula, nutre y cuida del sistema. Pero no solo eso, estamos impidiendo la posibilidad de que esas comunidades se autogestionen y mejoren sus condiciones de vida, recurriendo al cómodo e inútil recurso a la gentrificación educativa.

Si no están dispuestos desde la consejería a atajar estos graves problemas, la educación en Extremadura está condenada a la indigencia, y con ello a no ofrecer a los menores más vulnerables herramientas de futuro. Lo que supone un mayor esfuerzo para el profesorado, sometido ya de por sí a una cantidad insufrible de burocracia y racionamiento. La solución no pasa por comprar la complacencia del docente con 25 horas y reducciones a mayores de 55 años. El problema es sistémico y requiere soluciones de largo alcance y valientes que por ahora ni por asomo se ven en el horizonte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Ayuso congela las becas comedor para el curso 2025/2026
El plazo de solicitud de ayuda para el comedor escolar se abre con el anuncio de la Comunidad de Madrid de un fondo de 68 millones de euros, el mismo que se destinó para el curso pasado, pese al aumento de la demanda y de la inflación.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.