Educación
Educadores sociales exigen ser incluidos en centros educativos a través de la Ley Rhodes

El Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (CGCEES) pide que la figura de “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” que contempla la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia sea asumida por profesionales de la educación social. 

Varios Madrid Rio - 8
Colegio cerrado en la zona de Marqués de Vadillo, en Madrid. David F. Sabadell
9 jun 2020 06:00

Lourdes Menacho, presidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales en España (CGCEES), reconoce que se enteraron de que pronto se aprobaría la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia —conocida como Ley Rhodes— a través de los medios de comunicación. Lamenta que no se les haya tenido en cuenta porque, aunque el CGEES no ha podido revisar el texto completo, con lo que saben del mismo tienen una demanda clara: que la figura contemplada en la ley de “coordinador o coordinadora de bienestar y protección” sea asumida por educadores y educadoras sociales. 

Aunque el CGEES aplaude que se dé un paso más en la protección de niños y niñas y adolescentes con la aprobación del anteproyecto en el Consejo de Ministros de este martes, les ha sorprendido esta figura, ya que “los educadores y las educadoras sociales son la referencia en protección, y las funciones que se adjudican a estos coordinadores son las propias de nuestro colectivo”, expone Menacho. Ya lo explicaron en el escrito que el organismo remitió al Gobierno en noviembre de 2018, cuando el Gobierno del PSOE ya aprobó un anteproyecto de Ley que retoma ahora el Gobierno de coalición y que se ha dado en llamar Ley Rhodes, donde pedían que constara de forma expresa que “corresponde a las personas graduadas en Educación Social la valoración, intervención y emisión de informes sobre los aspectos socio-educativos en intervención con menores”.

Profesionales de la Educación Social piden al Gobierno que “sea valiente” y marque unos mínimos que sean acompañados de financiación a las comunidades autónomas

En este sentido, Menacho explica que el Gobierno ha anunciado que serán las comunidades autónomas las que decidan quién asume estas funciones, lo que incrementa el riesgo de más sobrecarga entre el profesorado, pero no solo: “Todos los sistemas educativos necesitan nuevas profesiones, y esta tarea requiere profesionalidad”. Carles López, presidente de la Plataforma de Infancia, explicó en la rueda de prensa en la que varias organizaciones valoraban el anteproyecto de ley este lunes que esta figura, aunque se presente como nueva, ya tiene un precedente en los llamados “coordinadores de convivencia”, que son profesores de los centros que —además de su docencia— asumen una serie de funciones para un plan de convivencia. Esto es precisamente lo que el colectivo de educación social pretende evitar: “No nos creemos una mejora real de la protección si no se dota de más recursos a los centros”, asevera la presidenta, que insiste en la necesidad de profesionalización de estas tareas.

Solo cinco comunidades autónomas (Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias) ya cuentan con educadores sociales en centros educativos

Por eso piden al Gobierno que sea “valiente” y marque unos mínimos que sean acompañados de financiación a las comunidades autónomas. “La educación social necesita que el Gobierno se tome en serio la inclusión”, resume Menacho. De hecho, el Consejo recuerda que lo que proponen no es nuevo y que se ha probado su eficacia: Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares y Canarias ya cuentan con educadores sociales en centros educativos, “muy bien acogidos” por parte de la comunidad educativa y con positivos resultados en cuestiones como prevención de acoso escolar o reducción de las tasas de abandono, insisten desde el CGEES. Así lo han hecho saber también en el documento de aportaciones a la LOMLOE en el que el Consejo expone la necesidad del colectivo en los centros educativos e inciden en la vulneración del principio de igualdad que supone que solo cinco comunidades autónomas dispongan de estos profesionales en sus centros.

Invisibilización de las dificultades

No solo la Ley Rhodes parece estar olvidando al colectivo. Estos profesionales, considerados servicio esencial, han seguido trabajando durante toda la pandemia “sin protocolos claros ni equipos de protección suficientes”, apunta Menacho, acudiendo personalmente a centros de mayores, de personas con diversidad funcional, de protección de menores o de salud mental —entre otros—. El teletrabajo también ha entrañado muchas dificultades en el ejercicio de su profesión: “Es muy difícil trabajar telemáticamente con una población que no tiene acceso a esos medios digitales”, resume la educadora social. 

“Si la educación del siglo XXI no es social, no es del siglo XXI”, apunta Lourdes Menacho, presidenta del CGEES

A las dificultades de la pandemia se han sumado las que ya tenían antes de la llegada del virus, como la externalización que asume el colectivo o la falta de regulación que todavía existe. Por eso la reciente demanda del Consejo, expone Menacho, es también un llamamiento a la Conferencia de Decanos: “¿Qué hacemos ofertando grados sin salida?”, cuestiona. La portavoz insiste en lo necesario de regular las profesiones de intervención social, apuntando que aspectos como las licitaciones o ratios tienen que estar claras “Si la educación del siglo XXI no es social, no es del siglo XXI”, concluye la educadora. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Una propuesta para tener los delegados sindicales más cañeros Secciones sindicales fuertes, democráticas y combativas
Corren malos tiempos para el sindicalismo en España. Hacen falta nuevas ideas para responder a la situación actual.
Privatizaciones
Universidad La Universidad de Extremadura, una especie en extinción
María Guardiola pone la alfombra roja a la privatización del conocimiento a la vez que da lecciones sobre la importancia de la UEx.
Laboral
Lento pero seguro se gana la carrera La gente se involucra poco a poco
No puedes convertir en organizadora, con una sola conversación, a alguien que se muestra distante, pero tal vez sí la puedes convertir de simpatizante a activista.
#63078
12/6/2020 12:55

La labor de los trabajadores sociales es coordinar y dirigir las intervenciones, somos los que tenemos la información global de las situaciones y somos los que tenemos competencia para acreditar situaciones de riesgo (reconocido por la sentencia de 2 tribunales superiores de justicia). Los educadores sociales intervienen a petición o por recomendación del trabajador social.
Ya está bien de intentar quitarnos competencias

0
0
#62859
10/6/2020 9:38

Buenos días, me sorprende que se afirme en un periódico como éste que "Todos los sistemas necesitan nuevas profesiones, y esta tarea requiere profesionalidad". Me sorprende que no os hayáis molestado en buscar más información al respecto. Esta figura ya existe en los Centros escolares. Y os puedo asegurar que son muy profesionales. Su figura se llama "PTSC" (Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad) y están en los Equipos de Orientación de todas las etapas (infantil, primaria, secundaria y especial). Por lo menos en la Comunidad Autónoma de Madrid, que es dónde trabajo como profesora de secundaria. Su nombre en forma de siglas puede ser complicado y dar lugar a confusión, pero no se puede negar su existencia como habéis hecho en este artículo. Son profesores de la educación pública (cuya plaza ha sido obtenida por oposición) y cuya formación, generalmente en trabajo social, educación social o pedagogía, les permite realizar una encomiable labor. Trabajan con el barrio y nos encuentran los recursos del barrio a los tutores para que se los ofrezcamos al alumnado; nos ayudan a mediar con los alumnos que tienen conflictos en casa o en el instituto; ayudan en la mediación escolar, en la convivencia y ayudan a las familias. Así que, por supuesto, entiendo que los educadores sociales deberían exigir que haya una figura de PTSC en todos los centros escolares. No estoy segura de cuál debe de ser el interés de que esta figura se niegue, pero me lo planteo. Me planteo que por qué se niega que la labor que realizan los PTSC sea exactamente la que se pretende que realicen estos futuros "Coordinadores de Bienestar".

3
0
#62817
9/6/2020 18:27

Los trabajadores sociales no son profesionales para trabajar en centros educativos. Su misión está fuera.
Deberian ser psicólogos con master educativo los encargados de detectar, prevenir, etc.los casos de acoso y violencia entre iguales en los centros educativos

3
7
#62815
9/6/2020 18:20

Me parece intolerable que un educador social trabaje en un colegio. La labor en el colegio debe realizarse por docentes o por psicólogos que tengan un máster en formacion del profesorado en educación secundaria. En definitiva, especialistas en el mundo educativo infantil y adolescente.
Los trabajadores sociales abarcan muchos campos en la sociedad pero no son profesionales cualificados especializados para trabajar con niños y adolescentes en centros educativos

4
4
#62922
10/6/2020 19:18

Tienes una idea algo equivocada. Un/a Educador/a Social es un profesional de la educación capaz de diagnosticar muchas situaciones, para las que otro profesional, no está capacitado y realizar intervenciones, como pueden ser casos de bullying. Además de programas y proyectos educativos, entre otras muchas cosas.

7
2
#64641
7/7/2020 1:20

El perfil idóneo ya existe en los centros educativos y es el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidsd (PTSC) y que llevan realizando estas labores desde hace 30 años.

0
0
#62966
11/6/2020 10:25

fijate que barbaridad has escrito y no te has dado ni cuenta. Psicologos de secundaria, que también son orientadores de educacion infantil¡¡¡, como si atender a un adolescente fuese igual que a una niña de cuatro años. No, no se puede ser experto en todo, pues entonces no eres experto en nada. En los colegios hace falta de todo, psicologos -para cada etapa evolutiva-, pedagogos, educadores sociales, mediadores, traductores, cuidadores, en fin.... si vas a tener 2000 niños en un centro entre 3 y 18 años, eso es como un pueblo, y en un pueblo hacen falta todo tipo de profesionales.

0
0
#62785
9/6/2020 12:00

De vuestro equipo esperaba un titular sin rasgo de género. En esta profesión, en la que además somos mayoritariamente mujeres, si usas sólo un género, debería ser el femenino. Por favor, lenguaje inclusivo, que la palabra es muy importante. Un saludo.

5
3
#62774
9/6/2020 10:27

¿Por qué en los artículos de El Salto se llama Ley Rhodes en vez de Protección a la Infancia? Los nombres importan. Ni es una ley promovida por este señor, ni son los varones los que yienen que dar nombre a todo. Las niñas sufren por género mayor violencia, la primera de ellas ignorarlas en su sufrimiento de ninguneo y subordinación desde que nacen. Las educadoras y educadores sociales pueden ayudar en los centros, si su función es algo más que hacerse hueco en unas oposiciones para estar no asumiendo, sino pidiendo más informes a las docentes, como significó la llegada de las orientadoras y orientadores , anunciadas como psicólogas de apoyo, y de hecho burócratas por ley que ni siquiera hacen funciones de guardia en los centros.

9
6
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.