Educación
Las huelgas de profesorado marcan una vuelta al cole infrafinanciada

Docentes de al menos siete autonomías han iniciado o iniciarán pronto jornadas de huelga para exigir seguridad en las aulas. Aumento de plantilla, disminución de ratios y mayor protección son las demandas más repetidas a lo largo de todo el Estado. 

16 sep 2020 06:00

Desde el día 10 en Madrid y Galiza, ayer en País Vasco, pasado mañana en Andalucía, el miércoles que viene en Murcia... Los paros convocados en educación se reproducen por diferentes territorios del Estado ante lo que se considera una vuelta al cole para la que no se han invertido suficientes recursos destinados a hacer frente a la situación de emergencia motivada por el covid19. Hasta siete comunidades, a las que podrían sumarse Navarra y Catalunya, ya han confirmado que habrá paros entre el equipo profesional de los centros hasta que existan unas garantías sanitarias para las que se requiere mayor financiación. 

En Madrid, la huelga convocada por CNT-AIT (iniciada el pasado 10 de septiembre y anunciada hasta el 30 con posibilidades de alargarse) coincide en el tiempo con el paro que los sindicatos mayoritarios de educación de la Comunidad (22 y 23 de septiembre) mantienen en preaviso. En Galiza, también el día 10 estaba convocada una de las dos jornadas —para las enseñanzas de infantil, primaria y educación especial— de huelga, junto a la prevista para el día 16 —resto de enseñanzas—, que se ha trasladado finalmente al 23. Los convocantes piden a la Xunta más fondos para contratar a personal, disminuir ratios y la compensación de gastos extraordinarios.

Tanto en Galiza como en Madrid ha pasado algo parecido: los gobiernos regionales han impuesto unos servicios mínimos que “en la práctica suponen el impedimento del derecho a huelga”

Tanto en Galiza como en Madrid ha pasado algo parecido: los gobiernos regionales han impuesto unos servicios mínimos que “en la práctica suponen el impedimento del derecho a huelga”, tal y como describió CC OO Ensino, sindicato que anunció que denunciaría las “condiciones abusivas” impuestas por la administración gallega pero que resultaron avaladas, a un día del llamamiento, por el Tribunal Superior de Xustiza de Galiza. 100% del personal de limpieza o cocina o un docente por cada grupo de alumnos son algunos de los requisitos impuestos por la Xunta.

País Vasco
La escuela pública pone en jaque al Gobierno vasco
Las etapas de infantil y primaria han secundado masivamente la convocatoria de huelga en enseñanza no universitaria.

En Madrid, para los paros convocados por los sindicatos de enseñanza con mayor número de personas afiliadas —CC OO, UGT, CGT y STEM—, desarrollados en paralelo a la huelga iniciada por CNT-AIT, la Consejería de Educación ha repetido la exigencia de casi un 100% de servicios mínimos, advirtiendo que todos los centros deben tener un maestro por cada grupo, con independencia de su ratio. También en el caso de la capital los sindicatos han anunciado que recurrirán esta imposición por “resultar abusivos y vulnerar el derecho a huelga”.

En el País Vasco, el recientemente formado Ejecutivo se topó ayer con una jornada de huelga, donde tampoco faltó la polémica por la respuesta del gobierno en lo que a servicios mínimos se refiere, lo que llevó a los sindicatos a anunciar que estudiarían acudir a los juzgados. Por fechas, la siguiente convocatoria en celebrarse será la de Andalucía, prevista para el viernes 18 —que coincidirá con un paro indefinido convocado por Docentes por la Pública iniciado el pasado martes—, mediante la cual el profesorado exige “más plantilla y más espacios para que las aulas puedan desdoblarse y cumplir con la distancia social”.

En Andalucía, el profesorado reclamará, mediante la huelga prevista para el viernes 18, “más plantilla y más espacios para que las aulas puedan desdoblarse y cumplir con la distancia social”

En Aragón, CGT ha convocado al personal de la enseñanza para el día 18 en vista a los “incumplimientos sistemáticos en materia de seguridad laboral, la negativa a aplicar una reducción de ratios real, las insuficiencias en la protección sanitaria de los centros y las insuficientes infraestructuras escolares”. “La falta de previsión, la indolencia, acaba convirtiéndose en improvisación”, exponía CGT Huesca Enseñanza en su último comunicado. Reivindicaciones similares a las aragonesas se hacen en Murcia, donde CC OO y STERM han elegido el 23 de septiembre como fecha para reivindicar una vuelta al cole segura mediante el derecho a huelga. En Baleares, el llamamiento del sindicato UOB previsto para el pasado lunes también se aplazó al 29 de septiembre. Los motivos para protestar, los mismos: el personal de educación considera que no hay recursos suficientes para afrontar la pandemia. 

A estos paros ya confirmados se suman advertencias procedentes de otras comunidades, como el anuncio del Foro de la Comunidad Educativa de Navarra —una plataforma que integra a varios sindicatos de la autonomía— por el no descarta descarta la huelga y solicita negociar las medidas para el regreso seguro a las aulas. También en Catalunya los sindicatos educativos avisaban hace escasos dos días que habían iniciado una consulta entre profesores y personal de las escuelas para explorar la “posibilidad de huelga u otras movilizaciones” si no se implantaban más medidas con las cuales garantizar una mayor seguridad en las aulas. 

Educación pública
Profesorado de Madrid irá a la huelga desde el día 10 ante la falta de seguridad en las aulas

El sindicato CNT-AIT de Madrid convoca una huelga por una vuelta segura al cole desde el día 10 de septiembre hasta el día 30, con posibilidad de alargarse si la situación no ha mejorado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
#69965
16/9/2020 17:48

Faime gracia que se cite a CCOO Ensino e nin se mencione á CIG, sindicato amplísimamente maioritario no ensino galego. Non se vai romper España por consultar a un sindicato nacionalista e de esquerdas (real, non coma os vendidos de CCOO ou CGT branqueando os abusos do PPSOE á clase traballadora) de vez en cando. Pero bueno, á prensa española resúltalle difícil ver máis alá de Madrid.

1
0
#69934
16/9/2020 9:19

Huelga pero no para denunciar que se destroce la salud de los niños con los bozales. Huelga pero no para denunciar que en el norte de Europa (o en Portugal sin ir más lejos) no se creen esta farsa y la vuelta al colegio es absolutamente normal. Huelga pero no para denunciar la tiranía covidiana. Huelga para reforzar el relato de la propaganda oficial sobre esta farsa, esta operación geo-política para intentar establecer el totalitarismo genocida global. Pues parece que en este país de subnormales lo tienen fácil.

4
7
#69948
16/9/2020 12:57

Exacto, sí. Huelga por la realidad, no por los bulos de whatsapp. Lo vas pillando. No abras tanto la mente, que igual se te caen los sesos.

2
3
#70021
17/9/2020 10:39

Bulos es la propaganda de los mass-media de la dictadura, esos que tienen prohibido sacar grabaciones de cualquier país al norte de Francia, para que no se vea que nadie lleva mascarilla. O sacar el criterio de la élite de la micro-biología y la epidemiología mundial, todos contrarios a los encierros y los bozales, denunciando que aumentan la mortalidad en lugar de disminuirla. Lo dicho, país de borregos directos al matadero.

0
0
#69932
16/9/2020 7:55

En Catalunya los sindicatos de la enseñanzan están esperando que inhabiliten a Torra para convocar una huelga contra este estado-gobierno-represor-facita. Hasta entonces nos apañamos bien con encuestas de opinión y lacitos amarillos, que son más efectivos contra el virus que las mascarillas. Y ahí andamos.

1
2
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.