Educación
Segregación escolar y euskera

Los problemas sistémicos de la educación vasca, la segregación escolar y el conocimiento insuficiente del euskera, son cada vez más graves y dos lados de la misma moneda
patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz
7 oct 2021 07:02

Argiak euskeraz argitaratutako artikulua

El nuevo curso ya está en marcha. A medida que va pasando la oleada de Covid que los ha tapado durante un año, los problemas “sistémicos” que tenía la educación vasca han vuelto a aflorar. Son nuestras vergüenzas y nuestros errores: la segregación escolar y el conocimiento insuficiente del euskera. Ambos cada vez más graves y, en mi opinión, dos lados de la misma moneda.

Se agranda la brecha de la segregación escolar

El Consejo Escolar de Euskadi, diversas ONGs, el Topagune Euskal Eskola Publikoaz Harro y expertos en educación lo ratifican una y otra vez: nuestro sistema público-privado en la CAPV segrega al alumnado de nivel socioeconómico bajo, relegándolo a la red pública.

Educación
Educación vasca: el paraíso de la concertada

En la comunidad con más enseñanza privada subvencionada, los centros concertados esquivan alumnado de las familias con menos ingresos, un modelo segregador al que algunas asociaciones de padres y madres quieren plantar cara.

Este es el diagnóstico de Francisco Luna, ex director del instituto ISEI-IVEI: “No conseguimos reducir la distancia entre alumnos y alumnas de niveles socioeconómicos extremos, nuestra inversión en educación no parece eficiente si observamos los resultados en evaluaciones externas, nuestro sistema vive realidades de guetización de centros y de alumnado, el reparto de responsabilidades en el acogimiento de todas las diversidades no es equilibrado...” ¿Cuáles son las consecuencias de esta segregación? Centros de dos velocidades, falta de integración social, bolsas de marginación, brecha social y, probablemente, aumento de la delincuencia. La ecuación es sencilla, integración o marginación. SAVE the Children alerta de que el 25,3% de los menores de 18 años – 41.515 niños, niñas y adolescentes – se encuentran en riesgo de pobreza grave o exclusión social en Euskadi, y 26.543 sufren carencia material severa.

No se consiguen los objetivos en euskera

En el ámbito de la euskaldunización, a pesar de los avances, la última Evaluación Diagnóstica del ISEI (2019) señala que el Sistema Educativo no alcanza los objetivos marcados. Así, el 34,1% del alumnado de 4º de Primaria no ha alcanzado el nivel de euskera de referencia (B1) ni el 53,3% del alumnado de 2º de eso (B2). El ISEK de bajo índice socioeconómico y cultural, el repetidor o el alumnado de origen extranjero -dice el ISEI- es, en general, la fotografía de quienes tienen dificultades para expresarse en euskera. No se puede decir más claro.

En cuanto al uso, el diagnóstico de la situación de la juventud vasca publicado por el Observatorio Vasco de la Juventud en marzo del año pasado muestra un descenso del uso del euskera entre los jóvenes euskaldunes de 15 a 29 años.

Segregación y euskera

No es difícil imaginar cuál puede ser el punto de partida de niños y niñas que nunca han oído las palabras “ama” o “gero arte” ante el euskera en un aula de una escuela segregada: desconocimiento, sorpresa, desmotivación por parte de los de casa. ¿Cómo sumergir en la cultura vasca y en euskera, a aquellos que viven en la precariedad y tienen un futuro vital de incertidumbre? ¿Cómo convencerles de que lo hagan en euskera sin completar una red social integradora? ¿Cómo crear esa red integradora si en su escuela todos son como ellos, son niños y niñas segregadas? ¿Qué interés tiene el euskera para quien acabará en un puesto de trabajo en el que nunca le exigirán su conocimiento, para quien nunca tendrá cabida en la administración? ¿Para qué aprender euskera si nadie lo usa en su entorno?

A los niños y niñas de escuelas con un alto índice de familias desfavorecidas les estamos quitamos la posibilidad de ver el euskera con normalidad y de trabajar la capacidad de convivencia con los demás para poder enriquecerse personal y socialmente. ¿Estamos convirtiendo el euskera en la lengua de la clase media? La ecuación es sencilla, integración en el mundo del euskera o marginación en castellano.

Con la Segregación estamos perdiendo todos y todas, y se pone en peligro la convivencia de la sociedad del futuro y el derecho a expresarnos en euskera. La segregación es un obstáculo aún por resolver y actúa en contra de la normalización del euskera.

Euskera
La hegemonía educativa del euskera
La matriculación en los distintos modelos lingüísticos se ha invertido en las últimas décadas. El euskera es hoy la opción educativa hegemónica.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Vivienda Donostia se manifiesta este sábado para reivindicar el derecho universal a la vivienda
La movilización arrancará a las 12.00 horas desde el Boulevard y ha sido convocada por el Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria para denunciar el negocio inmobiliario
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.