Cine
Muy pocos cambian el atril político por la pantalla de cine

La opción de Cynthia Nixon a ser gobernadora ha desempolvado la lista de intérpretes que se pasan a la esfera política, pero es inusual hallar casos a la inversa.

Cynthia Nixon, candidata a gobernadora de Nueva York
Cynthia Nixon, en un acto político antes de anunciar su candidatura para ser gobernadora de Nueva York.
@Orenrobac
18 abr 2018 07:00

La reciente candidatura demócrata de Cynthia Nixon para ser gobernadora de Nueva York ha desempolvado una larga lista de intérpretes con aspiraciones políticas; ya se han rescatado, por ejemplo, infinitas galerías con fotos de Arnold Schwarzenegger como gobernador de California (desde 2003 hasta 2011) o de Ronald Reagan ocupando ese mismo cargo (desde 1967 hasta 1975) y siendo presidente de Estados Unidos (de 1981 a 1989).

En clave española, se ha recordado a Toni Cantó como exdiputado por UPyD (de 2011 a 2015) y actual diputado por Ciudadanos; también al televisivo Félix 'Felisuco' Álvarez, otrora actor y humorista en El Informal que desde hace casi un año comparte bancada en el Congreso con Cantó; y también se ha recordado la presencia de Pepe Viyuela en la lista de Íñigo Errejón para el Consejo Ciudadano de Podemos en 2017, al igual que su concurrencia a las elecciones municipales de 2011 en San Sebastián de los Reyes con el partido Izquierda Independiente.

Esta candidatura de Cynthia Nixon, quien ganó popularidad por su rol de la abogada Miranda Hobbes en la serie Sexo en Nueva York, ha animado el debate de si en el frívolo mundillo actoral hay hueco para la profundidad reflexiva que se le presupone a un cargo político. Está claro que las reglas del juego han evolucionado tras la elección de Donald Trump como 45º presidente yanqui, pero igualmente han constatado la asiduidad con la que se salta de las pantallas al atril... mientras que escasean ejemplos a la inversa. Así, no es fácil encontrar en la meca del cine ni alrededores a gente que dejase su carrera política para dedicarse a actuar.Destaca en primer lugar James Woods, doble nominado al Oscar (por Salvador en 1987 y por Fantasmas del pasado en 1997). Con cociente intelectual de 180 y tras haber logrado la nota más alta en el SAT (examen similar a la Selectividad), recibió una beca para estudiar Álgebra en UCLA pero la rechazó para cursar Ciencias Políticas en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés); cuando Woods estaba cerca de licenciarse, el director teatral Timothy Affleck (padre de Ben y Casey) y el prestigioso actor Jon Voight lo convencieron de que probara suerte en la interpretación a nivel profesional.En segundo lugar destaca Alec Baldwin, baluarte de toda una saga de hermanos actores. Con el espaldarazo de ser Jack Ryan en La caza del Octubre Rojo (1990) y nominado al Oscar a mejor secundario en 2004 por The Cooler, aún sigue brillando por todo lo alto en la televisión estadounidense gracias a las reposiciones de 30 Rock y a sus premiadas imitaciones de Trump en Saturday Night Live. Y es que esa vis ya se le notaba en su juventud, cuando cursó tres años de Ciencias Políticas en la George Washington University antes de irse a la New York University para formarse en arte dramático.Como tercer ejemplo destaca Elisabeth Shue, nominada en 1996 al Oscar a mejor actriz principal por Leaving Las Vegas (la estatuilla fue para Susan Sarandon por Pena de muerte). Antes, ya había gustado al gran público con sus papeles en Karate Kid (1984), Aventuras en la gran ciudad (1987), Cocktail (1988), Regreso al futuro II (1989), Regreso al futuro III (1990) y Corazones y almas (1993). Pero esa fulgurante ruta por Hollywood pudo no existir, ya que Shue inició a los 18 años sus estudios de Ciencias Políticas en el Wellesley College. A falta de un semestre para titularse, fue transferida a la Universidad de Harvard, pero sus pinitos interpretativos (algunos 'spots') dieron fruto y por ello aparcó su licenciatura; eso sí, la terminó en el año 2000, quince años después de haberla abandonado.En cuarto lugar destaca la humorista Aisha Tyler, conocida por sus papeles televisivos en Friends, 24, CSI: Las Vegas, Entre fantasmas, Archer y Mentes criminales. Con anterioridad a todo ello, se licenció de Ciencias Políticas y obtuvo un graduado de Política Ambiental a los 22 años en el Dartmouth College. Sin embargo, y pese a la reputación de Dartmouth como miembro de la llamada Ivy League, en varias entrevistas ha admitido cierto arrepentimiento por esa elección universitaria; así que se decantó por la comedia 'stand-up' y forjó su carrera catódica a base de roles secundarios pero efectivos.Y como quinto ejemplo destaca Rooney Mara, doble nominada al Oscar (por Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres en 2012 y por Carol en 2016). Después de graduarse en el Instituto Fox Lane de Bedford (Nueva York), viajó durante cuatro meses a Ecuador, Perú y Bolivia justo antes de comenzar sus estudios de Psicología y Política social internacional en la George Washington University; apenas un curso más tarde fue transferida a la New York University, donde acabó titulándose en 2010. Ese mismo año obtuvo sus dos primeros papeles serios, nada de cameos, gracias al 'remake' de Pesadilla en Elm Street y a La red social.

Woods, Baldwin, Shue, Tyler y Mara coinciden en esa breve lista de políticos, filántropos o gestores en ciernes que finalmente desviaron sus caminos hacia la interpretación cinematográfica. Los cinco modificaron sus respectivos futuros siendo veinteañeros, por lo que se antoja todavía más complicado hallar a algún político empedernido y mayor de 30 años que haya dejado tal profesión para meterse a actuar. En el imaginario colectivo de Hollywood no se recuerdan casos así y, quizá, sea éste el último nicho a explotar en la gran industria del entretenimiento.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cuervo Blanco
18/4/2018 15:15

No sabía que tantos actores de renombre habían cursado estudios de Ciencia Política. Un artículo muy interesante.

0
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.