Opinión
La Barcelona del 47 toma los cines

¿A qué se debe ese éxito? La película remueve y agita la memoria colectiva de varias generaciones y nos interpela sobre el momento actual del país.
el47
14 oct 2024 06:00

El pasado fin de semana la película española El 47 superó los 300.000 espectadores situándose entre las películas más taquilleras en lo que va de año. El film de Marcel Barrena basada en la historia real de Manolo Vital se sitúa como la primera en el ranking de las películas en Catalunya. El público ha abarrotado las salas en Barcelona y provincia desde su estreno, sobre todo, gracias a espectador sénior y ha desbancado a películas de mucho más presupuesto como la nueva entrega del Bitelchus de Tim Burton.

¿A qué se debe ese éxito? La película remueve y agita la memoria colectiva de varias generaciones y nos interpela sobre el momento actual del país. Toda mi familia y el entorno de amistades más cercano ha visto la película El boca a oreja ha funcionado como nunca. No conozco a nadie que no me haya dicho que El 47 le ha conmovido profundamente.

Fui a verla el fin de semana de su estreno sin demasiadas expectativas y ya me sorprendió encontrar la sala extrañamente llena. Me gustan casi todos los trabajos de Eduard Fernández y Clara Segura y conocía la historia del secuestro del 47 a través del testimonio de Javier Pérez Andújar. Aguanté las casi dos horas que dura la película con un nudo en la garganta que acabó de estallar en un caudal de emociones encontradas con la última escena. Salí de la sala con un mezcla de rabia y de orgullo. Sin duda la película me interpelaba, hablaba de mi, de nosotros.

En cierta manera, es la historia de mi familia, campesinos andaluces, del bando de los vencidos de la guerra, que vivieron la derrota, la postguerra del hambre, el trabajo duro, el silencio y la humillación y que tuvo una segunda oportunidad en los márgenes inhóspitos de la ciudad ajena condenados para siempre a ser los otros catalanes como nos bautizara Candel. Porque a pesar del relato hábilmente construido por el pujolismo durante décadas, nada fue fácil para ellos en la Barcelona de los sesenta. Lejos de esa Barcelona de acogida que se nos ha vendido, aquella generación, al igual que Manolo Vital y sus vecinos, tuvo que doblar las jornadas laborales con el trabajo en el barrio construyendo sus propias viviendas en muchos casos y peleando palmo a palmo cada conquista, el agua potable, la electricidad, el asfaltado, el ambulatorio, la escuela, el instituto, el metro cuadrado de zona verde arrancado a la especulación. No, nadie les regaló nunca nada.

Es también la historia de mi barrio y de mi ciudad, L’Hospitalet. En el personaje de Manolo Vital, Clara Segura y sus vecinos no me fue difícil reconocer a tanta gente de la que he aprendido tanto, héroes anónimos en sus barrios y en las fábricas en las que trabajaban como Mateo Revilla, Pura Fernández, Antonio García, Ana Díaz o Tomás Martínez y tantísimas otras personas que de manera anónima trabajaban cada día en sus centros de trabajo y en sus barrios para conquistar mejores condiciones de vida. Veo en el personaje de la Carme Vila, maravillosamente interpretado por Clara Segura a mi estimada Pilar Massana, catalana, de Solsona, trabajadora social y cristiana de base que llegó a Can Serra para implicarse a fondo en la alfabetización de aquella población migrada desde el resto de España y a Jaume Botey, sacerdote sin parroquia destinado en el barrio y profesor de religión del instituto, que se mezclaron con gentes de otras procedencias para soñar juntos un futuro mejor. No puedo dejar de ver en la película la pequeña y digna de La Barcelona del 47 toma los cines historia de la Casa de la Reconciliación en el barrio de Can Serra, simbólico nombre con el que se bautizó la parroquia más popular de Catalunya, construida por los vecinos donde igual se oficiaba la misa un domingo por la mañana que se reunía la agrupación clandestina del PSUC o acogía a los primeros objetores de conciencia de España. La lucha de Torre Baró es la lucha de Bellvitge, de Can Serra o de los bloques de La Florida pero también la de la Seat, Philips o la Indo. Es la lucha de Nou Barris y de la Pegaso o la Maquinsita. Esa es nuestra historia y esos somos nosotros, nuestros padres, sus hijos y sus nietos.

La película funciona, de principio a fin. Una historia maravillosamente defendida por las soberbias interpretaciones de su elenco de actores, con un Eduard Fernández y una Clara Segura estelares. No creo que deje indiferente a nadie. A los que nos gusta el cine, sabemos reconocer ese silencio de emociones contenidas que se respira en la sala cuando aparecen los créditos. Está muy bien contada y tiene por momentos un aire de western moderno y algún guiño al cine italiano de postguerra. Retrata bien el espíritu de aquellos años que coincide con lo que nos han contado nuestros mayores. Sin embargo, si pretende, como parece, hacer un homenaje a aquella generación que construyó la Barcelona en la que hoy vivimos, se queda a medias y tiene un punto tramposo. Es en ese sentido, un producto de nuestra modernidad tardía que elude los aspectos supuestamente incómodos. La historia de Manolo Vital es la historia de muchas personas anónimas que en nuestro país contribuyeron a construir la sociedad que hoy somos. Hay épica en ello, y en cada barrio obrero de nuestra geografía podríamos encontrar microhistorias parecidas detrás de mucha de las conquistas vecinales y laborales que hoy hemos llegado a normalizar. Pero haciendo honor a la historia y a la justicia, aquellas personas, aquellos hombres y aquellas mujeres no estaban solos, no eran acciones individuales más o menos heroicas, detrás de ellos existían organizaciones políticas, sindicales y sociales. Por ello, no se entiende la omisión plenamente consciente del PSUC, el partido de Manolo ni de CC OO, su sindicato.

En su descargo, es posible que Marcel Barrena, su director, y sus productores, pudieran argumentar que son detalles innecesarios para la historia que quieren contar, que no están haciendo un documental con todo el rigor histórico, si no una película basada en hechos reales y que aludir a organizaciones políticas o sindicales pudiera alejar al gran público de las salas. Me parecería un argumento insuficiente, porque el espíritu de lucha de aquellos años no se entiende sin aludir al partido, al PSUC en Catalunya, o al PCE en el resto del Estado ni a las Comisiones Obreras. Omitir cualquier referencia a ellos en la película me parece un ejercicio postmoderno que en aras de un apoliticismo inclusivo reescribe de manera torticera la historia. Eso es algo a lo que las comunistas nos hemos acostumbrado desde la transición a nuestros días, por cierto.

A pesar de ello, esa omisión no consigue quitarle ni un ápice de verdad a la historia porque los valores que sustentaron a aquel partido legendario que fue el PSUC están presentes a lo largo de toda la película

A pesar de ello, esa omisión no consigue quitarle ni un ápice de verdad a la historia porque los valores que sustentaron a aquel partido legendario que fue el PSUC están presentes a lo largo de toda la película, como su voluntad de construir una sociedad de un solo pueblo, que se refleja en el esfuerzo de Manolo por hablar catalán, un partido que supo aunar en su lucha la construción social y nacional de un país.

Por ese motivo, y recogiendo el espíritu pesuquero y su enorme generosidad, otro de los valores de aquel animal mítico que fue el partido de aquellos años, han sido muy pocas la voces que han destacado este hecho, ni la licencia del forzado homenaje a Pasqual Maragall, entendiendo, como hubiera hecho el partido de Gregorio López Raimundo, que lo importante es el mensaje inequívoco que lanza la película con gran éxito por cierto. Porque si el PSUC aspiró siempre a ser un partido de masas con una propuesta para toda Catalunya, Marcel Barrena y su equipo han conseguido que El 47 sea una película para el gran público contando una historia que versa sobre lucha clases en tiempos de producciones de historias pobres en proteína con efectos especiales y presupuestos mastodónticos. Una película cuyo mensaje consigue contradecir su propio final cuando la voz en off nos dice de manera tendenciosa que aquella lucha consiguió que Barcelona cambiara para siempre. Ahí Barrena se equivoca, porque la lucha de clases no ha concluido en la Barcelona de nuestros días donde la especulación salvaje impide el acceso de la mayoría a una vivienda digna. Cuando vuelven a aparecer barracas en nuestro paisaje postolímpico, la Barcelona del 47 vuelve a movilizarse, esperemos que no sea solamente para llenar los cines.

Arquivado en: Barcelona Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Barcelona
Barcelona Mossos y Guardia Urbana desalojan a la Antigua Massana sin notificación previa
La orden de expulsión por vía administrativa quedó suspendida el pasado 17 de octubre y los abogados del centro social denuncian que no han recibido ninguna orden judicial de desalojo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?