Opinión
Café sin leche y postcapitalismo ideológico

Un fantasma recorre el mundo: el poscapitalismo. Esta bestia ideológica de mil caras nos rodea: celebridades multimillonarias, youtubers, el chaval que te pregunta si sabes lo que es el bitcoin. Echemos un breve vistazo ideológico.
Edificios okupados en Madrid 2010 - 1
Solar Antonio Grilo Álvaro Minguito
23 ago 2021 06:00

En la película Ninotchka de Ernest Lubitsch, el protagonista entra en una cafetería y le pide al camarero un café sin crema. Pero este le responde que se han quedado sin crema, solo tienen leche, así que le pueden traer café sin leche. ¿No es esta la esencia misma de la ideología poscapitalista? Piden un Capitalismo sin Estado o un Capitalismo sin desigualdad, sin darse cuenta que la propia naturaleza capitalista necesita del Estado y de desigualdades.

En la historia del capitalismo, podemos encontrar tres etapas. La primera correspondería al liberalismo clásico (siglos XVII-XIX); la segunda al liberalismo moderno (siglos XIX hasta mediados del siglo XX) y por último, el poscapitalismo o capitalismo tardío, entre mediados del siglo XX hasta la actualidad. Debemos tener en cuenta que la ideología imperante en cada fase del capitalismo era distinta, por la sencilla razón de que la sociedad occidental del siglo XVIII es distinta que la de finales del siglo XX. Podemos observar esta distinción, por ejemplo, en las consideraciones éticas del liberalismo clásico (personificado en Adam Smith o John Stuart Mill) en contraposición con el objetivismo randiano del liberalismo posmoderno. Cualquier economista que se precie estará de acuerdo con que ciertas prácticas éticas dentro de la ideología del capitalismo tardío avergonzarían a Adam Smith.

No obstante, me gustaría destacar el papel de la ideología capitalista posmoderna en nuestra sociedad. No es un secreto a voces que, desde la desintegración de la URSS, la izquierda política va de capa caída. Para evitar malinterpretaciones, me estoy refiriendo al análisis constructivista y creación de una alternativa real al Capitalismo. Desde hace varias décadas, el pensamiento de un capitalismo con rostro humano está inundando nuestra sociedad. El filósofo esloveno Slavoj Žižek (2018) lo explica de manera magistral:

Un buen punto de partida consiste en seguir el camino marxista de siempre y desplazar el foco de la política a las señales del poscapitalismo perceptibles dentro del propio capitalismo global. Y no tenemos que ir muy lejos, pues las figuras públicas que ejemplifican la privatización de nuestro patrimonio común van sobradas de advertencias: Elon Musk, Bill Gates, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, todos ellos multimillonarios con «conciencia social». Representan el capital global en su aspecto más seductor y «progresista», es decir, en su aspecto más peligroso. […]

Todos ellos, desde Zuckerberg a Gates y Musk, nos advierten de que «el capitalismo tal y como lo conocemos» está llegando a su fin, y defienden contramedidas como la renta mínima. […] En resumidas cuentas, su versión del final del capitalismo es la versión capitalista de su propio final, donde todo cambiará para que la estructura básica de dominación siga siendo la misma… (pp. 9-11)

Además, la irrupción de nuevas celebridades capitalistas como Elon Musk o Jeff Bezos no hacen más que afianzar dicha ideología, promoviendo la tóxica cultura del esfuerzo, las inversiones o “trading” y el bitcoin. Sin embargo, como toda ideología, y más aquella del poscapitalismo, no es más que un gigante con pies de barro.

El ejemplo más obvio del poscapitalismo es la negación explícita e implícita de la desigualdad estructural que provoca el sistema capitalista

El ejemplo más obvio del poscapitalismo es la negación explícita e implícita de la desigualdad estructural que provoca el sistema capitalista. Esta mascarada la consiguen a través de la tóxica cultura del esfuerzo antes mencionado. En palabras simples, los ricos son ricos debido a su mentalidad, sacrificio y esfuerzo. Todos hablan de cómo Jeff Bezos comenzó Amazon en un garaje, pero nadie comenta los millones de dólares que le prestaron sus padres para que comenzara. Que dicho discurso sea repetido por la burguesía lo entendería, pero lo que desconcierta es ver al hijo del albañil o de la chacha repetir el mismo discurso que la clase que explota a sus padres y que lo explotarán a él en un futuro. Este efecto, en terminología marxista, se llama alienación y es el prototípico sujeto ideologizado: “No lo sabe, pero lo hace”. No sabe que atenta contra su clase y sus pares, pero lo hace.

Anarcocapitalismo

Un segundo ejemplo es la posición predominante política: anarcocapitalismo. Sin embargo, el pensamiento parte de dos bases completamente erróneas, por lo que su desarrollo teórico contiene graves inexactitudes.

En primer lugar, los susodichos anarcocapitalistas fallan en su propia definición política como anarquistas. Si el anarquismo aboga por la supresión de los sistemas de explotación, sumisión y autoridad, no se me ocurre otra estructura, aparte del Estado, que premie la explotación, sumisión y autoridad como el sistema de mercado, y por ende, el Capitalismo. Del mismo  modo, no encontramos ejemplos (o por lo menos yo no) de aplicación del anarcocapitalismo en el mundo o en la historia de la humanidad que, bajo dicha ideología, la sociedad haya vivido en un estado de bienestar. Este argumento está ampliamente respaldado por las obras de los antropólogos Marvin Harris, David Graeber y Karl Polanyi.

El Estado es el máximo garantista del capitalismo, gracias a toda la estructura legislativa y judicial que ha montado para preservar la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada

En segundo lugar, su proposición de un capitalismo sin estado raya lo obsceno y lo absurdo. El Estado es el máximo garantista del capitalismo, gracias a toda la estructura legislativa y judicial que ha montado para preservar la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada. “Como en todas las economías estratificadas, la coacción del Estado es necesaria para evitar que los pobres expropien la riqueza y privilegios de los ricos” (Harris, 1983, p.207).

Los nuevos capitalistas de rostro humano necesitan al Estado para preservar sus privilegios: Quizás resida ahí la «contradicción» fundamental del capitalismo «posmoderno» actual: mientras que su lógica es desreguladora, «antiestatal», nómada/desterritorializadora, etc., su tendencia clave del «beneficio transformado en renta» apunta a un fortalecimiento del papel del Estado cuya función (no solo) reguladora es cada vez  más omnipresente. (Žižek, 2018, pp. 15-16)

Tanto como el Estado los necesita como agentes ideologizadores. Capitalismo y Estado son dos caras de la misma moneda, no se puede luchar contra el capitalismo sin abolir al Estado, por mucho que a los marxistas leninistas les moleste esta verdad.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.