Opinión
Café sin leche y postcapitalismo ideológico

Un fantasma recorre el mundo: el poscapitalismo. Esta bestia ideológica de mil caras nos rodea: celebridades multimillonarias, youtubers, el chaval que te pregunta si sabes lo que es el bitcoin. Echemos un breve vistazo ideológico.
Edificios okupados en Madrid 2010 - 1
Solar Antonio Grilo Álvaro Minguito
23 ago 2021 06:00

En la película Ninotchka de Ernest Lubitsch, el protagonista entra en una cafetería y le pide al camarero un café sin crema. Pero este le responde que se han quedado sin crema, solo tienen leche, así que le pueden traer café sin leche. ¿No es esta la esencia misma de la ideología poscapitalista? Piden un Capitalismo sin Estado o un Capitalismo sin desigualdad, sin darse cuenta que la propia naturaleza capitalista necesita del Estado y de desigualdades.

En la historia del capitalismo, podemos encontrar tres etapas. La primera correspondería al liberalismo clásico (siglos XVII-XIX); la segunda al liberalismo moderno (siglos XIX hasta mediados del siglo XX) y por último, el poscapitalismo o capitalismo tardío, entre mediados del siglo XX hasta la actualidad. Debemos tener en cuenta que la ideología imperante en cada fase del capitalismo era distinta, por la sencilla razón de que la sociedad occidental del siglo XVIII es distinta que la de finales del siglo XX. Podemos observar esta distinción, por ejemplo, en las consideraciones éticas del liberalismo clásico (personificado en Adam Smith o John Stuart Mill) en contraposición con el objetivismo randiano del liberalismo posmoderno. Cualquier economista que se precie estará de acuerdo con que ciertas prácticas éticas dentro de la ideología del capitalismo tardío avergonzarían a Adam Smith.

No obstante, me gustaría destacar el papel de la ideología capitalista posmoderna en nuestra sociedad. No es un secreto a voces que, desde la desintegración de la URSS, la izquierda política va de capa caída. Para evitar malinterpretaciones, me estoy refiriendo al análisis constructivista y creación de una alternativa real al Capitalismo. Desde hace varias décadas, el pensamiento de un capitalismo con rostro humano está inundando nuestra sociedad. El filósofo esloveno Slavoj Žižek (2018) lo explica de manera magistral:

Un buen punto de partida consiste en seguir el camino marxista de siempre y desplazar el foco de la política a las señales del poscapitalismo perceptibles dentro del propio capitalismo global. Y no tenemos que ir muy lejos, pues las figuras públicas que ejemplifican la privatización de nuestro patrimonio común van sobradas de advertencias: Elon Musk, Bill Gates, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, todos ellos multimillonarios con «conciencia social». Representan el capital global en su aspecto más seductor y «progresista», es decir, en su aspecto más peligroso. […]

Todos ellos, desde Zuckerberg a Gates y Musk, nos advierten de que «el capitalismo tal y como lo conocemos» está llegando a su fin, y defienden contramedidas como la renta mínima. […] En resumidas cuentas, su versión del final del capitalismo es la versión capitalista de su propio final, donde todo cambiará para que la estructura básica de dominación siga siendo la misma… (pp. 9-11)

Además, la irrupción de nuevas celebridades capitalistas como Elon Musk o Jeff Bezos no hacen más que afianzar dicha ideología, promoviendo la tóxica cultura del esfuerzo, las inversiones o “trading” y el bitcoin. Sin embargo, como toda ideología, y más aquella del poscapitalismo, no es más que un gigante con pies de barro.

El ejemplo más obvio del poscapitalismo es la negación explícita e implícita de la desigualdad estructural que provoca el sistema capitalista

El ejemplo más obvio del poscapitalismo es la negación explícita e implícita de la desigualdad estructural que provoca el sistema capitalista. Esta mascarada la consiguen a través de la tóxica cultura del esfuerzo antes mencionado. En palabras simples, los ricos son ricos debido a su mentalidad, sacrificio y esfuerzo. Todos hablan de cómo Jeff Bezos comenzó Amazon en un garaje, pero nadie comenta los millones de dólares que le prestaron sus padres para que comenzara. Que dicho discurso sea repetido por la burguesía lo entendería, pero lo que desconcierta es ver al hijo del albañil o de la chacha repetir el mismo discurso que la clase que explota a sus padres y que lo explotarán a él en un futuro. Este efecto, en terminología marxista, se llama alienación y es el prototípico sujeto ideologizado: “No lo sabe, pero lo hace”. No sabe que atenta contra su clase y sus pares, pero lo hace.

Anarcocapitalismo

Un segundo ejemplo es la posición predominante política: anarcocapitalismo. Sin embargo, el pensamiento parte de dos bases completamente erróneas, por lo que su desarrollo teórico contiene graves inexactitudes.

En primer lugar, los susodichos anarcocapitalistas fallan en su propia definición política como anarquistas. Si el anarquismo aboga por la supresión de los sistemas de explotación, sumisión y autoridad, no se me ocurre otra estructura, aparte del Estado, que premie la explotación, sumisión y autoridad como el sistema de mercado, y por ende, el Capitalismo. Del mismo  modo, no encontramos ejemplos (o por lo menos yo no) de aplicación del anarcocapitalismo en el mundo o en la historia de la humanidad que, bajo dicha ideología, la sociedad haya vivido en un estado de bienestar. Este argumento está ampliamente respaldado por las obras de los antropólogos Marvin Harris, David Graeber y Karl Polanyi.

El Estado es el máximo garantista del capitalismo, gracias a toda la estructura legislativa y judicial que ha montado para preservar la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada

En segundo lugar, su proposición de un capitalismo sin estado raya lo obsceno y lo absurdo. El Estado es el máximo garantista del capitalismo, gracias a toda la estructura legislativa y judicial que ha montado para preservar la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada. “Como en todas las economías estratificadas, la coacción del Estado es necesaria para evitar que los pobres expropien la riqueza y privilegios de los ricos” (Harris, 1983, p.207).

Los nuevos capitalistas de rostro humano necesitan al Estado para preservar sus privilegios: Quizás resida ahí la «contradicción» fundamental del capitalismo «posmoderno» actual: mientras que su lógica es desreguladora, «antiestatal», nómada/desterritorializadora, etc., su tendencia clave del «beneficio transformado en renta» apunta a un fortalecimiento del papel del Estado cuya función (no solo) reguladora es cada vez  más omnipresente. (Žižek, 2018, pp. 15-16)

Tanto como el Estado los necesita como agentes ideologizadores. Capitalismo y Estado son dos caras de la misma moneda, no se puede luchar contra el capitalismo sin abolir al Estado, por mucho que a los marxistas leninistas les moleste esta verdad.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.