Agricultura
Carta de una pareja campesinos-agricultores desde La Vera, en Cáceres

Algunas ideas sobre la complejidad y la situación actual del campo.
Mireia trabaja su huerta cerca de Segorbe, capital del Alt Palància
Mireia trabaja su huerta cerca de Segorbe, capital de l'Alt Palància Sandra Incio

Ecologistas en Acción

23 mar 2024 09:00

El campesinado está prácticamente enterrado. Además es un debate que hoy carece de interés. Aunque quizás en esa pregunta hay una parte de la solución del conflicto campo-ciudad que es en realidad el meollo de la cuestión. Las generaciones jóvenes no quieren el campo, desean ser más valorados y estar  mejor remunerados.

La realidad del campo es muy compleja. Se puede analizar desde diversos ángulos: social, político, económico, filosófico. Sería necesario un tratado extenso para recorrerlos todos. Así que vamos a enumerar sucintamente algunas ideas.

Una de ellas sería la fractura ideológica que se concreta en una forma de vida diferente entre lo urbano y lo rural. Estamos pensando en las pequeñas granjas familiares (dejando de lado el mundo que rodea a las macroexplotaciones cuyos propietarios no las trabajan y, en algunos casos, ni las pisan). También pasamos por alto las consideraciones del tan maltratado colectivo jornalero, y las recolectoras de la fresa y de otros cultivos.

Estas personas alejadas absolutamente de las realidades del mundo rural son las que legislan las normas que regulan la vida campesina

Aquella diferencia de vida (campo ciudad) a la que nos referíamos se manifiesta por ejemplo en estas pequeñas granjas familiares donde no hay fines de semana, ni vacaciones, ni viajes de turismo, ni la famosa jornada laboral de 8 horas por citar algunos de los asuntos que vertebran las reivindicaciones de las personas urbanas. Precisamente estas personas alejadas absolutamente de las realidades del mundo rural son las que legislan las normas que regulan la vida campesina. En estas protestas de agricultores y ganaderos, se están mezclando muchas y diversas reivindicaciones.

Reducción o no de los pesticidas. Al parecer se va abrir la mano, pero a quien beneficiara esa mala decisión será a las industrias agroquímicas. Bruselas está vendida a ellas. Seguirá habiendo intoxicaciones entre los trabajadores y pagaremos entre todos en la sanidad pública las enfermedades laborales derivadas de estas intoxicaciones. Los agricultores-as para producir tienen que emplear fitosanitarios (herbicidas, fungicidas, pesticidas...) y abonos y querrán ir al lo más económico que  son los no ecológicos, lo cual se traduce en envenenar la tierra y lo que en ella se cría.

Impedir los Tratados de Libre Comercio. Pero cualquier tratado implica reciprocidad, yo te compro si tú me compras. Si nosotros no compramos, ¿qué hacemos con todo lo que exportamos?

Acabar con las desigualdades sanitarias exigidas a productos de otros países. Se habla de que las hortalizas y frutas marroquíes llegan con fitosanitarios prohibidos aquí. Resulta que las macroempresas españolas, francesas y otras producen esas frutas y hortalizas en Marruecos con ese perfil sanitario más bajo hundiendo al pequeño agricultor de allá. Después esos productos conseguidos con salarios de hambre se venden aquí  más baratos.

Reducir la burocracia. Una autentica locura a la que hay que sumar que muchos tramites hay que hacerlos por internet obligatoriamente. El resultado es rocambolesco: para la gestión de estas pequeñas granjas tienen que recurrir a alguna gestoría porque la mayoría del mundo rural no maneja con soltura el ordenador o incluso no llega la conexión a internet a todos los lugares. La burocracia ha aumentado, las inspecciones, papeleos... nos marean.

La solución a algunas de estas reivindicaciones es evidente: pagar un justiprecio por los productos del campo. Si fuera así se podría contratar a gestorías para el tedioso y complicado papeleo, se podría reducir el uso de fitosanitarios y asumir una cosecha más reducida, se podrían pagar salarios más justos a los jornaleros.

El encarecimiento de insumos debido a la creciente crisis energética hace cada vez más inviable este modelo

El encarecimiento de insumos debido a la creciente crisis energética hace cada vez más inviable este modelo. La dependencia de los insumos químicos y de las semillas, controlados por la industria agrícola, ejerce una presión cada vez mayor sobre las agricultoras y agricultores.

Los consumidores y las consumidoras son exigentes en precios, calidades y tamaño de la fruta y verdura. Para conseguir los calibres demandados por el mercado, hace falta mucho abono químico,  fitosanitarios y agua. Los productos que no alcanzan esos tamaños no son comercializables, lo que supone un enorme desperdicio

Pero la realidad es que ni las grandes distribuidoras, ni las grandes superficies quieren reducir los grandes beneficios, están concentradas en muy pocas manos, con un poder desmesurado a la hora de imponer sus precios y condiciones, que han abocado a miles de explotaciones agroganaderas a la ruina y una llamativa falta de control de intermediarios y grandes grupos de distribución y los consumidores tampoco quieren pagar más por su comida, necesitan su dinero para hipotecas, cañas y viajes.

Una solución sería organizarse con pequeñas cooperativas para vender a un precio más beneficioso o vender a grupos de consumo que entienden la problemática del productor/a a quién compran la comida, que se controlaran los beneficios de las distribuidoras. Esto no va a suceder porque a dichas distribuidoras los gobiernos de turno no les van a obligar a reducir márgenes y los consumidores no están dispuestos pagar más por la comida y algunos, directamente, no pueden hacerlo.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Arabí
Arabí
22/3/2024 7:51

Es muy difícil luchar contra una maquinaria de la especulación perfectamente engrasada, mientras no se ataje ese liberalismo con los productos necesarios el camino es muy duro. Ánimo!

0
0
isa
21/3/2024 15:19

Sí. Pequeñas cooperativas, grupos de consumo y promoción de los productos de cercanía en hogares, colegios, bares y restaurantes de la zona. Toda la autogestión posible. Ya hay iniciativas de ese tipo en marcha y, aunque poco a poco, van consolidándose.
Ánimo!!!

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.