Agricultura
Carta de una pareja campesinos-agricultores desde La Vera, en Cáceres

Algunas ideas sobre la complejidad y la situación actual del campo.
Mireia trabaja su huerta cerca de Segorbe, capital del Alt Palància
Mireia trabaja su huerta cerca de Segorbe, capital de l'Alt Palància Sandra Incio

Ecologistas en Acción

23 mar 2024 09:00

El campesinado está prácticamente enterrado. Además es un debate que hoy carece de interés. Aunque quizás en esa pregunta hay una parte de la solución del conflicto campo-ciudad que es en realidad el meollo de la cuestión. Las generaciones jóvenes no quieren el campo, desean ser más valorados y estar  mejor remunerados.

La realidad del campo es muy compleja. Se puede analizar desde diversos ángulos: social, político, económico, filosófico. Sería necesario un tratado extenso para recorrerlos todos. Así que vamos a enumerar sucintamente algunas ideas.

Una de ellas sería la fractura ideológica que se concreta en una forma de vida diferente entre lo urbano y lo rural. Estamos pensando en las pequeñas granjas familiares (dejando de lado el mundo que rodea a las macroexplotaciones cuyos propietarios no las trabajan y, en algunos casos, ni las pisan). También pasamos por alto las consideraciones del tan maltratado colectivo jornalero, y las recolectoras de la fresa y de otros cultivos.

Estas personas alejadas absolutamente de las realidades del mundo rural son las que legislan las normas que regulan la vida campesina

Aquella diferencia de vida (campo ciudad) a la que nos referíamos se manifiesta por ejemplo en estas pequeñas granjas familiares donde no hay fines de semana, ni vacaciones, ni viajes de turismo, ni la famosa jornada laboral de 8 horas por citar algunos de los asuntos que vertebran las reivindicaciones de las personas urbanas. Precisamente estas personas alejadas absolutamente de las realidades del mundo rural son las que legislan las normas que regulan la vida campesina. En estas protestas de agricultores y ganaderos, se están mezclando muchas y diversas reivindicaciones.

Reducción o no de los pesticidas. Al parecer se va abrir la mano, pero a quien beneficiara esa mala decisión será a las industrias agroquímicas. Bruselas está vendida a ellas. Seguirá habiendo intoxicaciones entre los trabajadores y pagaremos entre todos en la sanidad pública las enfermedades laborales derivadas de estas intoxicaciones. Los agricultores-as para producir tienen que emplear fitosanitarios (herbicidas, fungicidas, pesticidas...) y abonos y querrán ir al lo más económico que  son los no ecológicos, lo cual se traduce en envenenar la tierra y lo que en ella se cría.

Impedir los Tratados de Libre Comercio. Pero cualquier tratado implica reciprocidad, yo te compro si tú me compras. Si nosotros no compramos, ¿qué hacemos con todo lo que exportamos?

Acabar con las desigualdades sanitarias exigidas a productos de otros países. Se habla de que las hortalizas y frutas marroquíes llegan con fitosanitarios prohibidos aquí. Resulta que las macroempresas españolas, francesas y otras producen esas frutas y hortalizas en Marruecos con ese perfil sanitario más bajo hundiendo al pequeño agricultor de allá. Después esos productos conseguidos con salarios de hambre se venden aquí  más baratos.

Reducir la burocracia. Una autentica locura a la que hay que sumar que muchos tramites hay que hacerlos por internet obligatoriamente. El resultado es rocambolesco: para la gestión de estas pequeñas granjas tienen que recurrir a alguna gestoría porque la mayoría del mundo rural no maneja con soltura el ordenador o incluso no llega la conexión a internet a todos los lugares. La burocracia ha aumentado, las inspecciones, papeleos... nos marean.

La solución a algunas de estas reivindicaciones es evidente: pagar un justiprecio por los productos del campo. Si fuera así se podría contratar a gestorías para el tedioso y complicado papeleo, se podría reducir el uso de fitosanitarios y asumir una cosecha más reducida, se podrían pagar salarios más justos a los jornaleros.

El encarecimiento de insumos debido a la creciente crisis energética hace cada vez más inviable este modelo

El encarecimiento de insumos debido a la creciente crisis energética hace cada vez más inviable este modelo. La dependencia de los insumos químicos y de las semillas, controlados por la industria agrícola, ejerce una presión cada vez mayor sobre las agricultoras y agricultores.

Los consumidores y las consumidoras son exigentes en precios, calidades y tamaño de la fruta y verdura. Para conseguir los calibres demandados por el mercado, hace falta mucho abono químico,  fitosanitarios y agua. Los productos que no alcanzan esos tamaños no son comercializables, lo que supone un enorme desperdicio

Pero la realidad es que ni las grandes distribuidoras, ni las grandes superficies quieren reducir los grandes beneficios, están concentradas en muy pocas manos, con un poder desmesurado a la hora de imponer sus precios y condiciones, que han abocado a miles de explotaciones agroganaderas a la ruina y una llamativa falta de control de intermediarios y grandes grupos de distribución y los consumidores tampoco quieren pagar más por su comida, necesitan su dinero para hipotecas, cañas y viajes.

Una solución sería organizarse con pequeñas cooperativas para vender a un precio más beneficioso o vender a grupos de consumo que entienden la problemática del productor/a a quién compran la comida, que se controlaran los beneficios de las distribuidoras. Esto no va a suceder porque a dichas distribuidoras los gobiernos de turno no les van a obligar a reducir márgenes y los consumidores no están dispuestos pagar más por la comida y algunos, directamente, no pueden hacerlo.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Arabí
Arabí
22/3/2024 7:51

Es muy difícil luchar contra una maquinaria de la especulación perfectamente engrasada, mientras no se ataje ese liberalismo con los productos necesarios el camino es muy duro. Ánimo!

0
0
isa
21/3/2024 15:19

Sí. Pequeñas cooperativas, grupos de consumo y promoción de los productos de cercanía en hogares, colegios, bares y restaurantes de la zona. Toda la autogestión posible. Ya hay iniciativas de ese tipo en marcha y, aunque poco a poco, van consolidándose.
Ánimo!!!

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.