Turismo
Disney cultura

La alta cultura de hoy es un enorme espectáculo puesto en escena por las instituciones del ramo, que diseñan los recorridos y puntos de interés de un gigantesco parque de atracciones histórico-artístico.

La performance Hello Selfie de Kate Durbin
Un momento de la performance Hello Selfie de Kate Durbin.
18 sep 2019 13:39

“Era ese sin duda el primer placer que brindaba Disneylandia: se nos ofrecía un espectáculo enteramente semejante al que se nos había anunciado. Ninguna sorpresa: era como ocurría con el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde uno no deja de comprobar hasta qué punto los originales se parecen a sus copias”. Cuando Marc Augé escribía estas líneas en 1997, un tour organizado por una agencia de viajes hacía parada obligatoria frente a la embajada de Japón en Lima, donde el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru todavía tenía más de 70 rehenes. El objetivo era que el grupo de turistas fotografiase el lugar del que tanto había oído hablar. Aquel grupo no esperaba encontrarse nada nuevo, sino materializar la imagen que había visto en la televisión o en la revista de turno, y llevársela para revivir después su romería.

Como aquel día en Lima, la alta cultura de hoy es un enorme espectáculo puesto en escena por las instituciones del ramo, que diseñan los recorridos y puntos de interés de un gigantesco parque de atracciones histórico-artístico. Los espectadores, que son los turistas, recorren las ubicaciones preestablecidas buscando el exotismo prometido, mapa en mano, creyéndose la función cuando se encuentran con algún traje tradicional. Los actores, que son los habitantes del destino turístico, se esfuerzan en mostrar al visitante exactamente lo que quiere ver, desplegando para ello toda su extravagancia. El espectáculo, que es el efecto túnel, revoluciona al turista para que se dirija obsesivamente hacia el punto final, la luz, sin reparar en las señales intermedias. Alcanzar ese objetivo le va a posicionar en la escala social con un “yo he estado allí”: a mayor cantidad de lugares visitados, mayor valoración. A mayor calidad de los mismos, mayor valoración. Y todo enmarcado con una serie de imágenes que demuestren a uno mismo y a los demás que se ha vivido una determinada experiencia. También se engordará el capital cultural cargando con alguna baratija industrializada.

El Louvre ha colocado un selfie point en la Mona Lisa para que el visitante se fotografíe con ella

Como ejemplo y por relevancia, el Louvre —que en 2018 recibió más de 10 millones de turistas convirtiéndose en el museo más visitado del mundo con un casi 26% más que en 2017— ha colocado un selfie point en la Mona Lisa para que el visitante se fotografíe con ella. La marabunta que se acerca hasta allí es incontrolable e incontrolable también es su poco interés por el arte circundante. Por eso un guarda de seguridad se encarga de recordar que el tiempo apremia y que el siguiente en la atracción también quiere ser ungido por Da Vinci a cambio de unos pocos euros. Tampoco la rue Crémieux soporta más visitas en busca de la foto perfecta. Esta calle es vendida por las empresas turísticas equiparando su importancia con la de la torre Eiffel, por ejemplo. Tal es el caos que los vecinos han dirigido una carta formal a la autoridad de su distrito para que limite el acceso durante los fines de semana. Piden una puerta que cierre la calle, nada menos que un espacio público.

Se puede decir que esta masa practica la “cultura limitada a ser una colección de instantáneas”, como propuso Zygmunt Bauman, o la cultura del plazo corto de Richard Sennet. Más a mano, el sociólogo estadounidense George Ritzer acuñó el término mcdonaldización para definir una sociedad que busca saciar con rapidez los apetitos incontrolables de sus miembros, a la vez fáciles de complacer. No iba a ser distinto el turismo cultural del resto de aspectos de la vida, aplastados por la centralización y el control de quienes rondan la fuente de la eterna riqueza, que son los que dibujan los planos y reparten los carnets de persona cultivada. De modo que el turismo de masas sigue la constante de liberar al tiempo libre de la carga de serlo y de programar el ocio minuto a minuto, de disciplinar absolutamente todo y de sentar una categoría superior de turista que eleve a los culturales por encima de los holgazanes de sol y playa que malgastan su tiempo. Además de la constante degradación del patrimonio, lo que se consigue con ello es el derrumbe de la democracia cultural, esgrimiendo la idea de que la economía del patrimonio es responsabilidad última del turista, que ha de pagar por entrar en un selecto club que ya mantiene.

Se puede decir que esta masa practica la “cultura limitada a ser una colección de instantáneas”, como propuso Zygmunt Bauman, o la cultura del plazo corto de Richard Sennet

De modo que el escenario poco o nada importa dentro de un simulacro descrito con sencillez por Jean Baudrillard en una entrevista con Ruth Scheps para France Culture en 1996: “Aquí se trata, sin ambages, de tomar al mundo como es y de disneyzarlo, es decir, precintarlo virtualmente.” En lo psicológico, el plan triunfa cuando se aguijonea al turista con la necesidad de poner pie en cada uno de los lugares de interés, los must, si de verdad quiere llegar a la meta. El viajero es así tratado como consumidor de su tiempo libre y, como tal, el juego cultural obedece a la ley de la oferta y la demanda. Por eso y a pesar de la falsa sensación de libertad, el turismo no tiene nada de cuenta propia. Se vende la Gioconda en una sociedad perfectamente esquematizada en la que el tiempo libre está dirigido porque es fuente de riqueza: en 2018, el turismo aportó un 15% al PIB superando a otros sectores vitales como el de la automoción o la construcción, y se estima que alcanzará dos puntos y medio más en 2029. Se vende la Gioconda y la Gioconda es lo menos importante.

En este marco, los profesionales culturales de a pie abogan, presos de la desesperación, por controlar los flujos de visitantes como único medio para proteger el patrimonio y la calidad de la visita. En forma, estos comparten opinión con los más altos responsables de las instituciones y empresas culturales. Sin embargo, el fondo se bifurca hacia fines diferentes, puesto que las empresas ya controlan los flujos dirigiéndolos hacia las atracciones de interés que más rentabilidad ofrecen. Como en la embajada de Japón aquel enero de 1997, donde un hombre vestido de robot promocionaba las nuevas aventuras de un personaje de dibujos animados. O como la visita de Augé a Disneylandia, en la que el antropólogo equiparaba la experiencia visual de encontrase el castillo de la Bella Durmiente surgiendo en el horizonte con la que producía el Saint-Michel o la catedral de Chartres.

En este marco, los profesionales culturales de a pie abogan, presos de la desesperación, por controlar los flujos de visitantes como único medio para proteger el patrimonio y la calidad de la visita

Por lo tanto, queda una cultura-ficción, la puesta en escena que amolda su significado al pretendido por los vendedores de humo cultural. Se preguntaba Augé si el futuro no dejará a la ciudad como una “simple proveedora de imágenes para consumir en seguida o para llevarse uno consigo, como esos platos preparados de ciertos restaurantes chinos”. Por eso hizo un ejercicio distópico e imaginó un París vacío de realidad en 2040, donde la zona turística habría sido comprada al Estado por la Compañía Disney con el objetivo de reconstruir el París histórico haciendo una copia de sí mismo. En él tan solo residirían unos pocos funcionarios y otros muchos trabajadores de Disney. El resto habría sido desplazo a las periferias, donde la tasa de desempleo rondaría el 60 por ciento. Las atracciones coparían los grandes bulevares y los edificios, que habrían cambiado sus nombres a Disney Belle Époque, Disney Bellas Artes o Disney Louvre. En la Sorbona, un monumento a la Universidad ofrecería una reconstrucción cibernética para mostrar cómo fue la vida universitaria, mientras que las verdaderas universidades también habrían sido desplazadas al arrabal. En aquel París ya nadie hablaría francés y sería la lengua inglesa la que se adoptaría como idioma universal de la marca turística.

Este París de Augé parece tan próximo que asusta. La feria no es tan diferente al turismo cultural de hoy: en ambos una ficha ofrece un viaje corto y mareante que permite escapar de una cotidianidad que agobia; que da la opción de buscar lo auténtico en un mundo lleno de falacias y falsedades como una forma de sacar la cabeza por encima de la vulgaridad. Poco le va a costar transcendentalizar lo trivial a una sociedad que, como ha dicho en alguna ocasión Manuel Delgado, ha trivializado sin ningún esfuerzo lo transcendente.

Arquivado en: Turismo
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Isabel Requejo
19/9/2019 10:07

Excelente. Profundo. Bellamente escrito. A la vez que tristísimo.Nos permite re pensar no sólo cuestiones vinculadas con el turismo cultural. Abre horizontes aunque resulten dolorosos.
P.d : Por suerte , AÚN , En esta mundo en el que vivimos , much@s de nosotros jamàs seremos manada.

3
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.