Opinión
Innovar, progresar, destruir

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta.
Bots y matrioskas
El uso de bots en las redes sociales ha sido investigado tras las acusaciones a Rusia de estar detrás de la elección de Trump. Arte El Salto

Uno de los latidos más fuertes de cuantos anidan en el ser humano, al menos en los tiempos modernos, tiene que ver con el progreso personal y como especie. Queremos ser mejores, a veces nos obsesiona ser los mejores. Y queremos que en ese tránsito, en ese proceso, nos acompañen nuestras familias, nuestras personas cercanas. A veces incluimos a nuestro pueblo, o a nuestro barrio. Y hasta en algunas ocasiones nos da por incluir en nuestros mejores deseos a nuestra sociedad. 

Queremos vivir en mejores entornos, mejores ciudades, mejores paisajes. Quiero creer que deseamos progresar siendo respetuosos con el medio natural, de esa forma que llamamos sostenible. Y queremos que ese desarrollo, esa sostenibilidad, ese progreso, sean compatibles en lo personal y en lo social. Pero sabemos que todo, durante todo el tiempo y a la vez, es imposible.

Pero claro, hemos abandonado toda reflexión filosófica sobre el camino. Nunca nos preguntamos qué es para nosotros el progreso, qué es lo que queremos innovar, qué papel queremos jugar en el conjunto del planeta. Pocas veces nos preguntamos si queremos mejorar solos, o mejorar para que el conjunto de la humanidad mejore. 

Nunca nos preguntamos por el precio de libertad que tendremos que pagar nosotros mismos y que haremos pagar al resto de las personas, a cambio de obtener supuestos progresos. Todos queremos progresar, pero pocas veces nos preguntamos dónde se encuentran los límites de esas supuestas mejoras. Los límites para nosotros mismos, para las personas, para nuestro planeta. 

El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito

Cada día asistimos a nuevos anuncios de avances biológicos, en nanotecnología, en Inteligencia Artificial, en integración de biología y tecnología, en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A partir de ahí hemos comenzado a escuchar el uso de términos como el de  mejoramiento humano, que parece consistir en crear nuevos seres posthumanos cuyas capacidades se vean incrementadas a base de diseños biotecnológicos que expandan nuestras capacidades físicas y mentales. 

Lo llaman mejoramiento humano, cambios introducidos en el ser humano a base de utilizar nuevas tecnologías en el cuerpo humano para mejorar sus capacidades. Pueden ser temporales, o permanentes y no necesariamente tienen que incorporar una visión general de mejora de la especie humana, o un mejor desarrollo humano en general. 

El mejoramiento humano ha encontrado en el transhumanismo, también formulado en otros momentos como posthumanismo, el pensamiento que define y explica esa ideología del mejoramiento, proyectándola hacia la opinión pública, hacia los medios de comunicación, las redes sociales, los juegos, las artes. El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito. 

¿Seremos capaces de dibujar el horizonte en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos?

De nosotros dependerá que ese mundo hacia el que vamos sea un mundo que tiende hacia la utopía, o que genere inhabitables distopías. Son muchos los pensadores, tertulianos, ensayistas, profesores universitarios, que nos alertan de estos riesgos y nos permiten entrever esos lugares plagados de nuevas formas de vida y nuevas oportunidades. Nos alientan a conquistar el universo y hasta a emprender viajes interplanetarios. 

Pero también abundan otras visiones que nos alertan desde el pensamiento, el arte, la cultura, las universidades, sobre los riesgos de la mala utilización de la genética y los peligros de la fusión de la inteligencia humana con la inteligencia artificial. 

Convertirnos en seres transhumanos. Ir un paso más allá y convertirnos en seres posthumanos, comporta riesgos que merece la pena analizar, porque a fin de cuentas no todo lo posible es necesariamente bueno y de nuestras decisiones dependerá la utopía, o la distopía en la que nos adentremos en el inmediato futuro. 

De forma inminente el desarrollo de la Inteligencia Artificial, los avances tecnológicos, la nueva computación cuántica, la robotización, nos obligarán a tomar decisiones sobre cómo queremos que sean los nuevos servicios y los nuevos productos y quiénes podrán acceder a ellos. Pero sobre todo debemos preguntarnos en qué nos queremos convertir cuando los cambios tecnológicos se apliquen masivamente sobre el propio ser humano. 

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta. Será muy importante pensar hacia dónde nos encaminamos como seres humanos y como especie. Qué nueva humanidad aparecerá en el horizonte. 

El problema es si seremos capaces de hacerlo en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos. 

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.