Opinión
Innovar, progresar, destruir

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta.
Bots y matrioskas
El uso de bots en las redes sociales ha sido investigado tras las acusaciones a Rusia de estar detrás de la elección de Trump. Arte El Salto

Uno de los latidos más fuertes de cuantos anidan en el ser humano, al menos en los tiempos modernos, tiene que ver con el progreso personal y como especie. Queremos ser mejores, a veces nos obsesiona ser los mejores. Y queremos que en ese tránsito, en ese proceso, nos acompañen nuestras familias, nuestras personas cercanas. A veces incluimos a nuestro pueblo, o a nuestro barrio. Y hasta en algunas ocasiones nos da por incluir en nuestros mejores deseos a nuestra sociedad. 

Queremos vivir en mejores entornos, mejores ciudades, mejores paisajes. Quiero creer que deseamos progresar siendo respetuosos con el medio natural, de esa forma que llamamos sostenible. Y queremos que ese desarrollo, esa sostenibilidad, ese progreso, sean compatibles en lo personal y en lo social. Pero sabemos que todo, durante todo el tiempo y a la vez, es imposible.

Pero claro, hemos abandonado toda reflexión filosófica sobre el camino. Nunca nos preguntamos qué es para nosotros el progreso, qué es lo que queremos innovar, qué papel queremos jugar en el conjunto del planeta. Pocas veces nos preguntamos si queremos mejorar solos, o mejorar para que el conjunto de la humanidad mejore. 

Nunca nos preguntamos por el precio de libertad que tendremos que pagar nosotros mismos y que haremos pagar al resto de las personas, a cambio de obtener supuestos progresos. Todos queremos progresar, pero pocas veces nos preguntamos dónde se encuentran los límites de esas supuestas mejoras. Los límites para nosotros mismos, para las personas, para nuestro planeta. 

El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito

Cada día asistimos a nuevos anuncios de avances biológicos, en nanotecnología, en Inteligencia Artificial, en integración de biología y tecnología, en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A partir de ahí hemos comenzado a escuchar el uso de términos como el de  mejoramiento humano, que parece consistir en crear nuevos seres posthumanos cuyas capacidades se vean incrementadas a base de diseños biotecnológicos que expandan nuestras capacidades físicas y mentales. 

Lo llaman mejoramiento humano, cambios introducidos en el ser humano a base de utilizar nuevas tecnologías en el cuerpo humano para mejorar sus capacidades. Pueden ser temporales, o permanentes y no necesariamente tienen que incorporar una visión general de mejora de la especie humana, o un mejor desarrollo humano en general. 

El mejoramiento humano ha encontrado en el transhumanismo, también formulado en otros momentos como posthumanismo, el pensamiento que define y explica esa ideología del mejoramiento, proyectándola hacia la opinión pública, hacia los medios de comunicación, las redes sociales, los juegos, las artes. El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito. 

¿Seremos capaces de dibujar el horizonte en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos?

De nosotros dependerá que ese mundo hacia el que vamos sea un mundo que tiende hacia la utopía, o que genere inhabitables distopías. Son muchos los pensadores, tertulianos, ensayistas, profesores universitarios, que nos alertan de estos riesgos y nos permiten entrever esos lugares plagados de nuevas formas de vida y nuevas oportunidades. Nos alientan a conquistar el universo y hasta a emprender viajes interplanetarios. 

Pero también abundan otras visiones que nos alertan desde el pensamiento, el arte, la cultura, las universidades, sobre los riesgos de la mala utilización de la genética y los peligros de la fusión de la inteligencia humana con la inteligencia artificial. 

Convertirnos en seres transhumanos. Ir un paso más allá y convertirnos en seres posthumanos, comporta riesgos que merece la pena analizar, porque a fin de cuentas no todo lo posible es necesariamente bueno y de nuestras decisiones dependerá la utopía, o la distopía en la que nos adentremos en el inmediato futuro. 

De forma inminente el desarrollo de la Inteligencia Artificial, los avances tecnológicos, la nueva computación cuántica, la robotización, nos obligarán a tomar decisiones sobre cómo queremos que sean los nuevos servicios y los nuevos productos y quiénes podrán acceder a ellos. Pero sobre todo debemos preguntarnos en qué nos queremos convertir cuando los cambios tecnológicos se apliquen masivamente sobre el propio ser humano. 

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta. Será muy importante pensar hacia dónde nos encaminamos como seres humanos y como especie. Qué nueva humanidad aparecerá en el horizonte. 

El problema es si seremos capaces de hacerlo en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos. 

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Elon Musk da un paso atrás y eso hay que celebrarlo
El magnate ha anunciado que abandona su cargo en la Administración Trump. Su aventura política le ha señalado y ha puesto contra las cuerdas a sus empresas.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.