Innovar, progresar, destruir

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta.
Bots y matrioskas
Arte El Salto El uso de bots en las redes sociales ha sido investigado tras las acusaciones a Rusia de estar detrás de la elección de Trump.

Uno de los latidos más fuertes de cuantos anidan en el ser humano, al menos en los tiempos modernos, tiene que ver con el progreso personal y como especie. Queremos ser mejores, a veces nos obsesiona ser los mejores. Y queremos que en ese tránsito, en ese proceso, nos acompañen nuestras familias, nuestras personas cercanas. A veces incluimos a nuestro pueblo, o a nuestro barrio. Y hasta en algunas ocasiones nos da por incluir en nuestros mejores deseos a nuestra sociedad. 

Queremos vivir en mejores entornos, mejores ciudades, mejores paisajes. Quiero creer que deseamos progresar siendo respetuosos con el medio natural, de esa forma que llamamos sostenible. Y queremos que ese desarrollo, esa sostenibilidad, ese progreso, sean compatibles en lo personal y en lo social. Pero sabemos que todo, durante todo el tiempo y a la vez, es imposible.

Pero claro, hemos abandonado toda reflexión filosófica sobre el camino. Nunca nos preguntamos qué es para nosotros el progreso, qué es lo que queremos innovar, qué papel queremos jugar en el conjunto del planeta. Pocas veces nos preguntamos si queremos mejorar solos, o mejorar para que el conjunto de la humanidad mejore. 

Nunca nos preguntamos por el precio de libertad que tendremos que pagar nosotros mismos y que haremos pagar al resto de las personas, a cambio de obtener supuestos progresos. Todos queremos progresar, pero pocas veces nos preguntamos dónde se encuentran los límites de esas supuestas mejoras. Los límites para nosotros mismos, para las personas, para nuestro planeta. 

El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito

Cada día asistimos a nuevos anuncios de avances biológicos, en nanotecnología, en Inteligencia Artificial, en integración de biología y tecnología, en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. A partir de ahí hemos comenzado a escuchar el uso de términos como el de  mejoramiento humano, que parece consistir en crear nuevos seres posthumanos cuyas capacidades se vean incrementadas a base de diseños biotecnológicos que expandan nuestras capacidades físicas y mentales. 

Lo llaman mejoramiento humano, cambios introducidos en el ser humano a base de utilizar nuevas tecnologías en el cuerpo humano para mejorar sus capacidades. Pueden ser temporales, o permanentes y no necesariamente tienen que incorporar una visión general de mejora de la especie humana, o un mejor desarrollo humano en general. 

El mejoramiento humano ha encontrado en el transhumanismo, también formulado en otros momentos como posthumanismo, el pensamiento que define y explica esa ideología del mejoramiento, proyectándola hacia la opinión pública, hacia los medios de comunicación, las redes sociales, los juegos, las artes. El mundo virtual, los metaversos, son lugares privilegiados para vender esta nueva ideología de progreso infinito. 

¿Seremos capaces de dibujar el horizonte en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos?

De nosotros dependerá que ese mundo hacia el que vamos sea un mundo que tiende hacia la utopía, o que genere inhabitables distopías. Son muchos los pensadores, tertulianos, ensayistas, profesores universitarios, que nos alertan de estos riesgos y nos permiten entrever esos lugares plagados de nuevas formas de vida y nuevas oportunidades. Nos alientan a conquistar el universo y hasta a emprender viajes interplanetarios. 

Pero también abundan otras visiones que nos alertan desde el pensamiento, el arte, la cultura, las universidades, sobre los riesgos de la mala utilización de la genética y los peligros de la fusión de la inteligencia humana con la inteligencia artificial. 

Convertirnos en seres transhumanos. Ir un paso más allá y convertirnos en seres posthumanos, comporta riesgos que merece la pena analizar, porque a fin de cuentas no todo lo posible es necesariamente bueno y de nuestras decisiones dependerá la utopía, o la distopía en la que nos adentremos en el inmediato futuro. 

De forma inminente el desarrollo de la Inteligencia Artificial, los avances tecnológicos, la nueva computación cuántica, la robotización, nos obligarán a tomar decisiones sobre cómo queremos que sean los nuevos servicios y los nuevos productos y quiénes podrán acceder a ellos. Pero sobre todo debemos preguntarnos en qué nos queremos convertir cuando los cambios tecnológicos se apliquen masivamente sobre el propio ser humano. 

En este escenario será muy importante definir cómo serán nuestras sociedades, la distribución geopolítica del poder, la circulación de las nuevas tecnologías por todo el planeta. Será muy importante pensar hacia dónde nos encaminamos como seres humanos y como especie. Qué nueva humanidad aparecerá en el horizonte. 

El problema es si seremos capaces de hacerlo en democracia y con participación del conjunto de la sociedad o, una vez más, esta nueva revolución se producirá a instancias y en beneficio de los ricos y poderosos. 

Inteligencia artificial
La inteligencia artificial en la encrucijada: qué hay detrás del ruido sobre ChatGPT
La popularización y el hype en torno al software generador de textos ha llevado los riesgos de la IA al debate público. Voces expertas reclaman que su desarrollo se aleje de una vez por todas del afán de lucro.
Decrecimiento
Decrecimiento: la palabra mágica para salvar el mundo y sus culturas
La reducción del consumo de recursos y energía afecta a tantos ámbitos que supone el gran fenómeno cultural del presente y el futuro. Y no va a ser opcional.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...