Opinión
Las locas de La Cala

Las llaman locas porque han osado defender las moreras que desde hace siglos dan nombre a su pueblo. Se enfrentaron al Ayuntamiento e intentaron buscar protección en la Justicia, que terminó considerando que talar moreras y sustituirlas por palmeras no es delito. Las palmeras, sentencia la jueza, son mucho más “idóneas” para el espacio urbano.

Escribo este artículo pensando en todas esas mujeres y hombres que, en los más diversos rincones de “este país de todos los demonios”, se empeñan en defender la vida de unos pocos árboles, a veces un solo árbol, de las máquinas que les envían políticos corruptos y especuladores inmobiliarios, con la misión de destruir mundos.

Uno de esos rincones se encuentra junto a la iglesia de San Jacinto, en Sevilla, se alza un imponente ficus, sometido a un procedimiento de apeo, que así es como llaman los técnicos indolentes y los políticos depravados, a la tala, al desalojo, desahucio y condena a muerte de los árboles que, por cualquier razón, no les interesan.

En este caso, Iglesia y Ayuntamiento actúan en connivencia y buena sintonía para perpetrar esa aberrante medida: el apeo del ficus centenario, plantado en 1913. Los vecinos encadenados para defender su árbol han ganado una primera batalla en los tribunales, que han paralizado el apeo, no sin que antes una brutal poda inquisitorial haya dejado al árbol necesitado de cuidados intensivos.

A cerca de 850 km de distancia, en el barrio de Las Fuentes, en Zaragoza, otro grupo de vecinos ha participado en un censo en el que han contabilizado cerca de 300 alcorques vacíos, muchos de ellos conservan los tocones de los árboles talados. Ahora reclaman que nuevos árboles vuelvan a repoblar las calles del barrio. Por cierto, los alcorques vacíos en Madrid parece que superan los 11.000.

A orillas del Mediterráneo, en Valencia, en la Plaza dedicada al músico López- Chávarri, en su confluencia con la calle de San Miguel, los balcones se han llenado de pancartas que piden al Ayuntamiento que no construya un edificio en mitad de la plaza, que no talen los árboles, que conviertan aquel espacio en un jardín urbano.

En el barrio madrileño de Tetuán un puñado de mujeres, con vocación de magas y hechiceras celtas, acompañadas de algún que otro hombre sensible, se han lanzado a la defensa de una morera, la morera de la calle Alberdi, amenazada por la especulación urbanística imperante. Constructores y banqueros se han confabulado por aquellas tierras para impulsar operaciones como la de Chamartín, o la del Paseo de la Dirección. Solo piensan en rellenar de cemento los solares, para luego construir nuevas viviendas de lujo, grandes oficinas y alguna que otra vivienda social de carácter simbólico, que sirva para justificar el inmenso pelotazo en marcha.

Y en Málaga se encuentran las Locas de la Cala del Moral, así las llama despreciativamente el poder político y económico instalado en el Rincón de la Victoria, no muy distinto al poder que campa a sus anchas y sin límites por toda la costa andaluza y por las playas de toda España. Locas las llaman porque han osado defender las moreras que desde hace siglos dan nombre a su pueblo. Se enfrentaron al Ayuntamiento, convocaron manifestaciones disueltas a golpes, intentaron invocar la protección de una justicia que terminó considerando que talar moreras y sustituirlas por palmeras no es delito porque, a fin de cuentas, las moreras no son especie protegida, además de que las palmeras, sentencia la jueza, son mucho más idóneas para este espacio urbano.

Estas mujeres proféticas han entendido que no hay batallas perdidas cuando se trata de hacer posible que la vida, cualquier vida, tenga una nueva oportunidad y no sea asesinada. La muerte nunca es definitiva, la vida siempre sale adelante, tal vez con otras formas, pero vida al fin. Defendiendo las 87 moreras de La Cala han descubierto que la vida es toda una, la humana, la vegetal, la de los animales, la de todas las “gentes”, animadas o no, que pueblan el planeta, a la manera en que pensaba el cazador Dersú Uzalá (el precioso libro de Arseniev, la imprescindible película de Akira Kurosawa), para quien el Sol, o la Luna, el viento o el bosque, el tigre siberiano, eran poderosas gentes que influían en nuestras vidas. Gentes que merecen respeto, cuidado, atención y defensa frente a quienes viven anclados en un pasado de destrucción.

Por lo pronto, Las Locas de la Cala acaban de presentar un libro que recopila los relatos, las poesías, los dibujos del Certamen Internacional Gloria Fuertes y el mundo de los árboles, un concurso no competitivo que convocaron recientemente. Y piensan seguir adelante. De hecho, acaban de convocar un segundo concurso para quien quiera escribir sobre los Árboles Ausentes, aquellos que fueron arrancados de nuestra existencia, de nuestros paisajes. Aquellos que fueron apeados a la fuerza de la vida.

Puede que las mujeres de La Cala estén locas y que nosotros lo estemos también con ellas, compartiendo sus sueños y sus batallas. Pero puede que los triunfadores del momento, los políticos y constructores, los realistas, los que desprecian el hoy, los que condenan el mañana, sean en realidad los que terminen siendo descubiertos, desvelados, denunciados, como irresponsables destructores de vidas y de mundos. Junto a ellas y junto a sus moreras, estamos y estaremos nosotras, nosotros, con nuestras batallas perdidas a las espaldas, con un puñado de pequeñas victorias entre las manos y la voluntad de no aceptar ninguna derrota. Nosotros, pronunciando las mismas palabras del niño de la canción Pare, de Joan Manuel Serrat, antes de que las máquinas irrumpan en el bosque para destruirlo:

Pare no, no tingueu por, i digueu que no, que jo us espero. 

Pare que estan matant la terra. Pare, deixeu de plorar, que ens han declarat la guerra. 

Arquivado en: Ecologismo Opinión
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Bea
2/11/2022 9:09

Lluita meravellosa

0
0
Javier Lopez
2/11/2022 23:27

Esas pequeñas luchas terminan por no ser tan pequeñas, porque a fin de cuentas una sola vida es todas las luchas por la vida en el planeta

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.