Crisis climática
Transformación frente a evolución

La imposibilidad del neocapitalismo de afrontar la crisis medioambiental con éxito a partir de sus propuestas que siguen intentando priorizar las necesidades de satisfacción sobre las de supervivencia de la especie.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
10 sep 2021 07:00

Leo en el libro Modo de vida imperial de Uldrich Brand Markus Wiseen: “L no sostenibilidad es un estado muy práctico que, por lo general, se vive de forma muy inconsciente”.

Indudablemente el modo de vida imperial y la no sostenibilidad inconsciente se refiere al disfrute individual del consumismo iniciado en el norte global, mientras como sociedad si ha sido consciente de haber explotado, durante los últimos siglos con el colonialismo, los recursos naturales y la mano de obra del sur global, sin escrúpulos, imponiendo el esclavismo, la explotación laboral además de llevar al límite el ecosistema. Por otro lado el norte “democrático” ha trasmitido su modelo como la forma y estilo de vida ejemplar.

Actualmente el ejemplo occidental capitalista en su formato actual neoliberal es la forma o el proyecto de vida de aproximadamente 2.000 millones de personas en todo el planeta, tanto en estados “democráticos”, autoritarios como en dictaduras. Un estilo ligado a la utilización de energías fósiles y la generación de gases con efecto invernadero (GEI).

En 1987 se presentó en la ONU el informe Brundland Nuestro futuro común realizado por la Comisión Mundial sobre el medio ambiente presidida por la norruega Gro Harlem Brundland. En él se hace énfasis en los problemas medioambientales de la industrialización, el aumento del nivel vida de la población mundial y se registra por primera vez el término de “crecimiento sostenible”: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”. Coetáneamente a esta comisión el neoliberalismo económico inicio su implementación como sistema económico de la mano, entre otros, de Margaret Tatcher y Ronald Reagan.

Desde el año 2000 algunos científicos hablan ya de la época geológica del “Antropoceno” (de griego ἄνθρωπος anthropos, ‘ser humano’, y καινός kainos, ‘nuevo’), la solaparían con la actual el Holoceno. El nombre intenta relacionar la capacidad que tiene el hombre de alterar y modificar el ecosistema por encima de la naturaleza. Su inicio podría situarse hace unos 250 años coincidiendo con la utilización del carbón como generador de energía para la industria y de GEI, ahora se encontraría en uno de sus apogeos con consecuencias claramente negativas para gran número de grupos de especies del planeta entre ellas el ser humano.

El neoliberalismo se empeña en intentar convencer a toda la ciudadanía del planeta que comprar, acumular bienes y experiencias hace feliz, intentando inventarse la evolución del Homo Sapiens hacia Homo Economicus

El neoliberalismo se empeña en intentar convencer a toda la ciudadanía del planeta que comprar, acumular bienes y experiencias hace feliz, intentando inventarse la evolución del Homo Sapiens hacia Homo “Economicus” cuyo principal deseo sería priorizar las necesidades de satisfacción sobre las de supervivencia de la especie. Frente al riesgo de perder el mercado y los beneficios justifica la generación GEI buscando un modelo de evolución a través de conceptos como la economía verde o el mercado de emisiones, entre otros.

Desde el informe Bhrundland el concepto del sistema de crecimiento sostenible se ha convertido en haber multiplicado por 4 los viajes en avión, la fabricación de automóviles, el consumo de energías fósiles, la producción de acero y hierro, el plástico la contaminación del mar, las basuras, las desigualdades…se ha eliminado cientos de millones de hectáreas de bosques de árboles que absorben el CO2 y generan oxígeno; además de ellos dependen, en parte, para sobrevivir el 90% de la población que se encuentra en pobreza extrema. La lista de despropósitos es casi infinita. Las voces en contra más altas pertenecen a científicos, investigadores, activistas, la ciudadanía, colectivos sociales o políticos a los que muchas veces se intenta desprestigiar a través del poder de los medios de comunicación.

Transformar sería crecer para favorecer, subvencionar, invertir y gestionar desde los estados y la ciudadanía en la producción de energías limpias

Gran parte de los investigadores, científicos, activista, teóricos, ecologistas que buscan soluciones prefieren el término transformar frente a la evolución. Transformar sería cambiar, por un lado para decrecer las satisfacciones y hábitos que generan GEI, desequilibrio social, injusticia, explotación, eliminando las grandes corporaciones financieras, los modelos de empresa que lo único que buscan es generar la máxima plusvalía posible para satisfacer a sus “anónimos” inversores. Transformar sería crecer para favorecer, subvencionar, invertir y gestionar desde los estados y la ciudadanía en la producción de energías limpias, investigar la forma de almacenarla sin generar GEI, también en métodos para la absorción o eliminación del CO2 acumulado, educar en la forma de vida y el estilo de vida, en la igualdad, socializar la política y la economía desde la calle desde las asambleas de ciudadanos porque ya no hay tiempo para una revolución, la prioridad debería ser recuperar el equilibrio del planeta, eliminar el segregacionismo social, económico, de procedencia, de género…, cambiar la actual deriva del Antropoceno, evitar que el Homo “Economicus” acabe con gran parte de vida en el planeta. Generar la consciencia de protección del medio ambiente y de nuestro futuro común.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.