Crisis climática
Transformación frente a evolución

La imposibilidad del neocapitalismo de afrontar la crisis medioambiental con éxito a partir de sus propuestas que siguen intentando priorizar las necesidades de satisfacción sobre las de supervivencia de la especie.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
10 sep 2021 07:00

Leo en el libro Modo de vida imperial de Uldrich Brand Markus Wiseen: “L no sostenibilidad es un estado muy práctico que, por lo general, se vive de forma muy inconsciente”.

Indudablemente el modo de vida imperial y la no sostenibilidad inconsciente se refiere al disfrute individual del consumismo iniciado en el norte global, mientras como sociedad si ha sido consciente de haber explotado, durante los últimos siglos con el colonialismo, los recursos naturales y la mano de obra del sur global, sin escrúpulos, imponiendo el esclavismo, la explotación laboral además de llevar al límite el ecosistema. Por otro lado el norte “democrático” ha trasmitido su modelo como la forma y estilo de vida ejemplar.

Actualmente el ejemplo occidental capitalista en su formato actual neoliberal es la forma o el proyecto de vida de aproximadamente 2.000 millones de personas en todo el planeta, tanto en estados “democráticos”, autoritarios como en dictaduras. Un estilo ligado a la utilización de energías fósiles y la generación de gases con efecto invernadero (GEI).

En 1987 se presentó en la ONU el informe Brundland Nuestro futuro común realizado por la Comisión Mundial sobre el medio ambiente presidida por la norruega Gro Harlem Brundland. En él se hace énfasis en los problemas medioambientales de la industrialización, el aumento del nivel vida de la población mundial y se registra por primera vez el término de “crecimiento sostenible”: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”. Coetáneamente a esta comisión el neoliberalismo económico inicio su implementación como sistema económico de la mano, entre otros, de Margaret Tatcher y Ronald Reagan.

Desde el año 2000 algunos científicos hablan ya de la época geológica del “Antropoceno” (de griego ἄνθρωπος anthropos, ‘ser humano’, y καινός kainos, ‘nuevo’), la solaparían con la actual el Holoceno. El nombre intenta relacionar la capacidad que tiene el hombre de alterar y modificar el ecosistema por encima de la naturaleza. Su inicio podría situarse hace unos 250 años coincidiendo con la utilización del carbón como generador de energía para la industria y de GEI, ahora se encontraría en uno de sus apogeos con consecuencias claramente negativas para gran número de grupos de especies del planeta entre ellas el ser humano.

El neoliberalismo se empeña en intentar convencer a toda la ciudadanía del planeta que comprar, acumular bienes y experiencias hace feliz, intentando inventarse la evolución del Homo Sapiens hacia Homo Economicus

El neoliberalismo se empeña en intentar convencer a toda la ciudadanía del planeta que comprar, acumular bienes y experiencias hace feliz, intentando inventarse la evolución del Homo Sapiens hacia Homo “Economicus” cuyo principal deseo sería priorizar las necesidades de satisfacción sobre las de supervivencia de la especie. Frente al riesgo de perder el mercado y los beneficios justifica la generación GEI buscando un modelo de evolución a través de conceptos como la economía verde o el mercado de emisiones, entre otros.

Desde el informe Bhrundland el concepto del sistema de crecimiento sostenible se ha convertido en haber multiplicado por 4 los viajes en avión, la fabricación de automóviles, el consumo de energías fósiles, la producción de acero y hierro, el plástico la contaminación del mar, las basuras, las desigualdades…se ha eliminado cientos de millones de hectáreas de bosques de árboles que absorben el CO2 y generan oxígeno; además de ellos dependen, en parte, para sobrevivir el 90% de la población que se encuentra en pobreza extrema. La lista de despropósitos es casi infinita. Las voces en contra más altas pertenecen a científicos, investigadores, activistas, la ciudadanía, colectivos sociales o políticos a los que muchas veces se intenta desprestigiar a través del poder de los medios de comunicación.

Transformar sería crecer para favorecer, subvencionar, invertir y gestionar desde los estados y la ciudadanía en la producción de energías limpias

Gran parte de los investigadores, científicos, activista, teóricos, ecologistas que buscan soluciones prefieren el término transformar frente a la evolución. Transformar sería cambiar, por un lado para decrecer las satisfacciones y hábitos que generan GEI, desequilibrio social, injusticia, explotación, eliminando las grandes corporaciones financieras, los modelos de empresa que lo único que buscan es generar la máxima plusvalía posible para satisfacer a sus “anónimos” inversores. Transformar sería crecer para favorecer, subvencionar, invertir y gestionar desde los estados y la ciudadanía en la producción de energías limpias, investigar la forma de almacenarla sin generar GEI, también en métodos para la absorción o eliminación del CO2 acumulado, educar en la forma de vida y el estilo de vida, en la igualdad, socializar la política y la economía desde la calle desde las asambleas de ciudadanos porque ya no hay tiempo para una revolución, la prioridad debería ser recuperar el equilibrio del planeta, eliminar el segregacionismo social, económico, de procedencia, de género…, cambiar la actual deriva del Antropoceno, evitar que el Homo “Economicus” acabe con gran parte de vida en el planeta. Generar la consciencia de protección del medio ambiente y de nuestro futuro común.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.