Derechos Humanos
La vulneración de derechos en las detenciones, ¿qué dice la ley sobre los grilletes?

La colocación indiscriminada de grilletes, en una detención, es una práctica generalizada de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, vulnerando los derechos fundamentales de la persona detenida.

Cortejo del SAT en el 1 de mayo de Sevilla 2019
Cortejo del SAT en la manifestación del 1º de Mayo 2019 en Sevilla. Daniel Melendro
Abogado
7 may 2019 16:22

Hace unos meses los medios de comunicación social se hacían eco de la detención de Curro Moreno, portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) en Jaén. La detención vino motivada por la presunta participación del sindicalista en las acciones reivindicativas que el SAT realizó en Mercadona en el año 2012, consistente en la expropiación de productos alimenticios a fin de entregárselos a las familias que por aquél entonces sufrían las embestidas de la crisis económica.

Si nos remontamos al 11 de marzo de 2019, día en que se produjo la meritada detención, vemos en los medios que el sindicalista, para ser conducido a las dependencias del Juzgado de Instrucción número uno de Jaén, fue engrilletado ante la presencia de las cámaras de televisión y gente cercana que reivindicaba su libertad. Asimismo, el portavoz nacional del SAT, Oscar Reina, vivió un suceso similar cuando, estando reunido en una cafetería con otros compañeros del sindicato, vio cómo la Policía Nacional lo detenía en público por un presunto delito de injurias contra la Corona.

Dicho esto a modo de introducción, nos tenemos que plantear, a los efectos dialécticos, el siguiente interrogante: ¿respetan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las garantías del detenido con prácticas como la colocación indiscriminada de grilletes o la detención en lugares públicos?

Para contestar a dicha cuestión, es menester, a titulo de exordio, contextualizar el marco normativo de la presente controversia. Según el artículo 17.1 de la Carta Magna (CE) todos tienen derecho a la libertad y seguridad, no pudiendo nadie ser privado de ella sino con la observancia de lo establecido en el artículo citado, el cual dispone que la detención preventiva durará el tiempo estrictamente necesario para el esclarecimiento de los hechos, y “en los casos y en la forma previstos en la ley”.

A pesar de que, como cualquier derecho, el derecho a la libertad no se configura como un derecho absoluto, ha de respetarse siempre, siguiendo al Tribunal Constitucional, la debida proporcionalidad entre el derecho a la libertad y su restricción “de modo que se excluyan restricciones de libertad que, no siendo razonables, rompan el equilibrio entre el derecho y su limitación”. Es decir, la detención, como medida cautelar, debe estar provista de determinadas garantías que inexorablemente deben respetarse.

El elenco de garantías de la detención provisional podemos verlo en el artículo 520.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), consagrando, al efecto, los derechos del detenido. Si deparamos en la dicción del apartado primero del artículo 520 LECrim, vemos que el legislador consagró, a modo de norma general, la forma en que ha de producirse la detención, estableciendo que se practicará en la forma que menos perjudique al detenido “en su persona, reputación y patrimonio”, obligando expresamente a las personas encargadas de practicarla a velar “por los derechos constitucionales al honor, intimidad e imagen” del detenido.

Asimismo, el artículo 18 de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria menciona que “los traslados de los detenidos, presos y penados se efectuarán de forma que se respeten la dignidad y los derechos de los internos y la seguridad de la conducción”. El legislador español reitera dicho mandato en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, cuyo artículo 5.3, que regula el tratamiento de los detenidos, establece en su letra b), como principio básico de actuación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que los agentes “velarán por la vida e integridad física de las personas a quienes detuvieren o que se encuentren bajo su custodia y respetarán el honor y la dignidad de las personas”, prescribiendo el artículo 5.2 que los agentes deberán “impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral”.

En aras de depurar el canon hermeneútico que debe seguirse a la hora de atender a las meritadas disposiciones, no es baldío destacar el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979, que establece que en el desempeño de sus tareas “los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”. Por otro lado, el Código Europeo de Ética de la Policía, adoptado por el Comité de Ministros el 19 de septiembre de 2001, subraya, en su recomendación 51, que “la policía sólo debe atentar contra el derecho de cada uno al respeto de su vida privada en caso de absoluta necesidad y únicamente para cumplir un objetivo legítimo”, indicando la recomendación 54 que la privación de libertad debe aplicarse “con respeto a la dignidad de la persona, y a la vulnerabilidad y necesidades personales del detenido”.

Tampoco debemos olvidarnos de la Instrucción 12/2007, de la Secretaria de Estado de Seguridad sobre los comportamientos exigidos a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar los derechos de las personas detenidas o bajo custodia policial, cuya instrucción primera dice que, decidida la detención de una persona, el agente deberá llevarla a cabo conforme al principio de oportunidad, definiéndose este principio como “la correcta valoración y decisión del momento, lugar y modo de efectuarla, ponderando, para ello, el interés de la investigación, la peligrosidad del delincuente y la urgencia del aseguramiento personal”. Además, de la instrucción novena, que trata ex profeso el esposamiento del detenido, se coligue lo siguiente: (i) el agente que practique la detención deberá valorar la colocación de grilletes atendiendo a factores tales como la característica del delito o la actitud del detenido, debiendo tenerse en cuenta la finalidad de “incrementar la discreción y no perjudicar la reputación del detenido”; (ii) la finalidad de la colocación de grilletes reside en prevenir agresiones o intentos de fuga, no pudiendo colocarse si no concurren tales circunstancias o existen otras medidas que, garantizando la reputación del detenido, puedan conseguir tales fines; (iii) en todo caso, y con el objeto de preservar la intimidad del detenido, se evitará prolongar innecesariamente su exposición al público con grilletes. A su vez, la instrucción décima establece que los traslados “se realizarán proporcionando al detenido un trato digno y respetuoso con los derechos fundamentales que sea compatible con las incomodidades que pueda requerir la seguridad de la conducción”.

Dichas exigencias han quedado acentuadas por la Directiva 2016/343, por la que se refuerza en el proceso penal determinados aspectos de la presunción de inocencia y el derecho a estar presente en juicio, cuyo artículo 5 establece que “los Estados miembros adoptarán las medidas adecuadas para garantizar que los sospechosos y acusados no sean presentados como culpables, ante los órganos jurisdiccionales o el público, mediante el uso de medios de coerción física”.

Nos tenemos que plantear el siguiente interrogante: ¿respetan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las garantías de la persona detenida con prácticas como la colocación indiscriminada de grilletes o la detención en lugares públicos?

De lo expuesto se infiere que la detención provisional debe practicarse respetando la dignidad (artículo 10 CE) y la reputación (artículo 18 CE) del detenido, pues en caso contrario podría lesionarse, además de los meritados derechos, la presunción de inocencia, cuyo reconocimiento late implícito en los artículos de la LECrim que regula el modo de practicarse la detención, ya que, al margen de la eficacia procesal de la presunción de inocencia, que implica que nadie puede ser condenado sin una prueba de cargo suficiente, existe un ámbito extraprocesal que debe ser respetado, y, en lo que aquí interesa, significa que el detenido debe ser tratado como inocente hasta que se demuestre su culpabilidad, y, por mor de ello, debe ser protegido de la curiosidad del público y de una excesiva publicidad, siendo obligación del Estado preservar que el detenido no aparezca ante terceros en una condiciones que, a todas luces, menoscaben su reputación o el derecho a la propia imagen.

En suma, de los hechos históricos reseñados al principio de este artículo, relativos a la acción policial que sufrieron miembros del SAT, y la práctica de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que lamentablemente no se configura como excepciones aisladas, se extraen las siguientes conclusiones:

  1. A día de hoy, no podemos afirmar que el Estado español practique la detención conforme al principio de oportunidad, siendo así que en numerosos casos los funcionarios encargados de la misma la practican, a pesar de no existir riesgo de fuga, en lugares públicos, de trabajo o profesionales, menoscabando los derechos fundamentales de la persona detenida.
  2. La colocación de grilletes debe evitarse, siendo única y exclusivamente justificable su uso cuando existe un riesgo de agresión por parte del detenido o un inminente y real riesgo de fuga.
    En el caso de que sea imprescindible la colocación de grilletes, por las circunstancias meritadas, la detención y traslado debe practicarse de forma que se garantice la dignidad del detenido, evitando que éste aparezca en público esposado o engrilletado, máxime cuando en el traslado se encuentran presentes fotógrafos y medios de comunicación.
  3. El incumplimiento de lo relatado supondría, sin lugar a dudas, no solo una vulneración de la dignidad personal y el derecho al honor y a la propia imagen que asiste al detenido, sino también significaría hacer tabla rasa del derecho a la presunción de inocencia, tal y como lo viene configurado por la Directiva 2016/343.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Represión
Policía infiltrada La ‘Directa’ destapa a una policía infiltrada en el movimiento por Palestina y la izquierda independentista
La agente actuaba bajo la identidad falsa de Belén Hammad Gómez y llegó a utilizar su DNI falso para inscribirse en un equipo de fútbol sala y realizar una formación con Novact.
Marco Deximo Meridio
23/9/2019 19:53

Se les engrilleta cuando por la seguridad de los agentes o la del presunto reo pueda ser amenazada. Tanto como si existe un probable riesgo de fuga. Cuando a alguien le afecta q se le detenga en un lugar publico pues... que no delinca. Tambien le recuerdo a vd señor "letrado" que cuando se transporta a una persona a comisaria, por ejemplo, para averiguaciones y pesquisas, no se le engrilleta, solo cuando, por orden de la autoridad competente se dictamine su detencion.

0
0
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.