Huelga feminista
Milenios después la mujer sigue siendo botín de guerra (I)

Desde la Antigüedad hasta nuestros días las violaciones masivas de niñas y mujeres han sido y son una constante presente en los conflictos bélicos, un crimen de guerra cubierto por un gran manto de impunidad.

Picture of City of Life and Death
Fotograma de 'City of Life and Death'.
26 feb 2018 10:31

“¡Patroclo! Bien que asegurabas que asolarías nuestra ciudad, y arrebatarías el día de la libertad a las mujeres troyanas y las llevarías en las naves a tu tierra patria”. En la Ilíada, escrita presumiblemente en el siglo VIII a.C. como en la Odisea, aparecen abundantes citas relacionadas con la habitual violencia física que se ejercía en la Antigüedad contra las mujeres, el tratamiento de estas como seres inferiores y malvados, el uso de las mujeres como esclavas, y la mujer como codiciadísimo botín de todas las guerras.

Esa última característica sería una constante en la literatura, el arte y la mitología de la Grecia clásica que moldearía la sociedad patriarcal y que con variantes se viene manteniendo a través de los siglos... hasta ahora mismo.

Un importante trabajo de cuatro expertas editado en 2006, La violencia de género en la antigüedad, documentaba ampliamente el tema.

En textos como la Biblia hay también numerosas alusiones: “Y yo reuniré a todas las naciones en batalla contra Jerusalén, y será tomada la ciudad y serán saqueadas las casas y violadas las mujeres; la mitad de la ciudad será desterrada, pero el resto del pueblo no será cortado de la ciudad”. (Zacarías 14:2)

“Aquí está mi hija virgen y la concubina de él. Permitidme que las saque para que abuséis de ellas y hagáis con ellas lo que queráis, pero no cometáis semejante infamia contra este hombre”. (Jueces 19:24-25)

A lo largo de la historia la violación masiva de la mujer enemiga ha sido usada como medio de destrucción masiva
La discriminación de la mujer, los malos tratos, la humillación y su utilización como objeto sexual de usar y tirar ha sido y es una constante en mayor o menor grado en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, cobra aún más masividad, más dramatismo, más crueldad y tiene más consecuencias sociales generales en el caso de regímenes dictatoriales y muy especialmente en el caso de las guerras, nacionales o internacionales.

En el siglo XXI, como en las guerras de la Antigüedad, como en las campañas colonizadoras de los distintos imperios y en los ejércitos modernos, la violación sistemática de niñas y mujeres se ha venido utilizando como poderosa arma contra el enemigo.

Violaciones masivas bajo las dictaduras militares latinoamericanas

Durante las dictaduras militares que asolaron América Latina y el Caribe en la década de los 60, 70 y 80 del siglo XX las prisioneras políticas sufrían una doble violencia: a las torturas que soportaban también sus compañeros varones se les añadían en su caso las violaciones constantes por parte de sus torturadores.

En casos como Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983) a muchas prisioneras se las convirtió en esclavas sexuales de sus torturadores durante años; y a las que estaban embarazadas al ser capturadas se las dejaba parir para poder arrebatarles el bebé antes de ser arrojadas vivas al mar desde un avión.

Variantes de violencia sexual sistemática contra las prisioneras políticas se practicaron bajo las dictaduras de Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Haití, República Dominicana.

En países como Guatemala, Colombia y otros países de Centroamérica las violaciones por parte del Ejército y los paramilitares de niñas y mujeres en poblaciones rurales consideradas de potencial sostén de la guerrilla de izquierda eran una realidad cotidiana que traumatizaba y repercutía en el conjunto de la comunidad.

En el caso de Colombia, donde se sufrió una guerra de más de medio siglo —aún no extinguida totalmente— fueron decenas de miles las mujeres violadas, torturadas, mutiladas. La movilización de la mujer colombiana a través de la campaña #Noeshoradecallar ha logrado que en 2014 se instituyera oficialmente el 25 de mayo como Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado.

En Guatemala, el 3 de marzo de 2016 el Tribunal Mayor de Riesgos de Guatemala dictó por su parte una resolución histórica al condenar —solo— a un teniente coronel del Ejército y a un colaborador civil por violación, torturas, esclavitud sexual y asesinatos de mujeres de la etnia Q'eqchi entre 1982 y 1983 con el propósito expreso de destruir el tejido comunitario.

Fue el primer juicio de estas características que tuvo lugar en Guatemala. Según el tribunal, quedó probado que durante los 36 años de conflicto armado interno la violencia sexual masiva de mujeres fue una práctica habitual del Ejército y la Policía, una verdadera arma de guerra que afectó a cerca de 30.000 mujeres.

Centroamérica se convirtió en un polvorín en los años 70, 80 e inicios de los 90, con guerra de guerrillas de izquierda contra las dictaduras militares respectivas en el caso de Guatemala y El Salvador, con guerra de la Contra nicaragüense apoyada por EE UU contra el Gobierno sandinista del FSLN. Honduras, país limítrofe con los tres anteriores y con un dominante papel de las fuerzas armadas en su vida política, se convirtió en una gran plataforma logística y militar para clave para miles de mercenarios de la Contra y para las tropas estadounidenses que les entrenaban y dirigían las operaciones militares del Ejército guatemalteco y salvadoreño.

Al mismo tiempo era el país donde buscaron refugio decenas de miles de personas huidas de los conflictos bélicos de los países vecinos, lo que se convirtió a su vez en una trampa para ellas. Los servicios de Inteligencia centroamericanos y la CIA, tal como se había hecho en el Cono Sur con la Operación Cóndor buscaban entre esos miles de refugiados a activistas políticos huidos.

El comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), fundado hace más de 30 años, publicó un amplio y sólido trabajo sobre ese aspecto poco conocido de las guerras de Centroamérica y lo centró en el doble infierno que supuso para las mujeres. El informe, Mujer, violencia sexual y conflicto armado, el caso de Honduras, firmado por Alcidia Portillo, documenta rigurosamente los hechos y recoge los testimonios de muchas de las mujeres víctimas.

En Honduras a causa de las violaciones colectivas de militares algunas mujeres tuvieron que someterse a una reconstrucción quirúrgica de sus órganos genitales 
La ONU estimaba que el 40% de los refugiados en zonas fronterizas de Honduras con El Salvador y Nicaragua eran mujeres, otro 40% eran niños y el 20% restante hombres.

Muchas de las activistas que se encontraban en los campamentos de refugiados sufrieron la misma suerte que las propias militantes políticas y sociales hondureñas que luchaban en su propio país contra las sistemáticas violaciones de derechos humanos por parte de un régimen cada vez autoritario y militarizado.

En el informe de CLADEM se recogen casos de mujeres que a causa de las violaciones en grupo por parte de los soldados hondureños —y también salvadoreños, de la Contra y estadounidenses— tuvieron que ser sometidas posteriormente a cirugías para reconstruir sus órganos genitales dada la brutalidad de los ataques sufridos.

La violencia sexual en la II Guerra Mundial

En las dos grandes guerras mundiales la perversidad de buena parte de los contendientes con las mujeres civiles de los países invadidos y ocupados fue siempre la conocida pero ocultada realidad padecida por millones de personas.

Las violaciones múltiples, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el chantaje sexual a cambio de alimentos, ropa o un techo, han estado y siguen estando presentes en la mayoría de los conflictos bélicos. Sin embargo, durante milenios esta brutal violencia contra la mujer ha sido considerada como parte inseparable del orgullo y el éxito del guerrero vencedor, para pasar a ser visto luego, en el último siglo, como “un problema menor”, una “tradición” normalizada y “difícil de evitar”.

De hecho no se contempló ni en los Juicios de Nüremberg contra los nazis ni en el Tribunal de Crímenes de Guerra de Tokio —el Ejército imperial nipón usó a decenas de miles de esclavas sexuales, las mujeres ‘consuelo’— ; ni siquiera en el más cercano Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Durante décadas se acusó a las tropas soviéticas que liberaron Berlín de violar masivamente a las mujeres alemanas como venganza por los millones de personas muertas durante la invasión nazi de la URSS, pero sólidas investigaciones publicadas en los últimos años probarían que esas prácticas —reales y masivas— fueron también más que habituales entre las tropas aliadas estadounidenses, británicas y francesas. Es algo no reconocido en la narración del bando vencedor.

Cientos de miles de alemanas fueron violadas por los vencedores de la II Guerra Mundial
En 2015, la periodista e historiadora alemana Miriam Gebhardt publicó el libro Als die Soldaten kamen (Cuando llegaron los soldados) en el que estima que podrían haber sido cerca de 860.000 las mujeres violadas por los militares aliados y un 1% de ellas, unas 8.600, tuvieron niños nacidos como consecuencia de esas violaciones.

En una entrevista la historiadora explicó por qué ese hecho ha estado ausente en los artículos periodísticos, libros de historia y películas bélicas: “Pienso que para las mismas afectadas y afectados (porque también fueron violados algunos hombres y niños) ha sido un tema muy vergonzante, les producía rubor. Hubo un tiempo que era políticamente impensable hablar sobre víctimas alemanas. En parte porque fue importante ocuparse de los crímenes del nacionalsocialismo y del ejército alemán, pero también por lealtad política con los respectivos aliados, y eso tanto en la República Federal Alemana con los aliados occidentales como en la DDR (Alemania Oriental) frente a la Unión Soviética”.

Elena Sánchez de Madariaga recordaba en su trabajo Género y guerras: la criminalización de la violencia sexual que de los 429 artículos que componen los cuatros Convenios de Ginebra aprobados tras el fin de la II Guerra Mundial solamente hay uno, el 27, que protege expresamente a las mujeres frente a violaciones y esclavitud sexual, en el que se dice que las mujeres serían “especialmente protegidas contra todo atentado a su honor y, en particular, contra la violación, la prostitución forzada y todo atentado a su pudor”.

Las ‘leyes de la guerra’ han hecho caso omiso a esta lacra, que apenas aparece mencionada en el propio Derecho Internacional Humanitario y que no ha sido tipificada hasta hace pocos años como un crimen de guerra.
Zainab Hawa Bangura, representante especial de la ONU sobre violencia sexual en los conflictos, decía en 2012: “La violencia sexual en los conflictos debe considerarse como el crimen de guerra que es; ya no puede considerarse como un daño colateral desafortunado de las guerras”.

En la década de los 90 del siglo XX entre 200.000 y 250.000 de mujeres fueron violadas durante las guerras que desangraron y atomizaron la República Federal Socialista de Yugoslavia, en la misma época en la que una cifra similar de mujeres sufrían la misma suerte en Ruanda, como parte de la matanza de 800.000 hutus. En la República Democrática del Congo fue aún peor, donde se estima que pudieron ser 500.000 las mujeres violadas, parte de ellas posteriormente torturadas y asesinadas, durante la llamada Segunda Guerra del Congo, en la que participaron varios países africanos y donde hubo casi cuatro millones de muertos entre 1998 y 2003.

No es casual la masividad de la violencia sexual contra las mujeres en los conflictos bélicos de África. La mujer juega un papel clave en el cultivo de la tierra y la obtención de alimentos, en la crianza de los niños, en la salud, todo un orden que se altera violentamente cuando es víctima de una violación de parte de agentes de las fuerzas ‘de seguridad’ o milicias o ejércitos enemigos. La propia violación, agravada a menudo por los embarazos no deseados, provoca un rechazo social de la propia familia y la comunidad que excluye a la mujer y conmociona la vida familiar y de toda la comunidad.

Muchas mujeres violadas durante el genocidio en Ruanda y el Congo dan por terminada su vida por el rechazo familiar y social que les espera
Celine Kamwanya, una reconocida psicóloga congoleña que trató a decenas de mujeres congolesas y ruandesas violadas durante el genocidio que vivieron sus pueblos, comentaba que cuando una de esas niñas o mujeres ha sido violada da por terminada su vida, sabe el futuro de aislamiento y repudio social que le espera y en muchos casos hubiera deseado no sobrevivir al asalto sexual sufrido.

La lista de este silencioso drama que han sufrido y sufren millones de mujeres es muy larga y comprende a más países africanos y países del Gran Oriente Medio, a Afganistán, Iraq, Libia, Siria y países asiáticos y la mayoría de esos crímenes de guerra quedan impunes.

No casualmente las leyes las han elaborado muy mayoritariamente hombres y son hombres también quienes las han aplicado y las siguen aplicando.

Leer Milenios después la mujer sigue siendo botín de guerra (II)

Sobre o blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Bondissante
28/2/2018 16:20

El de la biblia se repite. Lo del libro de los jueces, conocido como el crimen de Gueba, no deja de ser una repetición del episodio de Sodoma y Gomorra del Génesis. http://labasquebondissante.blogspot.com.es/2013/04/pasajes-de-la-biblia-hoy-el-crimen-de.html y la de Sodoma en:http://labasquebondissante.blogspot.com.es/2010/03/pasajes-de-la-biblia-la-rave-salvaje-de.html. Pero, si queréis algo más actual, en lun edificantel librico para escolares de la época de Franco, donde te contaban lo repelente que era don Juan de Austria, en el libro explican a los chavales como en la guerra contra los moriscos en Almería se da "el saqueo de las casas y el ejercicio de la ley del vencedor sobre las guapas moriscas serranas". Ojo con lo de "el ejercicio de la ley del vencedor". Cultura de la violación para escolares de los años 50. Lo podéis leer aquí: http://labasquebondissante.blogspot.com.es/2015/09/biografias-para-escolares-poco.html

0
0
Anomia
26/2/2018 19:55

Las mujeres sufren mucho durante las guerras porque las violan. Los hombres tienen más suerte porque solo los matan.

2
15
#9278
27/2/2018 19:12

Vaya tontería acabas de decir. ¿no?

2
1
Bondissante
28/2/2018 17:05

¿Seguro? Los regulares (Porque no eran nada buenos) que traía Franco iba violando todo lo que pillaba, a los hombres, también, porque, para los árabes sólo es homosexual el pasivo, no el activo. Ah, y, también se dedicaban al toreo cortando rabos, y, en vez de orejas, testículos.

0
0
#9404
28/2/2018 15:53

prefiero que me maten

1
2
#9355
28/2/2018 11:22

pues vaya lectores con tan poco inteligencia, a ver si a medida que vayas leyendo más vas siendo más capaz de hacer reflexiones un poco más complejas, y por otra parte, te lo irás pensando más el qué decir y cuándo. Va todo junto. Te queda un largo camino.

3
0
Lu
28/2/2018 11:00

A las mujeres las violan torturan y con suerte las matan. Si solo las mataran como a los hombres, en efecto sería una suerte.

8
0
Vicky
26/2/2018 18:33

No se queda atrás tampoco el misógino y homófobo Che Guevara.

1
10
Sobre o blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.