Elecciones 10N
Anomalías en barbecho

Ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, que no inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo.

Vista panorámica de Madrid 2
Vista panorámica de Madrid. David F. Sabadell


6 oct 2019 04:28

Cuando hace casi cuatro años entré a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid, una historia que me contaban mi abuela y mi abuelo asaltaba mi cabeza de forma recurrente. Antes del inicio de la Guerra Civil, mis abuelos vivían en un cortijo rodeado de olivos cerca del jienense pueblo de Martos. Al iniciarse la contienda y la colectivización de tierras, los señoritos huyeron del cortijo dejando este vacío. En ese momento, mi abuela, sus padres y el resto de cuidadores del cortijo y sus tierras quedaban como únicos habitantes.

Fruto de ese momento anómalo, me contaba mi abuela que quienes habían sido los sirvientes de los señoritos se hicieron con el cortijo y comenzaron a gestionarlo. Gestionarlo también conllevó acceder a la despensa en la que se guardaba toda la comida, incluidos los preciados embutidos cuya ingesta, en aquellos tiempos, era escasa entre las clases populares.

Parece que uno de esos días se dio un festín en el que, en el despacho del señorito, se colgó un jamón sobre el escritorio de maderas nobles y forrado de cuero. La grasa del jamón chorreaba sobre el escritorio en el cual también se cortaba chorizo, lomo y otras viandas. En mitad del festín mi bisabuelo apareció en el despacho y le dijo a quienes allí celebraban:​ “Ya veréis cuando vuelvan los señoritos”.

El envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​de las marcas electorales de la “nueva política” ha resultado tan rápido como deprimente

Más allá del pesimismo antropológico y de la pasión triste que pueda encerrar esta afirmación de mi bisabuelo, creo que su afirmación atesoraba un principio de realidad que no debemos dejar escapar. Todo en la vida, incluso la vida misma, tiene un final, y más si se trata de una anomalía.

Flaco favor nos hacemos, nos hacíamos, si pensábamos que los gobiernos municipalistas iban a durar para siempre. Flaco favor nos hacemos si pensamos que la ​“nueva política” ​ y sus diferentes marcas electorales —ya sea en el ámbito municipal, autonómico o estatal— iban a tener el lustre que tuvieron en los momentos de su lanzamiento. Su envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​ ha resultado tan rápido como deprimente.

Las metodologías por las que se toman decisiones estratégicas utilizando diferentes escenarios siempre me han parecido un ejercicio fundamental que denota madurez política. En este tipo de metodologías siempre aparece una que resulta muy lesiva para los intereses de quien está desarrollándola. Colocar encima de la mesa el peor escenario posible no debe ser entendido como un elemento que paralice la acción política, sino como forma de amortiguar el golpe en caso de que se produzca ese escenario como elemento clave que nos permita saber reaccionar y actuar cuando el escenario no sea el deseado.

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, ni en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, y en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, han corrido ríos de tinta con sesudos análisis de las causas y consecuencias de ambos hechos políticos, pero no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna.

Hoy, a pocas semanas de una nueva campaña electoral y su consecuente nueva llamada a las urnas, el marco nacional se impone a lo municipal o autonómico, el territorio difuso de un Estado sin nación se impone al territorio cotidiano de las patrias barriales. Las promesas de colocar en el centro del debate político la ciudad y el territorio cercano se diluyen como un
azucarillo en el agua.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg (guerra relámpago) en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos. Una política en la que los híperliderazgos masculinos sustituyen a la inteligencia colectiva que había predominado en el 15M.

Pero la mutación no se ha dado solo en los cómos, sino también el los qués. ¿D​ónde han quedado la centralidad de los discursos de la​“nueva política” ​sobre la deuda o el proceso constituyente? Quizá el bipartidismo era mucho más sólido de lo que creíamos y las pretensiones constituyentes se han quedado rápidamente fuera de juego en un proceso por el cual prima lo reconstituyente a lo constituyente. Quizás hemos pasado de la posibilidad de una segunda transición que atendiera el déficit democrático y de justicia social de este país, ese ​bienestar insuficiente, democracia incompleta, que de forma tan locuaz definía Vicenç Navarro, a un apuntalamiento del régimen del 78 que se vería simbolizado en un mero recambio de élites.

Desde luego que esta ​“nueva política” ​que se declara en sus diferentes versiones heredera del 15M ha realizado una lectura cuanto menos simplista de lo ocurrido, pues no parece que la tensión entre las dos lógicas que se expresaban en las plazas, que podemos resumir en el “no nos representan” vs el “¿qué hay de lo mío?”, haya sido resuelta.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos

En agricultura hay una técnica bastante antigua que se conoce como barbecho. Esta técnica consiste en dejar la tierra de cultivo sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos. Con ella se trata de recuperar y almacenar materia orgánica que permita la regeneración del terreno para poder plantarla en un futuro mejorando las condiciones de la misma. Se trata pues de esperar a que los ciclos terminen, que se repongan los nutrientes y la composición química del suelo antes de otro tiempo de cosecha para, de este modo, conseguir restaurar el equilibrio de los elementos que componen la tierra. De este modo, durante el barbecho se dan una serie de procesos de regeneración subterránea, invisibles, pero fundamentales para que la tierra vuelva a alcanzar sus niveles óptimos de fertilidad.

Creo que esta metáfora puede ayudarnos a pensar sobre qué hacer ante este nuevo panorama político que tenemos por delante. Un panorama en el que no pocas personas nos hemos quedado en una situación de orfandad política. Es por ello que, lejos de centrar nuestra atención en lo que ocurre en las pantallas y bajo los focos de los platós de televisión, creo que debemos prestar atención a lo que ocurre fuera del foco mediático, prestar atención a los procesos subterráneos e invisibles.

Creo que solo una fuerte cura de humildad política y de barbecho hará que el territorio que pisamos vuelva ser fértil. Solo podremos cosechar nuevas anomalías si dejamos que nuestro territorio se regenere. Pues, ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, el cual no debemos confundir con una inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo. P​ues, como bien dice Flako en su libro autobiográfico ​Esa maldita pared, “​en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, bajo la ciudad no (solo) hay mierda. En las cloacas están las puertas secretas hacia el oro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.