Elecciones 10N
Anomalías en barbecho

Ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, que no inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo.

Vista panorámica de Madrid 2
Vista panorámica de Madrid. David F. Sabadell


6 oct 2019 04:28

Cuando hace casi cuatro años entré a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid, una historia que me contaban mi abuela y mi abuelo asaltaba mi cabeza de forma recurrente. Antes del inicio de la Guerra Civil, mis abuelos vivían en un cortijo rodeado de olivos cerca del jienense pueblo de Martos. Al iniciarse la contienda y la colectivización de tierras, los señoritos huyeron del cortijo dejando este vacío. En ese momento, mi abuela, sus padres y el resto de cuidadores del cortijo y sus tierras quedaban como únicos habitantes.

Fruto de ese momento anómalo, me contaba mi abuela que quienes habían sido los sirvientes de los señoritos se hicieron con el cortijo y comenzaron a gestionarlo. Gestionarlo también conllevó acceder a la despensa en la que se guardaba toda la comida, incluidos los preciados embutidos cuya ingesta, en aquellos tiempos, era escasa entre las clases populares.

Parece que uno de esos días se dio un festín en el que, en el despacho del señorito, se colgó un jamón sobre el escritorio de maderas nobles y forrado de cuero. La grasa del jamón chorreaba sobre el escritorio en el cual también se cortaba chorizo, lomo y otras viandas. En mitad del festín mi bisabuelo apareció en el despacho y le dijo a quienes allí celebraban:​ “Ya veréis cuando vuelvan los señoritos”.

El envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​de las marcas electorales de la “nueva política” ha resultado tan rápido como deprimente

Más allá del pesimismo antropológico y de la pasión triste que pueda encerrar esta afirmación de mi bisabuelo, creo que su afirmación atesoraba un principio de realidad que no debemos dejar escapar. Todo en la vida, incluso la vida misma, tiene un final, y más si se trata de una anomalía.

Flaco favor nos hacemos, nos hacíamos, si pensábamos que los gobiernos municipalistas iban a durar para siempre. Flaco favor nos hacemos si pensamos que la ​“nueva política” ​ y sus diferentes marcas electorales —ya sea en el ámbito municipal, autonómico o estatal— iban a tener el lustre que tuvieron en los momentos de su lanzamiento. Su envejecimiento y asimilación a la “vieja política” ​ ha resultado tan rápido como deprimente.

Las metodologías por las que se toman decisiones estratégicas utilizando diferentes escenarios siempre me han parecido un ejercicio fundamental que denota madurez política. En este tipo de metodologías siempre aparece una que resulta muy lesiva para los intereses de quien está desarrollándola. Colocar encima de la mesa el peor escenario posible no debe ser entendido como un elemento que paralice la acción política, sino como forma de amortiguar el golpe en caso de que se produzca ese escenario como elemento clave que nos permita saber reaccionar y actuar cuando el escenario no sea el deseado.

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, ni en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna

En los meses que han pasado desde la derrota del bloque de izquierda en el Ayuntamiento de Madrid, y en las semanas que han transcurrido tras la ausencia de investidura, han corrido ríos de tinta con sesudos análisis de las causas y consecuencias de ambos hechos políticos, pero no hemos podido escuchar muchas propuestas o autocrítica, más bien casi ninguna.

Hoy, a pocas semanas de una nueva campaña electoral y su consecuente nueva llamada a las urnas, el marco nacional se impone a lo municipal o autonómico, el territorio difuso de un Estado sin nación se impone al territorio cotidiano de las patrias barriales. Las promesas de colocar en el centro del debate político la ciudad y el territorio cercano se diluyen como un
azucarillo en el agua.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg (guerra relámpago) en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos. Una política en la que los híperliderazgos masculinos sustituyen a la inteligencia colectiva que había predominado en el 15M.

Pero la mutación no se ha dado solo en los cómos, sino también el los qués. ¿D​ónde han quedado la centralidad de los discursos de la​“nueva política” ​sobre la deuda o el proceso constituyente? Quizá el bipartidismo era mucho más sólido de lo que creíamos y las pretensiones constituyentes se han quedado rápidamente fuera de juego en un proceso por el cual prima lo reconstituyente a lo constituyente. Quizás hemos pasado de la posibilidad de una segunda transición que atendiera el déficit democrático y de justicia social de este país, ese ​bienestar insuficiente, democracia incompleta, que de forma tan locuaz definía Vicenç Navarro, a un apuntalamiento del régimen del 78 que se vería simbolizado en un mero recambio de élites.

Desde luego que esta ​“nueva política” ​que se declara en sus diferentes versiones heredera del 15M ha realizado una lectura cuanto menos simplista de lo ocurrido, pues no parece que la tensión entre las dos lógicas que se expresaban en las plazas, que podemos resumir en el “no nos representan” vs el “¿qué hay de lo mío?”, haya sido resuelta.

De nuevo nos encontramos con la política entendida como ​blitzkrieg en la que la elaboración de programas y listas de forma participada ha quedado durmiendo el sueño de los justos

En agricultura hay una técnica bastante antigua que se conoce como barbecho. Esta técnica consiste en dejar la tierra de cultivo sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos. Con ella se trata de recuperar y almacenar materia orgánica que permita la regeneración del terreno para poder plantarla en un futuro mejorando las condiciones de la misma. Se trata pues de esperar a que los ciclos terminen, que se repongan los nutrientes y la composición química del suelo antes de otro tiempo de cosecha para, de este modo, conseguir restaurar el equilibrio de los elementos que componen la tierra. De este modo, durante el barbecho se dan una serie de procesos de regeneración subterránea, invisibles, pero fundamentales para que la tierra vuelva a alcanzar sus niveles óptimos de fertilidad.

Creo que esta metáfora puede ayudarnos a pensar sobre qué hacer ante este nuevo panorama político que tenemos por delante. Un panorama en el que no pocas personas nos hemos quedado en una situación de orfandad política. Es por ello que, lejos de centrar nuestra atención en lo que ocurre en las pantallas y bajo los focos de los platós de televisión, creo que debemos prestar atención a lo que ocurre fuera del foco mediático, prestar atención a los procesos subterráneos e invisibles.

Creo que solo una fuerte cura de humildad política y de barbecho hará que el territorio que pisamos vuelva ser fértil. Solo podremos cosechar nuevas anomalías si dejamos que nuestro territorio se regenere. Pues, ante la política de tierra quemada a la que estamos asistiendo, da la sensación de que no queda otra opción que la de apostar por este barbecho político, el cual no debemos confundir con una inacción política, y girar nuestra mirada hacia lo invisible y lo subterráneo. P​ues, como bien dice Flako en su libro autobiográfico ​Esa maldita pared, “​en contra de lo que piensa la mayoría de la gente, bajo la ciudad no (solo) hay mierda. En las cloacas están las puertas secretas hacia el oro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.