Energías renovables
Piden aprovechar infraestructuras existentes ante el despliegue masivo de energías renovables en Extremadura

ADENEX demanda la utilización de zonas periurbanas degradadas y áreas de bajo valor ecológico, ya usadas por otras infraestructuras, para la ubicación de instalaciones de energías renovables que, masivamente y con escasa planificación, están recalando en Extremadura.
Congreso Renovables Mérida
Una imagen del I Congreso Ibérico sobre Energías Renovables y Red Natura 2000 que se está celebrando desde este jueves en el Palacio de Congresos de Mérida.

El presidente de ADENEX, Jorge Vega, ha reclamado a las administraciones “mayor planificación para llevar a cabo la transición energética que necesitamos pero que no puede ir contra la biodiversidad ni contra nuestros ecosistemas y nuestro territorio”. Una reivindicación que ha hecho en la inauguración del I Congreso Ibérico sobre Energías Renovables y Red Natura 2000 que se está celebrando desde este jueves en el Palacio de Congresos de Mérida.

“Necesitamos que haya una disminución del ritmo de toda esta estrategia de implantación de las energías renovables porque lo están sufriendo nuestros ecosistemas y nuestros paisajes”, ha dicho Vega, quien ha explicado que este congreso nace “para buscar soluciones y se compatibilice este desarrollo y la descarbonización con la necesidad de que los ecosistemas no sufran”.

Energías renovables
Centrales renovables Satisfacción de ADENEX por la sentencia del TS impidiendo las fotovoltaicas gigantes en los Llanos de Cáceres
La sentencia da la razón a los argumentos de ADENEX y rechaza el recurso de Iberdrola, la Junta y el Ayuntamiento de Cáceres. Establece además que el llamado “principio de no regresión” es una cuestión fáctica.

Preguntado por ello, el presidente de Adenex, ha puesto a los Llanos de Cáceres como ejemplo de políticas municipales “que a veces por desconocimiento o por la presión de empresas o promotoras, se hacen las cosas de una manera que no están planificadas o no están debidamente estudiadas jurídicamente”.

“El deterioro va porque las promotoras necesitan espacios donde construir de forma más barata, es decir, necesitan terrenos más llanos. Precisamente esto es incompatible con especies protegidas como las especies esteparias” ha explicado Jorge Vega, quien afirma que “Extremadura ya supera las 30.000 hectáreas de plantas fotovoltaicas” y que de aquí a 2030, “serán unas 50.000 hectáreas de terreno cubiertas por placas solares sino lo planificamos de una manera razonable y equitativa”.

Más de una treintena de expertos españoles y portugueses en energía, medio ambiente, conservación y desarrollo se dan cita en este congreso, que finalizará este viernes y que está organizado por la asociación ecologista extremeña Adenex y el Consejo Ibérico de Defensa de la Naturaleza (CIDN).

Extremadura ya supera las 30.000 hectáreas de plantas fotovoltaicas” y  de aquí a 2030, “serán unas 50.000 hectáreas de terreno cubiertas por placas solares

Por su parte, la presidenta del CIDN, Purificación Canals, ha apostado por “producir cerca del consumidor para evitar la instalación de largos tendidos eléctricos y la pérdida de energía que se produce por el camino”, advirtiendo que las centrales y no parques, “se ubican en lugares rústicos a los que no se le da importancia, pero que tienen valor natural, lo que genera “una situación absurda porque la lucha contra el cambio climático y lucha por proteger la biodiversidad son la misma cosa”.

También ha intervenido en la inauguración del Congreso, la consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga García, quien ha destacado que Extremadura apuesta por las energías renovables, por las ventajas competitivas de este modelo y porque permite luchar contra el cambio climático, y ha afirmado, frente a la opinión mayoritaria del movimiento ecologista extremeño expresada durante los últimos años, que hay una planificación y un control muy riguroso para que el desarrollo sea respetuoso con el medio ambiente.

Es un hecho, ha dicho la consejera, que “el 81% del mix energético extremeño ya es renovable y que el 99,7% ya está libre de emisiones CO2”. “Un modelo energético equilibrado, alejado de conflictos pero respetuoso con el medio ambiente”, ha concluido García.

Otro de los testimonios escuchados en la inauguración ha sido el del presidente de CeUcN y Director de la Fundación Oxígeno, Roberto Lozano, quien ha argumentado que “la Comunidad de Madrid consume el 98% de la energía eólica y produce 0”. “Porque realmente es mucho más fácil ponerte de acuerdo con un ayuntamiento pequeño que con una comunidad de 100 vecinos. Igualmente habrá mucha menos contestación popular en un pueblo de la España Vaciada”, ha dicho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.