Energías renovables
Satisfacción de ADENEX por la sentencia del TS impidiendo las fotovoltaicas gigantes en los Llanos de Cáceres

La sentencia da la razón a los argumentos de ADENEX y rechaza el recurso de Iberdrola, la Junta y el Ayuntamiento de Cáceres. Establece además que el llamado “principio de no regresión” es una cuestión fáctica.

La asociación conservacionista ADENEX ha mostrado su satisfacción por la sentencia del Tribunal Supremo, con fecha de 22 de marzo pero conocida ayer. En la misma, se rechaza el recurso de casación presentado por la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Cáceres y la empresa Iberdrola contra otra sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) que, a su vez, había estimado un recurso de dicha asociación, anulando la modificación del Plan General Municipal de Cáceres que permitía grandes plantas solares fotovoltaicas en el Suelo No Urbanizable de Especial Protección Llanos de Cáceres (SNUP-Ll).

ADENEX considera que la sentencia del TS “vuelve a reestablecer la cordura y sensatez al anular la arriesgada apuesta del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura modificando las condiciones de las 17.119 hectáreas incluidas en el SNUP-Llanos para favorecer los intereses de una empresa”.

Energías renovables
Palo a Iberdrola Paralizada por el Supremo la instalación de macroplantas fotovoltaicas en los Llanos de Cáceres
La resolución desestima los recursos presentados por la Junta de Extremadura, el ayuntamiento de Cáceres e Iberdrola a la resolución del TSJEx que anuló una modificación del Plan General Municipal de la capital cacereña.

En su momento, ADENEX presentó alegaciones contra esa modificación del Plan General Municipal de Cáceres, realizada a instancia de Iberdrola, y después de su aprobación por parte de la Junta presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura al entender que la modificación de las condiciones de instalación de grandes plantas solares en las más de  17.000 Has de SNUP-Ll no respondía al interés general y sí al de una empresa privada, atentando además contra el denominado principio de “no regresión” en virtud del cual, cuando ciertos valores ambientales han sido reconocidos y protegidos en cualquier tipo de disposición, plan y planeamiento urbanístico, no se puede levantar esa protección a no ser que se acredite que dichos valores han dejado de existir, siempre que ello no se deba a la acción humana, o que existen motivos de interés general de primer orden que exigen el levantamiento de dicha protección y no existe posibilidad de ubicación alternativa.

El TSJEx dio la razón a ADENEX y anuló la modificación del PGM. Tanto el Ayuntamiento de Cáceres, como la Junta de Extremadura y la empresa Iberdrola recurrieron ante el Tribunal Supremo, que ha rechazado ahora sus argumentos y vuelve a confirmar tanto los argumentos del TSJEx como los de ADENEX. El TS confirma, además, que la modificación debería haber conllevado una Evaluación Ambiental de los efectos que sobre la Red Natura 2000 pueda tener la implementación de plantas solares fotovoltaicas en zonas aledañas a la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, ya que los terrenos afectados por la modificación, aunque no están en la ZEPA, acogen especies protegidas que habitan en ella.

El TS determina que el principio de “no regresión” es una cuestión fáctica

Así lo ha declarado el Tribunal Supremo en su sentencia 381/2023 de 22 de marzo, al desestimar los recursos de casación interpuestos por la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Cáceres  y Parque Solar Cáceres, S.L. interpuestos frente a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que estimó el recurso de ADENEX  y declaró nula la modificación puntual del Plan General municipal de Cáceres para permitir macro plantas fotovoltaicas en suelo no urbanizable protegido, categoría Llanos, cuando el plan aprobado en 2010 solo permitía plantas de hasta 5 MW y 10 hectáreas.

En el auto de admisión del recurso ya se señaló que solo tenía interés casacional determinar si la aprobación de una modificación puntual de un instrumento de planeamiento urbanístico que conlleva la modificación de usos en suelo no urbanizable de protección, manteniendo la clasificación, puede vulnerar el principio de no regresión en materia de protección ambiental,  toda vez  que en la Memoria de la modificación se argumentaba que la clasificación del suelo seguiría siendo no urbanizable protegido, y que tampoco habría cambio de uso, pues la implantación de renovables ya era un uso permitido con anterioridad,  por lo que no se darían los supuestos de regresión normativa  que la jurisprudencia venía recogiendo a la hora de aplicar el principio de “no regresión” o cláusula “stand-still”.

Considerándose el principio de no regresión una cuestión fáctica, podrá ser de aplicación a toda actuación administrativa que suponga una retrocesión en la protección ambiental preexistente, con independencia del paraguas jurídico bajo el que se lleve a cabo

La sentencia recoge la argumentación de ADENEX  de que “es posible  contravenir el principio de no regresión ambiental modificando las condiciones particulares de los usos permitidos en suelo no urbanizable protegido, siempre que ello suponga una medida menos protectora que la preexistente de los valores ambientales a los que atiende, ya que la regresión puede resultar de cualquier actuación o medida administrativa, siendo intrascendente su forma, pues lo relevante es que ello comporte de facto y en la realidad sobre la que opera dicha medida, una menor protección o total desprotección”.

También destaca la argumentación de ADENEX  de falta de justificación de esa necesidad (local o general)  que lleve a una desprotección de especies amenazadas, existiendo por el contrario “suficientes indicios de una afección apreciable a especies protegidas de las ZEPAS y a estos espacios”, a la vista del Documento ambiental estratégico que propone evitar estas actividades (plantas solares) en 16 zonas de las 20 analizadas del suelo de Llanos por considerarlas incompatibles, dada “la grave regresión que muestra este grupo (de aves esteparias) en los últimos años”.

Energía
La colonización eléctrica de Extremadura
Extremadura produce cuatro veces la energía que consume, mientras el beneficio por la explotación de sus recursos vuela fuera y soporta altas tasas de pobreza energética.

Los recurrentes utilizaron en apoyo de sus tesis otros argumentos, como el interés general implícito en el impulso a las renovables, o que las normas de protección ambiental no son normas petrificadas, que no puedan variarse, a lo que la sentencia responde, en sus fundamentos de derecho, sosteniendo que el principio de no regresión actúa como límite a la actuación de los Poderes Públicos, “en especial de su potestad de planeamiento territorial y urbanístico, que, además actúa como parámetro de validez de las actuaciones que incidan en materia medioambiental”, siendo, en definitiva “una obligación que se impone a los Poderes Públicos de no modificar o suprimir los estándares de protección ambiental que supongan una disminución del nivel de protección establecido, lo que no significa que no puedan modificarse tales estándares, petrificando la normativa, sino que para ello se exige una justificación reforzada o especial motivación de las innovaciones del planeamiento que incidan sobre espacios especialmente protegidos”, motivación especial que no ha sido acreditada en la Memoria, según recoge la sentencia de instancia.

ADENEX considera que la sentencia del TS  “vuelve a reestablecer la cordura y sensatez al anular la arriesgada apuesta del Ayuntamiento de Cáceres y de la  Junta de Extremadura modificando las condiciones las 17.119 hectáreas incluidas en  el SNUP-Llanos  para favorecer los intereses de una empresa”

El fallo del TS entiende que el principio de no regresión no admite un pronunciamiento general, sino caso por caso y, en este caso, al ser afectadas zonas incluidas en la Directiva Hábitats como hábitats prioritarios soporte de la Red Natura 2000, merecedores de  tal protección, la modificación debía haber sido objeto de una evaluación adecuada (evaluación ambiental estratégica ordinaria al menos), evaluación que no tuvo lugar pues la misma se difirió a la fase de aprobación de proyectos, por lo que se desconoce la afección que la modificación hubiera comportado. 

La doctrina que finalmente asienta esta sentencia, como ampliación de la ya existente sobre el principio de no regresión, que se recoge y reitera, es “que la regresión en materia de medio ambiente en la planificación urbanística es una cuestión fáctica, que puede llevarse a cabo sin que para ello sea requisito o condición una alteración de la calificación o de los usos urbanísticos”.

Resulta central entender, para comprender la auténtica dimensión del caso, que considerándose el principio de no regresión una cuestión fáctica, podrá ser de aplicación a toda actuación administrativa que suponga una retrocesión en la protección ambiental preexistente, con independencia del paraguas jurídico bajo el que se lleve a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.