Energías renovables
Satisfacción de ADENEX por la sentencia del TS impidiendo las fotovoltaicas gigantes en los Llanos de Cáceres

La sentencia da la razón a los argumentos de ADENEX y rechaza el recurso de Iberdrola, la Junta y el Ayuntamiento de Cáceres. Establece además que el llamado “principio de no regresión” es una cuestión fáctica.

La asociación conservacionista ADENEX ha mostrado su satisfacción por la sentencia del Tribunal Supremo, con fecha de 22 de marzo pero conocida ayer. En la misma, se rechaza el recurso de casación presentado por la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Cáceres y la empresa Iberdrola contra otra sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) que, a su vez, había estimado un recurso de dicha asociación, anulando la modificación del Plan General Municipal de Cáceres que permitía grandes plantas solares fotovoltaicas en el Suelo No Urbanizable de Especial Protección Llanos de Cáceres (SNUP-Ll).

ADENEX considera que la sentencia del TS “vuelve a reestablecer la cordura y sensatez al anular la arriesgada apuesta del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura modificando las condiciones de las 17.119 hectáreas incluidas en el SNUP-Llanos para favorecer los intereses de una empresa”.

Energías renovables
Palo a Iberdrola Paralizada por el Supremo la instalación de macroplantas fotovoltaicas en los Llanos de Cáceres
La resolución desestima los recursos presentados por la Junta de Extremadura, el ayuntamiento de Cáceres e Iberdrola a la resolución del TSJEx que anuló una modificación del Plan General Municipal de la capital cacereña.

En su momento, ADENEX presentó alegaciones contra esa modificación del Plan General Municipal de Cáceres, realizada a instancia de Iberdrola, y después de su aprobación por parte de la Junta presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura al entender que la modificación de las condiciones de instalación de grandes plantas solares en las más de  17.000 Has de SNUP-Ll no respondía al interés general y sí al de una empresa privada, atentando además contra el denominado principio de “no regresión” en virtud del cual, cuando ciertos valores ambientales han sido reconocidos y protegidos en cualquier tipo de disposición, plan y planeamiento urbanístico, no se puede levantar esa protección a no ser que se acredite que dichos valores han dejado de existir, siempre que ello no se deba a la acción humana, o que existen motivos de interés general de primer orden que exigen el levantamiento de dicha protección y no existe posibilidad de ubicación alternativa.

El TSJEx dio la razón a ADENEX y anuló la modificación del PGM. Tanto el Ayuntamiento de Cáceres, como la Junta de Extremadura y la empresa Iberdrola recurrieron ante el Tribunal Supremo, que ha rechazado ahora sus argumentos y vuelve a confirmar tanto los argumentos del TSJEx como los de ADENEX. El TS confirma, además, que la modificación debería haber conllevado una Evaluación Ambiental de los efectos que sobre la Red Natura 2000 pueda tener la implementación de plantas solares fotovoltaicas en zonas aledañas a la ZEPA Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, ya que los terrenos afectados por la modificación, aunque no están en la ZEPA, acogen especies protegidas que habitan en ella.

El TS determina que el principio de “no regresión” es una cuestión fáctica

Así lo ha declarado el Tribunal Supremo en su sentencia 381/2023 de 22 de marzo, al desestimar los recursos de casación interpuestos por la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Cáceres  y Parque Solar Cáceres, S.L. interpuestos frente a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que estimó el recurso de ADENEX  y declaró nula la modificación puntual del Plan General municipal de Cáceres para permitir macro plantas fotovoltaicas en suelo no urbanizable protegido, categoría Llanos, cuando el plan aprobado en 2010 solo permitía plantas de hasta 5 MW y 10 hectáreas.

En el auto de admisión del recurso ya se señaló que solo tenía interés casacional determinar si la aprobación de una modificación puntual de un instrumento de planeamiento urbanístico que conlleva la modificación de usos en suelo no urbanizable de protección, manteniendo la clasificación, puede vulnerar el principio de no regresión en materia de protección ambiental,  toda vez  que en la Memoria de la modificación se argumentaba que la clasificación del suelo seguiría siendo no urbanizable protegido, y que tampoco habría cambio de uso, pues la implantación de renovables ya era un uso permitido con anterioridad,  por lo que no se darían los supuestos de regresión normativa  que la jurisprudencia venía recogiendo a la hora de aplicar el principio de “no regresión” o cláusula “stand-still”.

Considerándose el principio de no regresión una cuestión fáctica, podrá ser de aplicación a toda actuación administrativa que suponga una retrocesión en la protección ambiental preexistente, con independencia del paraguas jurídico bajo el que se lleve a cabo

La sentencia recoge la argumentación de ADENEX  de que “es posible  contravenir el principio de no regresión ambiental modificando las condiciones particulares de los usos permitidos en suelo no urbanizable protegido, siempre que ello suponga una medida menos protectora que la preexistente de los valores ambientales a los que atiende, ya que la regresión puede resultar de cualquier actuación o medida administrativa, siendo intrascendente su forma, pues lo relevante es que ello comporte de facto y en la realidad sobre la que opera dicha medida, una menor protección o total desprotección”.

También destaca la argumentación de ADENEX  de falta de justificación de esa necesidad (local o general)  que lleve a una desprotección de especies amenazadas, existiendo por el contrario “suficientes indicios de una afección apreciable a especies protegidas de las ZEPAS y a estos espacios”, a la vista del Documento ambiental estratégico que propone evitar estas actividades (plantas solares) en 16 zonas de las 20 analizadas del suelo de Llanos por considerarlas incompatibles, dada “la grave regresión que muestra este grupo (de aves esteparias) en los últimos años”.

Energía
La colonización eléctrica de Extremadura
Extremadura produce cuatro veces la energía que consume, mientras el beneficio por la explotación de sus recursos vuela fuera y soporta altas tasas de pobreza energética.

Los recurrentes utilizaron en apoyo de sus tesis otros argumentos, como el interés general implícito en el impulso a las renovables, o que las normas de protección ambiental no son normas petrificadas, que no puedan variarse, a lo que la sentencia responde, en sus fundamentos de derecho, sosteniendo que el principio de no regresión actúa como límite a la actuación de los Poderes Públicos, “en especial de su potestad de planeamiento territorial y urbanístico, que, además actúa como parámetro de validez de las actuaciones que incidan en materia medioambiental”, siendo, en definitiva “una obligación que se impone a los Poderes Públicos de no modificar o suprimir los estándares de protección ambiental que supongan una disminución del nivel de protección establecido, lo que no significa que no puedan modificarse tales estándares, petrificando la normativa, sino que para ello se exige una justificación reforzada o especial motivación de las innovaciones del planeamiento que incidan sobre espacios especialmente protegidos”, motivación especial que no ha sido acreditada en la Memoria, según recoge la sentencia de instancia.

ADENEX considera que la sentencia del TS  “vuelve a reestablecer la cordura y sensatez al anular la arriesgada apuesta del Ayuntamiento de Cáceres y de la  Junta de Extremadura modificando las condiciones las 17.119 hectáreas incluidas en  el SNUP-Llanos  para favorecer los intereses de una empresa”

El fallo del TS entiende que el principio de no regresión no admite un pronunciamiento general, sino caso por caso y, en este caso, al ser afectadas zonas incluidas en la Directiva Hábitats como hábitats prioritarios soporte de la Red Natura 2000, merecedores de  tal protección, la modificación debía haber sido objeto de una evaluación adecuada (evaluación ambiental estratégica ordinaria al menos), evaluación que no tuvo lugar pues la misma se difirió a la fase de aprobación de proyectos, por lo que se desconoce la afección que la modificación hubiera comportado. 

La doctrina que finalmente asienta esta sentencia, como ampliación de la ya existente sobre el principio de no regresión, que se recoge y reitera, es “que la regresión en materia de medio ambiente en la planificación urbanística es una cuestión fáctica, que puede llevarse a cabo sin que para ello sea requisito o condición una alteración de la calificación o de los usos urbanísticos”.

Resulta central entender, para comprender la auténtica dimensión del caso, que considerándose el principio de no regresión una cuestión fáctica, podrá ser de aplicación a toda actuación administrativa que suponga una retrocesión en la protección ambiental preexistente, con independencia del paraguas jurídico bajo el que se lleve a cabo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.