Energías renovables
“Nos van a robar hasta el sol”: la Junta continúa abriendo puertas a los macroproyectos energéticos

El PP andaluz vota en contra de la ILM presentada por más de 70 ayuntamientos andaluces que propone una moratoria de los macroproyectos energéticos hasta la creación de un Plan de Transición Energética en Andalucía.
ILM1
Manifestación por la aprobación de la ILM contra los macroproyectos energéticos en Andalucía Aurora Báez Boza

“Van a poner un proyecto horroroso donde hacemos la romería de la virgen de las cabezas y otro a 200 metros de las casas”. Maricarmen González es vecina de Zújar, Granada, uno de los más de 90 municipios afectados por la creación de macroproyectos energéticos en Andalucía que presentaron el pasado noviembre una Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) en el parlamento de la Comunidad para pedir moratoria de estas instalaciones. Estos vecinos llevan desde 2021 luchando contra la instalación de doce aerogeneradores en el cerro del Jabalcón, en cuya ladera se encuentra el municipio. “Estamos desde el principio en la lucha porque nos van a hacer polvo la zona”, sostiene esta vecina.

Proyectos como este llevan proliferando los últimos años en toda la cartografía rural de Andalucía. El pasado septiembre más de 90 localidades, lo que supone más de 420.000 electoras, se unían para presentar en el parlamento de Andalucía una ILM para regular los macroproyectos de energías renovables que superen los 5 MW y no estén asociados a comunidades energéticas en Andalucía. La iniciativa fue redactada por el equipo jurídico de la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Se trata de la primera vez en la historia de la Comunidad andaluza que más de 90 consistorios de todas las provincias andaluzas y de todo el espectro político presentan conjuntamente una Proposición de Ley solicitando la planificación, la ordenación y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la instalación de macroproyectos industriales eólicos y fotovoltaicos en suelo andaluz.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

El pasado 8 de febrero la ILM fue debatida en el parlamento andaluz con una respuesta contraria por parte del PP, con mayoría absoluta en la institución. Su portavoz, Julia Ibáñez, ha tachado la proposición de “ilógica” y que además “estigmatiza el desarrollo de las energías renovables solo contribuye a la desinformación y animadversión”. El portavoz de la ILM en el parlamento andaluz y alcalde de Coria del Río, Modesto González Márquez, responde a las palabras de Ibáñez recordando que la iniciativa no está en contra de las energías renovables, sino que está a favor de “la democratización de la energía y hacia la soberanía energética de nuestro territorio, para que cada ciudadano pueda hacerse hasta donde pueda de su propia energía, eliminando cada vez más la dependencia externa en un bien necesario”.

“Estamos desde el principio en la lucha porque nos van a hacer polvo la zona”, sostiene una vecina

González Márquez, además, ha criticado el uso de la emergencia climática por parte del gobierno andaluz para justificar sus intereses económicos y le achacan una falta de planteamiento: “Las voces interesadas en no dar luz a la moratoria nos dicen que no podemos parar y además ponen como excusa la emergencia climática. Esa emergencia climática que tanto pregonan ahora no se ha planificado en los últimos 20 años. Si la administración hubiera planificado el caos que tenemos y que estamos generando no habría surgido, antes se ha tenido tiempo y no se ha querido planificar posiblemente para llegar al momento presente y tener estas excusas de que hay que cumplir con la agenda 2030 y no tenemos tiempo y hay que acelerar de cualquier manera”.

ILM2
Manifestación por la aprobación de la ILM contra los macroproyectos energéticos en Andalucía Aurora Báez Boza

La ILM promovía una demora en la puesta en marcha de los más de mil macroproyectos energéticos que se van a poner en marcha en los próximos meses en Andalucía hasta que se cuente con una planificación que cuente con la participación de la ciudadanía implicada y que solo se construya en zonas específicas de energías renovables evaluadas y certificadas. Se trata de un requerimiento que no está cumpliendo el gobierno andaluz y que está recogido en el Reglamento Europeo, UE 2022/2577.

Andalucía, zona de sacrificio

Durante la votación de la ILM decenas de vecinos procedentes de los municipios afectados se manifestaron frente al parlamento andaluz bajo lemas como “renovables sí, pero no así” o “la placa en los tejados y las vacas en los prados”. Los vecinos se encuentran preocupados por el futuro de sus localidades y se niegan a ser convertidos en “zonas de sacrificio”, un término acuñado por la sociedad civil chilena en 2019 y popularizado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como “áreas de sacrificio a todos aquellos territorios habitados que sufren impactos negativos socioambientales como consecuencia de algún tipo de actividad industrial contaminante”.

Energías renovables
El Salto Radio Macroproyectos, una mala transición a las renovables
Las energías renovables llegan al territorio ibérico a través de cientos de proyectos que resultarán una catástrofe natural si finalmente se ejecutan todos los parques proyectados.

La problemática de los macroproyectos se repite desde Zújar (Granada), Higuera de la sierra (Huelva) y en el valle del Guadalhorce (Málaga). José Luis es vecino de Alora (Malaga) y se queja de la falta de información que reciben los afectados y de las falsas promesas de progreso que envuelven los macroproyectos de energía: “No están informando a los afectados, queremos que la gente tome conciencia de que esto va a ser una ruina para el municipio”. Juana vecina del municipio, añade: “Además esto no va a bajarnos la factura de la luz a nosotros, es para venderla fuera, estos proyectos no crean trabajo, lo destruyen y una vez se usa la tierra, para esto se muere y no se puede volver a usar”.

Eduard Roses es vecino de Gaucín (Málaga), y forma parte de la plataforma de SOS Jimena, Campo de Gibraltar y Gaucín, varias zonas afectadas por la imposición de macroproyectos. Roses insiste en el agravio que supone la creación de estos proyectos en la protección de la biodiversidad y en la falta de implicación del resto de la sociedad con esta cuestión: “Cuando algo no te afecta de cerca, la gente no suele implicarse, los medios de información no tratan estos temas y la gente de la ciudad tiene otro tipo de vida en el que no caen en la cuenta de lo importante que es esto”.

A pesar de la negativa del gobierno andaluz a la moratoria de los macroproyectos energéticos desde los municipios afectados son tajantes: “Para nada la batalla está perdida, todo lo contrario es tan solo el inicio de una lucha por la defensa de la justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
babyboom
9/2/2023 16:23

Juanmi Sonrisa ha venido a saquear Andalucía y lo está haciendo desde que llegó, ahora con mayoría absoluta los andaluces les han dado carta blanca para el saqueo total.
Es el ídolo de todas las viejas andaluzas, es tan simpático y va tan arregladito, es el hijo que todas ellas hubiesen querido tener, así nos va.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.