Energías renovables
Paralizada por el Supremo la instalación de macroplantas fotovoltaicas en los Llanos de Cáceres

La resolución, contra la que no cabe recurso, desestima los presentados por la Junta de Extremadura, el ayuntamiento de Cáceres e Iberdrola a la resolución del TSJEx que anuló una modificación del Plan General Municipal de la capital cacereña.
Planta Fotovoltaica
Paneles fotovoltaicos. Fotografía: Michael Wilson. Unsplash.

Sigue en pie, de este modo, la imposibilidad de implantación de macrocomplejos fotovoltaicos en el citado espacio, y todo ello a pesar de que tanto la Junta como el ayuntamiento y la propia compañía promotora, Iberdrola (que había actuado a través de su empresa pantalla Parque Solar Cáceres), habían promovido la remoción de la prohibición. Esta última partió de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), resultante de la demanda interpuesta por la organización ecologista ADENEX.

Eléctricas
Eléctricas Autorizada la instalación del mayor megaproyecto fotovoltaico de Europa en Cáceres

Extremadura sigue acumulando megaproyectos de los grandes oligopolios energéticos, mientras exporta el 77% de la energía que produce. La planta Francisco Pizarro ”, propiedad de Iberdrola, será la fotovoltaica más grande de Europa.


El Tribunal Superior señala que “no ha lugar a los recursos de casación interpuestos por la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Ayuntamiento y Parque Solar Cáceres”. No es posible, de acuerdo con su desestimación (según sentencia del pasado 22 de marzo), demostrar fehacientemente que con la modificación del Plan General Municipal no se vulnere el llamado principio de regresión, por el cual se pueda provocar  un deterioro ambiental de carácter irreversible en un espacio natural. 

De esta manera, queda demostrado que la Junta no ha logrado justificar las razones para la reducción de la protección con la que se dotó, hace una década, al 10% del territorio del municipio de Cáceres, reducción que se operó con una modificación del Plan General Municipal aprobada hace dos años y cuyo propósito expreso era el de facilitar la instalación de grandes plantas fotovoltaicas (el propio TSJEx sostuvo en su día, provocando el consiguiente recurso ahora desestimado, que el interés protegido no era el general, sino el de la compañía eléctrica).

La Junta no ha logrado justificar las razones para la reducción de la protección con la que se dotó, hace una década, al 10% del territorio del municipio de Cáceres

La polémica modificación, hoy definitivamente tumbada en la máxima instancia judicial, fue la que permitía la construcción de macroplantas fotovoltaicas en suelo no urbanizable protegido de los Llanos de Cáceres, en concreto un proyecto de 150 megavatios entre los municipios de Malpartida y Arroyo a cargo de Iberdrola Renovables Energía.

El fallo del alto tribunal subraya en su tenor literal que la protección del suelo no urbanizable de Los Llanos “es consecuencia de ser soporte fundamental de algunas de las zonas con las que colinda incluidas en la directiva hábitats como hábitats prioritarios”, considera que “se desconocen las posibles” incidencias sobre el espacio red Natura 2000, y concluye declarando que “la regresión en materia de medio ambiente en la planificación urbanística es una cuestión fáctica que puede llevarse a cabo sin que para ello sea requisito o condición una alteración de la calificación o de los usos urbanísticos”. 

El PGM en su día modificado limitaba en el espacio mencionado la implantación de instalaciones fotovoltaicas a aquellas de una potencia máxima de 5 megavatios y 10 ha de superficie, restricción que ahora habrá de hacerse formalmente operativa.

Energía
Energía Megaparques eólicos y solares: manos libres para las empresas y fin de la evaluación ambiental previa
El Gobierno central, mediante el Real Decreto Ley 20/2022, acaba con la Evaluación de Impacto Ambiental en todos los proyectos de generación de energía eléctrica con renovables y cosecha duras críticas desde distintos sectores.

La Consejería para la Transición Ecológica tramitó, solo en el 2021, la evaluación ambiental de cuatro proyectos de plantas fotovoltaicas en el término municipal de Cáceres.

En esas fechas estaban en montaje otras dos, la ubicada entre Malpartida de Cáceres y Aliseda (Arenales, de Iberdrola, con 150Mw y que empezó a producir en noviembre de 2021) y otra, en las proximidades de Casar de Cáceres (Cáceres 2020, promovida por Alter Enersun, del grupo industrial de Cristian Lay), con una potencia instalada de 49,8 Mw y acompañada por Cáceres 2021 (49,8Mw) y Cáceres 2023 (30,9Mw). Ninguna de ellas, como se hizo costumbre en el sector, superando los 50Mw para así eludir los plazos más largos y garantistas de la legislación estatal (bajo la que se hubieran tenido que acoger al rebasar dicha potencia). Queda por ver, ahora, qué podrá suceder con todo lo ya levantado (y en producción) aprovechando los dos años en los que estuvo en vigor, aunque bajo recurso, la modificación del Plan General Municipal.

Extremadura sigue acumulando megaproyectos de los grandes oligopolios energéticos, mientras exporta el 77% de la energía que produce

Iberdrola inició en agosto del pasado año la producción en la instalación fotovoltaica más grande de su compañía a nivel mundial (y la más potente en Europa de todo el sector), el Parque Francisco Pizarro, ubicado entre los municipios de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera (Cáceres), con 590 Mw de potencia instalada. Dicha planta suministra energía, además de a diferentes empresas, a las plantas de Danone, Bayer y PepsiCo en el Estado español mediante acuerdos PPA (de compraventa a largo plazo) que aseguran la viabilidad empresarial del negocio.

Extremadura sigue acumulando megaproyectos de los grandes oligopolios energéticos, mientras exporta el 77% de la energía que produce. Dentro de ese marco general, en la sentencia hoy confirmada se reconoce explícitamente que se modificó un Plan General de  Ordenación Urbana para  favorecer a una compañía emblemática como Iberdrola. Quedan por verse, todavía, las repercusiones políticas que esta nueva situación genere a nivel  regional y local.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.