Euskera
La Evaluación Diagnóstica será la prueba externa para cotejar el perfil lingüístico de salida en cuarto de ESO

El Departamento de Educación del Gobierno vasco prevé comparar los resultados de la Evaluación Diagnóstica con las notas de cuarto de la ESO para determinar si se cumple el perfil de salida requerido en euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1).
Jokin Bildarratz proyecto de ley
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, y el portavoz del Gobierno, Bingen Zupiria, durante la presentación del proyecto de ley. Foto de Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco permite que cada lector interprete, según sus intereses o deseos, los puntos que siguen provocando desencuentros e incluso fricciones. Dos de ellos son los modelos lingüísticos y la evaluación del perfil lingüístico de salida. Según fuentes a las que ha podido acceder El Salto, la evaluación del nivel de competencias de salida exigido al alumnado en los idiomas de euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1) será realizando una comparativa entre las notas obtenidas en la Evaluación Diagnóstica del centro con las calificaciones del alumnado concluya la secundaria obligatoria —cuarto de ESO—. 

Esto implicaría que la evaluación será externa, que compara una tendencia para determinar si hay un desajuste con los resultados finales y que, a través de esta herramienta, los centros deberán revisar su proyecto lingüístico para alcanzar el perfil. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

La Evaluación Diagnóstica es el examen realizado por el Departamento de Educación desde 2009 que valora el nivel de competencias básicas de cada alumno en cuarto de primaria y segundo de secundaria. A diferencia de la prueba PISA, este examen se realiza a todo el alumnado, no a un muestreo. Con una excepción: la capacidad de expresión oral. Esta se empezó a evaluar hace cinco años con un muestreo en cada centro. 

Sobre los modelos lingüísticos, que EH Bildu dijo “superados”, PNV aseguró que se mantienen y PSE se enfadó, la clave la dio el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, tras la enésima pregunta de la prensa para que aclarara qué plantea el texto en esta materia. El consejero afirmó que “un modelo D no deja de ser un proyecto lingüístico de centro”. En entrevistas recientes ha añadido que la ley de 1982 no fue la encargada de diseñar los modelos, sino que los expuso el decreto posterior de 1983. 

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Aunque parezca que hoy en día no existe otra cosa, la realidad es que el modelo D ha variado significativamente desde 2007, con la introducción del programa piloto de plurilingüismos para el grado de secundaria en la red pública, que ya está muy asentado y no se ha puesto en duda, ni su eficacia ni sus consecuencias. 

Por ejemplo, el instituto público Ellacuria Zurbaran (Bilbao) ofrece tres “recorridos”: modelo D con refuerzo en euskera, modelo D con alguna asignatura optativa en inglés y modelo D con la asignatura de francés, itinerario que da paso en tercero de la ESO a intercambios cortos con chavales de Francia o incluso estudiar en un Liceo público de Iparralde un curso entero. El modelo D con francés o inglés es la opción que suelen escoger los alumnos menos vulnerables socioeconómicamente, mientras que el modelo D con refuerzo de euskera es la elegida por las familias que tienen menos contacto con el idioma vehicular de secundaria. 

Generalización

Mientras en la educación pública el modelo D (todas las materias en euskera) se generalizó por una demanda social existente —este curso lo ofrecen 334 centros en primaria—, dando paso a la casi paulatina desaparición de los modelos A (castellano) y B (castellano y euskera) —35 escuelas entre ambos—, en la educación privado concertada se ha mantenido el B en los centros religiosos que reciben financiación pública vía concertación —92 escuelas; frente a 134 centros privados de modelo D—. 

El modelo plurilingüe insertado en la educación pública ha ido asentándose poco a poco, a diferencia de Madrid y Baleares, donde se impuso vía legislativa —sin llegar a implementarse en Baleares por la movilización social en contra y sin éxito pedagógico en Madrid—.

A juicio del sindicato Steilas, el mayoritario entre el profesorado de la red pública, el proyecto de ley no supone un cambio sustancial en la ordenación lingüística, “ya que el Departamento de Educación no ha tenido la valentía necesaria para hacer una apuesta real por el euskera, ya que eso hubiera supuesto generar una obligatoriedad para muchos centros privados concertados, cuya principal razón de ser no es impartir las materias en euskera, ni darle la centralidad que requiere nuestra lengua minorizada”, advierte su portavoz, Nagore Iturrioz. 

Educación
Educación Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco
Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.

Desde la federación de familias de la escuela pública, Ehige, recuerdan que el modelo D es el “único que garantiza” la euskaldunización, ya que consideran la inmersión como el “único camino” capaz de facilitar la adquisición de una lengua minorizada. 

Iñaki Biain se ha jubilado este año. Ha trabajado durante 22 años como asesor de normalización lingüística del Departamento de Educación, en la zona de Irun. Anteriormente trabajó como técnico de euskera en escuelas de Nafarroa (entre 1989 y 2001). Considera que la Evaluación Diagnóstica como prueba externa puede ser el camino adecuado para que los centros cotejen si el alumnado es capaz de alcanzar el B2 en euskera —con el castellano no existe esa duda—. El problema, alerta, radica en la falta de concreción de la propuesta de ley para ver cómo se realizarán los ajustes si la situación así lo requiere. El texto no habla de recursos económicos, ni personales —como docente de apoyo, ratios, formación del profesorado para integrar alumno recién llegado, etc.—. 

Biain recuerda que la competencia se divide en tres grados: inicial —no es suficiente—, media —el alumno ha llegado al grado previsto— y alta —lo ha superado—. “Lo habitual en cualquier competencia, sea científica o de lenguas no minorizadas, es que un 15-20% del alumnado se sitúe en la inicial, otro 15-20% se halle en la alta y el grueso adquiera una competencia media”. Así ocurre en los informes PISA y en la Evaluación Diagnóstica, excepto con el euskera. 

Aunque el proyecto de ley sí recoge la condición de lengua minorizada, Biain echa en falta una mayor concreción del camino que plantea el texto, así como una enumeración de los retos que afronta la sociedad vasca. Entre ellos, el que ha proporcionado la generalización del modelo D: que pueda darse una “comunicación asimétrica entre hablantes plurilingües” que presentan distintos grados de capacidades expresivas. Es decir, que los críos aprendan a convivir con ello de forma normalizada en un constante Euskaraldia, que de una parte puede dar paso a lanzarse a hablar en euskera quien aún no lo habla, sintiéndose en un lugar de seguridad y comodidad, y por la otra parte, implica un “comportamiento asertivo para los hablantes en euskera”, que abordarían la situación desde el “respeto, pero sin caer en la sumisión”.

Biain es consciente de que la generalización del modelo D supuso un gran avance, pero la ley “parece tener miedo en meterse en determinadas salsas”, las cuales llevan cocinándose a fuego lento desde los “ambientes profesionales”.

También es consciente de cómo ha cambiado la sociedad: de una década de los 80, y 90, en el que el alumnado no sabía euskera cuando llegaba al centro escolar, pero partía de unas ganas de aprenderlo y de cierto contacto social, a un nuevo milenio en el que el modelo D se ha generalizado en la red pública, pero el contacto ha menguado —apunta que ahora el 70% del alumnado solo tiene contacto con el euskera en el entorno escolar—. Por ello, “hay que buscar otros elementos de uso de la lengua para conseguir fluidez”, indica. El borrador de ley tampoco marca qué elementos didácticos e institucionales deben añadirse, advierte.

El asesor lingüístico concluye señalando que la utilización de otras lenguas a modo instrumental en asignaturas, como dar la materia de música en inglés en los centros plurilingües, “me parece que no tiene base”, mientras que el modelo D “es el mayor bilingüizador que hemos tenido ante el desequilibrio entre lenguas, cuando la propia es minorizada y, por tanto, requiere de mayor presencia”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.