Euskera
La Evaluación Diagnóstica será la prueba externa para cotejar el perfil lingüístico de salida en cuarto de ESO

El Departamento de Educación del Gobierno vasco prevé comparar los resultados de la Evaluación Diagnóstica con las notas de cuarto de la ESO para determinar si se cumple el perfil de salida requerido en euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1).
Jokin Bildarratz proyecto de ley
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, y el portavoz del Gobierno, Bingen Zupiria, durante la presentación del proyecto de ley. Foto de Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco permite que cada lector interprete, según sus intereses o deseos, los puntos que siguen provocando desencuentros e incluso fricciones. Dos de ellos son los modelos lingüísticos y la evaluación del perfil lingüístico de salida. Según fuentes a las que ha podido acceder El Salto, la evaluación del nivel de competencias de salida exigido al alumnado en los idiomas de euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1) será realizando una comparativa entre las notas obtenidas en la Evaluación Diagnóstica del centro con las calificaciones del alumnado concluya la secundaria obligatoria —cuarto de ESO—. 

Esto implicaría que la evaluación será externa, que compara una tendencia para determinar si hay un desajuste con los resultados finales y que, a través de esta herramienta, los centros deberán revisar su proyecto lingüístico para alcanzar el perfil. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

La Evaluación Diagnóstica es el examen realizado por el Departamento de Educación desde 2009 que valora el nivel de competencias básicas de cada alumno en cuarto de primaria y segundo de secundaria. A diferencia de la prueba PISA, este examen se realiza a todo el alumnado, no a un muestreo. Con una excepción: la capacidad de expresión oral. Esta se empezó a evaluar hace cinco años con un muestreo en cada centro. 

Sobre los modelos lingüísticos, que EH Bildu dijo “superados”, PNV aseguró que se mantienen y PSE se enfadó, la clave la dio el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, tras la enésima pregunta de la prensa para que aclarara qué plantea el texto en esta materia. El consejero afirmó que “un modelo D no deja de ser un proyecto lingüístico de centro”. En entrevistas recientes ha añadido que la ley de 1982 no fue la encargada de diseñar los modelos, sino que los expuso el decreto posterior de 1983. 

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Aunque parezca que hoy en día no existe otra cosa, la realidad es que el modelo D ha variado significativamente desde 2007, con la introducción del programa piloto de plurilingüismos para el grado de secundaria en la red pública, que ya está muy asentado y no se ha puesto en duda, ni su eficacia ni sus consecuencias. 

Por ejemplo, el instituto público Ellacuria Zurbaran (Bilbao) ofrece tres “recorridos”: modelo D con refuerzo en euskera, modelo D con alguna asignatura optativa en inglés y modelo D con la asignatura de francés, itinerario que da paso en tercero de la ESO a intercambios cortos con chavales de Francia o incluso estudiar en un Liceo público de Iparralde un curso entero. El modelo D con francés o inglés es la opción que suelen escoger los alumnos menos vulnerables socioeconómicamente, mientras que el modelo D con refuerzo de euskera es la elegida por las familias que tienen menos contacto con el idioma vehicular de secundaria. 

Generalización

Mientras en la educación pública el modelo D (todas las materias en euskera) se generalizó por una demanda social existente —este curso lo ofrecen 334 centros en primaria—, dando paso a la casi paulatina desaparición de los modelos A (castellano) y B (castellano y euskera) —35 escuelas entre ambos—, en la educación privado concertada se ha mantenido el B en los centros religiosos que reciben financiación pública vía concertación —92 escuelas; frente a 134 centros privados de modelo D—. 

El modelo plurilingüe insertado en la educación pública ha ido asentándose poco a poco, a diferencia de Madrid y Baleares, donde se impuso vía legislativa —sin llegar a implementarse en Baleares por la movilización social en contra y sin éxito pedagógico en Madrid—.

A juicio del sindicato Steilas, el mayoritario entre el profesorado de la red pública, el proyecto de ley no supone un cambio sustancial en la ordenación lingüística, “ya que el Departamento de Educación no ha tenido la valentía necesaria para hacer una apuesta real por el euskera, ya que eso hubiera supuesto generar una obligatoriedad para muchos centros privados concertados, cuya principal razón de ser no es impartir las materias en euskera, ni darle la centralidad que requiere nuestra lengua minorizada”, advierte su portavoz, Nagore Iturrioz. 

Educación
Educación Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco
Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.

Desde la federación de familias de la escuela pública, Ehige, recuerdan que el modelo D es el “único que garantiza” la euskaldunización, ya que consideran la inmersión como el “único camino” capaz de facilitar la adquisición de una lengua minorizada. 

Iñaki Biain se ha jubilado este año. Ha trabajado durante 22 años como asesor de normalización lingüística del Departamento de Educación, en la zona de Irun. Anteriormente trabajó como técnico de euskera en escuelas de Nafarroa (entre 1989 y 2001). Considera que la Evaluación Diagnóstica como prueba externa puede ser el camino adecuado para que los centros cotejen si el alumnado es capaz de alcanzar el B2 en euskera —con el castellano no existe esa duda—. El problema, alerta, radica en la falta de concreción de la propuesta de ley para ver cómo se realizarán los ajustes si la situación así lo requiere. El texto no habla de recursos económicos, ni personales —como docente de apoyo, ratios, formación del profesorado para integrar alumno recién llegado, etc.—. 

Biain recuerda que la competencia se divide en tres grados: inicial —no es suficiente—, media —el alumno ha llegado al grado previsto— y alta —lo ha superado—. “Lo habitual en cualquier competencia, sea científica o de lenguas no minorizadas, es que un 15-20% del alumnado se sitúe en la inicial, otro 15-20% se halle en la alta y el grueso adquiera una competencia media”. Así ocurre en los informes PISA y en la Evaluación Diagnóstica, excepto con el euskera. 

Aunque el proyecto de ley sí recoge la condición de lengua minorizada, Biain echa en falta una mayor concreción del camino que plantea el texto, así como una enumeración de los retos que afronta la sociedad vasca. Entre ellos, el que ha proporcionado la generalización del modelo D: que pueda darse una “comunicación asimétrica entre hablantes plurilingües” que presentan distintos grados de capacidades expresivas. Es decir, que los críos aprendan a convivir con ello de forma normalizada en un constante Euskaraldia, que de una parte puede dar paso a lanzarse a hablar en euskera quien aún no lo habla, sintiéndose en un lugar de seguridad y comodidad, y por la otra parte, implica un “comportamiento asertivo para los hablantes en euskera”, que abordarían la situación desde el “respeto, pero sin caer en la sumisión”.

Biain es consciente de que la generalización del modelo D supuso un gran avance, pero la ley “parece tener miedo en meterse en determinadas salsas”, las cuales llevan cocinándose a fuego lento desde los “ambientes profesionales”.

También es consciente de cómo ha cambiado la sociedad: de una década de los 80, y 90, en el que el alumnado no sabía euskera cuando llegaba al centro escolar, pero partía de unas ganas de aprenderlo y de cierto contacto social, a un nuevo milenio en el que el modelo D se ha generalizado en la red pública, pero el contacto ha menguado —apunta que ahora el 70% del alumnado solo tiene contacto con el euskera en el entorno escolar—. Por ello, “hay que buscar otros elementos de uso de la lengua para conseguir fluidez”, indica. El borrador de ley tampoco marca qué elementos didácticos e institucionales deben añadirse, advierte.

El asesor lingüístico concluye señalando que la utilización de otras lenguas a modo instrumental en asignaturas, como dar la materia de música en inglés en los centros plurilingües, “me parece que no tiene base”, mientras que el modelo D “es el mayor bilingüizador que hemos tenido ante el desequilibrio entre lenguas, cuando la propia es minorizada y, por tanto, requiere de mayor presencia”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.