Educación
Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco

Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”. Es uno de los más repetidos en el texto y significa que los centros, tanto públicos como privados, deberán competir entre sí para conseguir una mayor financiación, que justificarán en base a su modelo de innovación educativa y pedagógica. El sindicato mayoritario entre el profesorado de la red pública, Steilas, es claro en su valoración: advierte de que el texto “responde al espíritu privatizador del Gobierno vasco” y que, por tanto, se inserta en la “lógica neoliberal”, secundada también por los partidos que “apoyan esta aventura”. 

El sindicato también alerta de que el texto sigue sin dar pasos concretos para luchar contra la segregación, el problema de fondo que genera tensión entre ambas redes —el índice socioeconómico del alumnado de la concertada es más alto que el de la pública—. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Sobre el euskera, Steilas indica que el proyecto ley no ofrece “cambios sustanciales”. “Reconoce su carácter como lengua minoritaria y minorizada, pero sigue sin existir obligatoriedad para que sea lengua vehicular en todos los centros educativos, es decir, siguen sin darse pasos hacia un modelo de inmersión” y apunta que “será difícil que los centros concertados sean laicos, gratuitos o euskaldunes, ya que se debe respetar la identidad del centro”, como remarca el texto legal.

El sindicato nombra una cuarta crítica en relación a la creación de un Consejo Asesor sobre condiciones laborales. “Esta entelequia, con cuestionable encaje legal, es un claro ejemplo de lo que pretende la ley: negociar los derechos de las y los trabajadores de la escuela pública y privada en la misma mesa”. Algo que solo tendría sentido en casos de publificación de un centro, y la consiguiente subrogación de la plantilla. 

El proyecto de ley, asegura Steilas, blinda a la privada y permanece inamovible a las reivindicaciones de la red pública, pero “constituye un marco legal para los decretos de planificación, admisión y conciertos económicos”. “Hace tiempo que el objetivo de este Gobierno está claro: blindar la red educativa concertada ante la bajada de la natalidad. Ahora solo queda ver qué opinan quienes conforman el arco parlamentario”, concluyen.

En la CAV, 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El euskera, el Estatuto, la Lomloe y el proyecto de ley

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos políticos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que obligaba a la Generalitat a que el 25% de las materias impartidas en los centros escolares del territorio fuera en castellano, a pesar de que en la última norma estatal, la Lomloe, desapareció la mención de que el castellano fuera lengua vehicular de la educación en todo el Estado. Por este motivo, Esquerra Republicana de Catalunya votó a favor de la Lomloe —el PdeCat votó en contra—. 

Concretamente, el artículo 89.1 de la Lomoe dice: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable”.

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del TSJC que obligaba a la Generalitat a que el 25%

El Estatut de Catalunya, el artículo 6 señala que la “lengua propia de Catalunya es el catalán”, por lo que es la lengua de uso normal y preferente en las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos, “y es también la normalmente usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”, añade. Tras la sentencia del TSJC, el Govern de la Generalitat publicó el decreto ley 6/2022 con un nuevo marco legal que “prioriza” que los centros se adapten a su “entorno sociolingüístico” y cuyo objetivo sea que el alumnado consiga al final de la enseñanza obligatoria el dominio oral y escrito de ambas lenguas.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán y no incluye al euskera como lengua vehicular en la enseñanza

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán. No nombra la enseñanza y el artículo 6.1 señala que el euskera es la “lengua propia”, por lo que tiene carácter oficial en Euskadi y “todos sus habitantes tienen el derecho a conocerla y a usar ambas lenguas”, en referencia al castellano, pero desde que la ley de 1983 estableciera los modelos lingüísticos en la enseñanza, la implantación del aprendizaje en euskera ha aumentado hasta ocupar una posición hegemónica, sin conflictos sociales relevantes.

La sentencia del TSJC está recurrida y el proceso se encuentra ahora en el Tribunal Constitucional. Se ocupaba la magistrada Laura Díez, propuesta por el Gobierno español, y jueza que firmó los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias de Catalunya —era su vicepresidenta— favorables a no imponer ese porcentaje en las aulas. Díaz se mostró partidaria de que los centros establecieran los criterios de elaboración de los proyectos lingüísticos. Pero en enero de este año ha indicado que se abstendrá de pronunciarse sobre la sentencia del 25% en el TC.

Catalunya funcionaba hasta 2022 por inmersión lingüística; el País Vasco por modelos lingüísticos desde 1983: A (todo en castellano), B (alterna castellano y eusksera) y D (todo euskera). El modelo A y B disminuyeron paulatinamente y son los modelos mayoritarios en los centros privados (del Opus Dei) y están presentes en algunas escuelas concertadas religiosas. Concretamente, en la CAV 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación.

Pero la realidad sociolingüística de la CAV ha cambiado en las últimas dos décadas y a la red de enseñanza se han incorporado alumnos y alumnas que no solo deben aprender euskera, sino también castellano, además de inglés. Para conseguirlo, más que voluntad por parte de los niños, las familias y el profesorado, se requieren recursos económicos para la contratación de más profesorado de refuerzo. El proyecto de ley no lo aborda de esta manera. Por una parte, indica que elaborará un Pacto contra la Segregación y, por otra, da potestad a los centros en diseñar su propio modelo lingüístico, como el decreto catalán, y solicitar recursos a través de los contratos programa. 

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Arquivado en: País Vasco Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.