Exhumación de fosas comunes
Entregan los objetos del primer identificado en las fosas de Colmenar Viejo

El mal estado de conservación de los cuerpos está haciendo muy complicado identificar a los 77 cadáveres exhumados. En el caso de Florencio Elipe, el primer identificado, se repitió la prueba de ADN hasta en tres ocasiones.
Represaliados Colmenar expo - 7
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, entrega los objetos de un represaliado a su hijo, Florencio Elipe López. Álvaro Minguito

Florencio Elipe López pudo señalar con exactitud el lugar en el que se encontraba su padre, Florencio Elipe Sánchez. Allí lo llevó su madre desde muy pequeño a poner flores todos los primeros de noviembre. Recorrían kilómetros, pues pese a que toda su familia era de Hortaleza, los restos de su padre estaban en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo. Como en el caso de tantos represaliados, se trataba de una más de las venganzas de los golpistas hacia los vencidos: ni llorar a los muertos, ni darles la sepultura deseada. Una venganza que, como si de una maldición se tratara, ha durado 85 años para este madrileño.

Ayer, jueves 16 de mayo, recogía unos trozos de metal, una hebilla y algunos otros componentes de la que fue la fosa común en la que metieron los franquistas a su padre después de fusilarle el 13 de julio de 1939. “Esto era de tu padre”, le dijo el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, al entregarle la pequeña cajita de objetos. Fuera, una exposición itinerante narra, con imágenes de los fotógrafos de El Salto, Álvaro Minguito, David F. Sabadell y Elvira Megías, todo el proceso de las exhumaciones y en vitrinas se pueden observar objetos rescatados de los represaliados en estos trabajos. Para la familia de Florencio, el siguiente paso será poder darle los restos mortales, que quieren que sean enterrados con el resto de su familia en el cementerio de Hortaleza. “Es una satisfacción moral”, explica Florencio hijo. Le acompañan su mujer Flora y su hija Natalia. “A mi abuelo le faltaba una mano y solo había dos enterrados con una sábana, pensamos que sería fácil reconocerle”, explica su hija.

Exhumación de fosas comunes
Exhumación en Colmenar Viejo Trece cuerpos, dos ministros, 108 nombres y 83 años de espera
La fase inicial de la primera gran exhumación de civiles represaliados por el franquismo en la Comunidad de Madrid termina con 13 cuerpos encontrados de los 108 que fueron fusilados en el cementerio viejo de Colmenar en 1939. Los ministros Félix Bolaños e Ione Belarra han visitado los trabajos y han anunciado que concederán nuevos fondos para continuar la excavación.

La familia Elipe conoce bien el pasado del cementerio de Colmenar porque además del padre de Florencio hay más familiares represaliados allí. Mientras que su padre estaba en el antiguo cementerio civil —una pequeña parcela del fondo que en los años 30 estaba fuera del parroquial, separada con un muro, pero fue anexionado después—, en el llamado 'paseo' estaba su tío Vitoriano, junto a otros familiares lejanos. De hecho, en este pasillo en el centro del cementerio se han encontrado la mayoría de los cuerpos exhumados, 55 frente a los encontrados en la fosa del cementerio civil. Algo muy diferente a lo que se creía que ocurriría en un principio.

108 represaliados se siguen buscando en la fosa de Colmenar. Cómo Florencio, muchos fueron llevados por la fuerza desde Hortaleza, San Sebastián de los Reyes o Fuencarral

Ese principio se traza hace unos años, cuando el investigador Roberto Fernández Suárez recopila en La Sierra convulsa los datos de los 108 represaliados que hoy se siguen buscando en Colmenar Viejo. 107 hombres y una mujer que fueron fusilados entre abril y noviembre del 39. Profesiones muy distintas, aunque muchos eran labradores, y pertenencias políticas muy diversas, aunque muchos de ellos compartían siglas como las de los partidos PSOE o PCE o los sindicatos UGT o CNT. Cómo Florencio, muchos fueron llevados por la fuerza desde Hortaleza, San Sebastián de los Reyes, Fuencarral, Moralzarzal, Soto del Real, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra o El Molar, mientras una gran parte era del propio Colmenar Viejo.

El deterioro de los cuerpos

“Ha sido un hallazgo muy importante, estamos hablando de 77 cuerpos y, sobre todo, de la importancia de saber lo que no nos contaron”, explicó el secretario de Estado de Memoria Democrática que aseguró que “no se trata de pasar página, se trata de leerla antes de pasarla”, a la vez que prometió a las familias que contaran con el Gobierno para los siguientes pasos. Porque además del trabajo de investigación previo y de las exhumaciones que se lograron llevar a cabo durante 2022 y 2023 gracias a la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes, ahora queda la identificación y la entrega de los cuerpos. Una fase, la de identificación, especialmente complicada por el deterioro de los restos de los represaliados y la falta de ADN de sus familiares.

Así lo ha explicado Almudena García-Rubio, del Grupo Aranzadi, quién ha estado al pie de las exhumaciones de Colmenar Viejo desde el comienzo. La antropóloga y arqueóloga forense ha explicado a los presentes en la inauguración de la exposición de imágenes y objetos cómo se han ido recuperando los enseres de las fosas. ”Son objetos sencillos, un poco anónimos pero que están impregnados del día a día de las personas que los llevaban“. Botones, cinturones, monedas, suelas de caucho o hasta un bote de insulina. Lo único que ha soportado el paso de ocho décadas bajo tierra y con la peores condiciones meteorológicas.

De los 12 cuerpos que se encontraron en una primera exhumación, solo de seis han podido extraer algo de ADN para cotejar con los familiares

Unas condiciones que han hecho muy difícil la extracción de los cuerpos y la identificación. Un dato que hace imaginar la magnitud de la complejidad es que de los 12 cuerpos que se encontraron en una primera exhumación, solo de seis han podido extraer algo de ADN para cotejar con los familiares. Y cuando esto es posible, no hay nada asegurado: en el caso de Florencio se hizo la prueba hasta en tres ocasiones hasta lograr el éxito. Además del ADN, otras técnicas se han usado para tener una primera confirmación de más de 50 de los 77 exhumados. Por eso la Asociación de la Comisión de la Verdad no ha parado de pedir a los familiares que dejen una prueba de saliva.

En Colmenar, como en otros cementerios que se han seguido usando, han tenido que enfrentarse a huesos removidos, tumbas contemporáneas que impiden excavar o incluso la exhumación informal de algunos represaliados en los años 70. Un nivel freático que inunda las fosas de agua tampoco ha ayudado. Pese a eso, los cuerpos hablan al salir a la luz: cuerpos con ataúd, otros apilados unos encima de otros, otros con proyectiles en los huesos, con fracturas de cráneo perimortem, etc. “Exhumar es un deber moral del Estado. Es fundamental para la democracia. No hay democracia sin memoria”, insistió el secretario de Estado de Memoria Democrática, mientras que el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha querido agradecer a los familiares “por vuestro trabajo, empeño y coraje“.

”Tenemos la suerte de estar con Florencio, con Benita —de 92 años e hija de Facundo Navacerrada, uno de los represaliados y tantos familiares que no han dejado de buscar a vuestros familiares“ señaló y se comprometió a seguir desarrollando la Ley de Memoria Histórica ”le pese a quien le pese". Esa ‘brecha de silencio’, que da nombre a la exposición y que se materializa en ese paseo en el que se han encontrado la mayoría de los restos en Colmenar, es un símbolo, no solo para los familiares, si no para toda la sociedad  de los hombres y mujeres que fueron asesinados “por querer un mundo mejor”, tal y como indicó Martínez López.

Represaliados Colmenar expo - 7
Ampliar
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, entrega los objetos de un represaliado a su hijo, Florencio Elipe López.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, entrega los objetos de un represaliado a su hijo, Florencio Elipe López.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.