Explotación laboral
El nuevo convenio del campo para Huelva: recortes en salarios y en derechos

La patronal Asaja y CCOO han alcanzado un preacuerdo para la firma en enero de un nuevo Convenio del Campo para la provincia de Huelva
Asentamiento temporeros desmantelamiento 01
Chabolas demolidas en un asentamiento junto al cementerio de Lepe (Huelva) Pepa Suárez

El campo de Huelva se prepara otro año más para la temporada de recogida del fruto rojo y la fresa, que desde finales de enero hasta junio empleará a más de 70.000 personas. Según las llegadas de años anteriores, más de 15.000 personas empleadas serán temporeras contratadas en sus países de origen, especialmente Marruecos, unas trabajadoras que por desgracia anualmente son protagonistas de noticias relacionadas con la esclavitud laboral, los abusos sexuales y la vulneración de derechos humanos cometida por los dueños de las plantaciones y la pasividad de la sociedad.

La delicada situación laboral en la que se encuentran la totalidad de las trabajadoras del campo en Huelva podría agravarse con la firma del próximo Convenio para el Campo de la provincia tras el anuncio de un preacuerdo entre la patronal Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) y el sindicato CC.OO el pasado 30 de diciembre en el que se ven reflejado una serie de recortes en los derechos laborales y en los salarios. A pesar de ello, desde la representante de CC. OO, Monica Vega expone que el acuerdo es “innovador y garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores del sector agrícola, sea cual sea la modalidad de su contrato”. Una visión muy distinta a la que tienen las trabajadoras del campo que creen que la firma de este preacuerdo es “Una nueva decepción tremenda para las trabajadoras por parte de sindicatos como CC. OO que se supone que deben velar por los derechos de las trabajadoras y una vez más nos han vendido y traicionado recortándonos en derechos”, según Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha. Desde UGT Luciano Gómez expone que el preacuerdo ha sido redactado a espaldas de su sindicato que en un principio iba a participar de estas negociaciones: “La patronal ha conseguido todo lo que quería, ha pedido y CCOO le ha entregado los pocos derechos que teníamos en este convenio”. La actitud del sindicato CCOO sorprende a las trabajadoras, ya que la responsable del sector agrario de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, Mónica Vega, realizó una campaña el pasado verano por toda la provincia onubense para “que los trabajadores y trabajadoras del campo mantenga sus protecciones sociales”, según el propio sindicato.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

Entre las medidas que incluirá el convenio que se firmará en las próximas semanas se encuentra el cambio en el pago del kilometraje de desplazamiento que antes se contaba a partir de los 2 kms desde el lugar de residencia del trabajador hasta el lugar de trabajo y ahora será a partir de los 6 kms desde el núcleo habitacional más cercano a la finca laboral. “A pesar de que no se cumplía a la hora de poner una demanda de cantidad de denunciar a inspección de trabajo, al estar recogido por ley tenemos unos derechos garantizados y ahora nos lo quitan, según la delegada es que como no se cumplía, decía que como el empresario no te pagaba los 20 euros de tu pueblo al tajo, pues ahora que te pague menos porque así te paga algo, vamos un auténtico despropósito”, sostiene Ana Pinto. En un sector como el agrícola y con tantas irregularidades como en los campos de Huelva, blindar pagos como estos se vuelve esencial para la dignidad laboral. Otro de los recortes tiene que ver con las horas extras que pasan a reducirse en 3,20 euros menos de lo establecido, de un 75% más de la hora ordinaria a solo un 25% de incremento. Desde Jornaleras de Huelva en Lucha hacen hincapié en la importancia de estas cuestiones, ya que a pesar de su incumplimiento, el blindaje de estas era esencial para poder denunciar judicialmente la precariedad laboral: “Con estas cuestiones poníamos las denuncia a inspección de trabajo y lo que han querido es quitar eso para que las denuncias no sean efectivas y no multen a las empresas”, reclama Pinto.

El acuerdo entre patronal y sindicato, que tampoco recoge la subida del SMI actual, además elimina los 15 minutos de descanso para comer que pagaba la empresa, es decir, la trabajadora tendrá que hacerse cargo de recuperar el tiempo empleado en alimentarse durante la jornada intensiva.


Vulneración tras vulneración

La firma de este convenio las próximas semanas se unirá al contexto de abuso laboral y de derechos humanos que durante décadas lleva soportando las jornaleras del campo onubense. A pesar de que estas medidas son comunes a todas las trabajadoras, serán una agravante en la delicada situación en la que se encuentran las más de 15.000 trabajadoras marroquíes contratadas en origen que se encuentran en la provincia. Unas trabajadoras que no cuentan con el blindaje de los derechos habitacionales y humanos por parte de empresarios y sociedad en general. El pasado 27 de diciembre se volvía a sufrir un incendio en los asentamientos chabolistas en Lepe provocado por el lanzamiento de una botella desde un coche, según señala el medio La Mar de Onuba. Las trabajadoras sufren diariamente el racismo social en la provincia y así como el racismo institucional amparado con políticas como la puesta en marcha del protocolo para la erradicación de la infravivienda por la Junta de Andalucía el pasado verano, que no ofrece alternativas habitacionales reales a las jornaleras.

Unas políticas y medidas laborales que inciden en la feminización de la pobreza del sector: “Desde CCOO están muy indignados con la violencia machista con la que hemos empezado el año, pero me parece una hipocresía que, por otro lado, no tienen en cuenta que mucho de estos asesinatos se dan porque las mujeres acaban aguantando el maltrato por la situación económica que tienen y por las medias de trabajos precarios que tienen y tienen que mantener a sus familias y eso es debido a sindicatos como este nos firmen convenio a la baja y nos recorten condiciones de trabajo los que nos da las mujeres una menor posibilidad de tener una alternativa de vida digna”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro se manchan de sangre por el maltrato animal en las corridas de toro
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.