Explotación laboral
El nuevo convenio del campo para Huelva: recortes en salarios y en derechos

La patronal Asaja y CCOO han alcanzado un preacuerdo para la firma en enero de un nuevo Convenio del Campo para la provincia de Huelva
Asentamiento temporeros desmantelamiento 01
Chabolas demolidas en un asentamiento junto al cementerio de Lepe (Huelva) Pepa Suárez

El campo de Huelva se prepara otro año más para la temporada de recogida del fruto rojo y la fresa, que desde finales de enero hasta junio empleará a más de 70.000 personas. Según las llegadas de años anteriores, más de 15.000 personas empleadas serán temporeras contratadas en sus países de origen, especialmente Marruecos, unas trabajadoras que por desgracia anualmente son protagonistas de noticias relacionadas con la esclavitud laboral, los abusos sexuales y la vulneración de derechos humanos cometida por los dueños de las plantaciones y la pasividad de la sociedad.

La delicada situación laboral en la que se encuentran la totalidad de las trabajadoras del campo en Huelva podría agravarse con la firma del próximo Convenio para el Campo de la provincia tras el anuncio de un preacuerdo entre la patronal Asaja (Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores) y el sindicato CC.OO el pasado 30 de diciembre en el que se ven reflejado una serie de recortes en los derechos laborales y en los salarios. A pesar de ello, desde la representante de CC. OO, Monica Vega expone que el acuerdo es “innovador y garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores del sector agrícola, sea cual sea la modalidad de su contrato”. Una visión muy distinta a la que tienen las trabajadoras del campo que creen que la firma de este preacuerdo es “Una nueva decepción tremenda para las trabajadoras por parte de sindicatos como CC. OO que se supone que deben velar por los derechos de las trabajadoras y una vez más nos han vendido y traicionado recortándonos en derechos”, según Ana Pinto de Jornaleras de Huelva en Lucha. Desde UGT Luciano Gómez expone que el preacuerdo ha sido redactado a espaldas de su sindicato que en un principio iba a participar de estas negociaciones: “La patronal ha conseguido todo lo que quería, ha pedido y CCOO le ha entregado los pocos derechos que teníamos en este convenio”. La actitud del sindicato CCOO sorprende a las trabajadoras, ya que la responsable del sector agrario de la Federación de Industria de CCOO Andalucía, Mónica Vega, realizó una campaña el pasado verano por toda la provincia onubense para “que los trabajadores y trabajadoras del campo mantenga sus protecciones sociales”, según el propio sindicato.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

Entre las medidas que incluirá el convenio que se firmará en las próximas semanas se encuentra el cambio en el pago del kilometraje de desplazamiento que antes se contaba a partir de los 2 kms desde el lugar de residencia del trabajador hasta el lugar de trabajo y ahora será a partir de los 6 kms desde el núcleo habitacional más cercano a la finca laboral. “A pesar de que no se cumplía a la hora de poner una demanda de cantidad de denunciar a inspección de trabajo, al estar recogido por ley tenemos unos derechos garantizados y ahora nos lo quitan, según la delegada es que como no se cumplía, decía que como el empresario no te pagaba los 20 euros de tu pueblo al tajo, pues ahora que te pague menos porque así te paga algo, vamos un auténtico despropósito”, sostiene Ana Pinto. En un sector como el agrícola y con tantas irregularidades como en los campos de Huelva, blindar pagos como estos se vuelve esencial para la dignidad laboral. Otro de los recortes tiene que ver con las horas extras que pasan a reducirse en 3,20 euros menos de lo establecido, de un 75% más de la hora ordinaria a solo un 25% de incremento. Desde Jornaleras de Huelva en Lucha hacen hincapié en la importancia de estas cuestiones, ya que a pesar de su incumplimiento, el blindaje de estas era esencial para poder denunciar judicialmente la precariedad laboral: “Con estas cuestiones poníamos las denuncia a inspección de trabajo y lo que han querido es quitar eso para que las denuncias no sean efectivas y no multen a las empresas”, reclama Pinto.

El acuerdo entre patronal y sindicato, que tampoco recoge la subida del SMI actual, además elimina los 15 minutos de descanso para comer que pagaba la empresa, es decir, la trabajadora tendrá que hacerse cargo de recuperar el tiempo empleado en alimentarse durante la jornada intensiva.


Vulneración tras vulneración

La firma de este convenio las próximas semanas se unirá al contexto de abuso laboral y de derechos humanos que durante décadas lleva soportando las jornaleras del campo onubense. A pesar de que estas medidas son comunes a todas las trabajadoras, serán una agravante en la delicada situación en la que se encuentran las más de 15.000 trabajadoras marroquíes contratadas en origen que se encuentran en la provincia. Unas trabajadoras que no cuentan con el blindaje de los derechos habitacionales y humanos por parte de empresarios y sociedad en general. El pasado 27 de diciembre se volvía a sufrir un incendio en los asentamientos chabolistas en Lepe provocado por el lanzamiento de una botella desde un coche, según señala el medio La Mar de Onuba. Las trabajadoras sufren diariamente el racismo social en la provincia y así como el racismo institucional amparado con políticas como la puesta en marcha del protocolo para la erradicación de la infravivienda por la Junta de Andalucía el pasado verano, que no ofrece alternativas habitacionales reales a las jornaleras.

Unas políticas y medidas laborales que inciden en la feminización de la pobreza del sector: “Desde CCOO están muy indignados con la violencia machista con la que hemos empezado el año, pero me parece una hipocresía que, por otro lado, no tienen en cuenta que mucho de estos asesinatos se dan porque las mujeres acaban aguantando el maltrato por la situación económica que tienen y por las medias de trabajos precarios que tienen y tienen que mantener a sus familias y eso es debido a sindicatos como este nos firmen convenio a la baja y nos recorten condiciones de trabajo los que nos da las mujeres una menor posibilidad de tener una alternativa de vida digna”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.