Extremadura
Las cosas de palacio

El autor se pregunta a dónde van a parar todos aquellos acuerdos y compromisos que se adquieren en la Asamblea de Extremadura y nunca se cumplen, pero que atañen directamente a la vida de la gente corriente.

Asamblea Extremadura Pleno
Pleno de la Asamblea de Extremadura.


29 may 2020 09:30

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que volvimos a creer en las utopías. Un rumor de mediados de mayo se levantó desde las plazas ocupadas por la gente de la calle, la que no tenía nombre ni aspiraba a tenerlo en los parlamentos o en las instituciones. “¡No nos representan!”, gritábamos, señalando a la que reconocíamos como la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones.

Aquello cambió, y como escribió en uno de sus poemas Antonio Orihuela, al pasar por el Polígono Nueva Ciudad de Mérida, hoy podemos decir (o decir podemos) que hemos pasado por la plaza donde ayer nos juntábamos un centenar de personas para construir el mundo futuro, y hemos visto que hoy tenemos seis diputados en la Asamblea de Extremadura y una plaza vacía.

Durante aquel tiempo de utopías desempolvadas trabajé duro –junto a muchos otros, junto a muchas otras- por lograr alcanzar el horizonte, a sabiendas de que, como dicen los versos de Galeano, el horizonte siempre está más lejos, pero al menos nos sirve para caminar.

Elaboré discursos, argumentarios, propuestas para llevar a la Asamblea de Extremadura con intención de que quienes ahora sí nos representaban defendieran lo que hasta el momento había permanecido indefendible

Sin pedir nada a cambio –ni dinero, ni reconocimiento, ni amistades ilustres- elaboré discursos, argumentarios, propuestas para llevar a la Asamblea de Extremadura con intención de que quienes ahora sí nos representaban defendieran lo que hasta el momento había permanecido indefendible, a pesar de que las propuestas eran las más comunes que pueda dictar el sentido común.

Una de aquellas fue la propuesta de impulso presentada por el área de Educación de Podemos Extremadura en la que se instaba a mejorar el procedimiento y los requisitos del reintegro de gastos de productos farmacéuticos, ortoprótesis y asistencia sanitaria, así como de las ayudas por desplazamiento y estancia. En resumen, se pedía que se cambiara el procedimiento para abonar desde la Junta de Extremadura (el SES) las ayudas económicas a las personas con discapacidad que solicitaban una ayuda técnica que les permitiera realizar una vida plenamente normal, tales como la compra de un audífono, una silla de ruedas o una grúa de movilización. Hasta la fecha, quien precisaba comprar una de estas ortoprótesis (prótesis externas), tenía que pagarlas primero de su bolsillo, a pesar de lo caras que son, y después solicitar la ayuda presentando la factura. Cuando esta se concedía, lo cual no acontecía en todos los casos, sólo se concedía un tanto por ciento exiguo, con bastante retraso y tras un ingente papeleo que corría a cargo del solicitante.

Aquella propuesta de impulso que sólo buscaba cambiar el procedimiento (admitiendo el SES, por ejemplo, una factura proforma que permitiera adelantar la ayuda al solicitante antes de desembolsar el dinero) y ampliar la cuantía de las ayudas, salió adelante. Fue aprobada por unanimidad por los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Sanidad, Políticas sociales y Vivienda de la Asamblea de Extremadura (PSOE, PP, PODEMOS, Ciudadanos), es decir, por todos los grupos políticos, que se felicitaron a sí mismos y mutuamente por su gesto de altruismo en pro de la beneficencia pública. A partir de aquel momento, las familias podrían adquirir las prótesis primero y pagarlas después. 

Aquella iniciativa fue aprobada el 22 de febrero de 2017, hace ya tres años y pico. Ya ha llovido desde entonces.

La familia de Alex, un niño de seis años de Mérida con el Síndrome de Cach, una enfermedad rara, ha iniciado una campaña a través de una plataforma en la que se precisan sólo 500 firmas

Sin embargo, hace unos días me entero por la prensa de que la familia de Alex, un niño de seis años de Mérida con el Síndrome de Cach, una enfermedad rara, ha iniciado una campaña a través de una plataforma en la que se precisan sólo 500 firmas (cuando escribo este artículo apenas lleva 300) para llevar a la Asamblea de Extremadura las mismas propuestas que, se supone, ya están aprobadas desde febrero de 2017.

Según se desprende de la iniciativa de la familia de Alex, todo sigue igual. El procedimiento de abono de las ayudas de carácter ortoprotésico sigue siendo el mismo, nunca cambió, a pesar de ser aprobado hace ya tres años en el órgano de mayor relevancia de Extremadura, un procedimiento que provoca y sostiene una grave discriminación para personas con diversidad funcional basada en criterios económicos.

¿Acaso la política de altos vuelos funciona de algún extraño modo que se nos escapa al común de la plebe? No logro entender por qué razón algo que se aprobó hace ya tres años aún no ha adquirido vigencia. Me pongo a investigar sobre otras iniciativas en las que eché tiempo y esfuerzo (comedores escolares, declaración de Bien de Interés Cultural de las Colonias Penitenciarias de Montijo…) y veo que casi todas acabaron igual: grandilocuentes declaraciones de triunfo cuando fueron aprobadas, sonoros golpes de pecho de quienes se erigían en defensores de los que no tienen voz, aspavientos, fatuidades y vanis loquis. Agua de borrajas.

Entre declaraciones del hemiciclo violeta, el congreso arcoíris y el parlamento de la memoria histórica (loables declaraciones), la practicidad de otras iniciativas que atañen a la cotidianeidad de la gente corriente parece haberse ido al garete ante la urgencia de afianzar sueldos, posesión de dispositivos electrónicos, plazas de aparcamiento o tratamientos de usía. Poca diferencia existe entre derecha e izquierda en un parlamento donde nadie cumple los compromisos contraídos y se deja pasar el tiempo, a ver si el olvido ayuda en la tarea del borrón y cuenta nueva de cara a las próximas elecciones.

Cuanto más creo en la política, menos me fío de los políticos, si otrora gente de bien, a la vista está que hoy gente bajo sospecha.

Arquivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.