Feminismos
La comisión 8M del movimiento feminista de Madrid lanza su agenda para las movilizaciones de este año

A una semana del día internacional de las mujeres, la Comisión 8M, que articula a decenas de asambleas y colectivos en barrios y municipios de la Comunidad de Madrid, propone en su manifiesto una ambiciosa hoja de ruta para el movimiento feminista.
8M Madrid Piquete
Piquete feminista durante la huelga del 8M en Madrid, en 2019. Álvaro Minguito
28 feb 2022 10:05

“Cambiar el sistema”, esto se propone la Comisión 8M del movimiento feminista de Madrid en el manifiesto que ha hecho público ante una semana de movilizaciones por el día internacional de la mujer, que culminarán con una manifestación que atravesará el centro de Madrid de Atocha a Colón el martes 8 a las 19 de la tarde. Reivindicando el potencial de transformación que tiene la lucha feminista, sus herramientas, la capacidad de reconocer “la vulnerabilidad, la ternura y la interdependencia”, o “la mirada política que identifica en el patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y el extractivismo” las causas de la violencia y la desigualdad, en el documento, las feministas de Madrid avisan: “Nosotras vamos a cambiarlo todo”.

El documento mapea un año más las opresiones a combatir, desde el racismo estructural, a la precariedad, desde la pobreza habitacional a la energética. Sin olvidar los feminicidios, y todas las violencias machistas. Define así mismo un sujeto político amplio que lucha por una vida digna para todas: “las mujeres precarizadas, empobrecidas y violentadas; disidentes de sexo, género y expresión de género; migradas y racializadas; gordas, discas, menores, dependientes, defendemos derechos para todas, todos los días”. Y es que, recuerdan, son múltiples los motivos para movilizarse, sobre todo en los dos últimos años de crisis pandémica, en los que han aumentado las violencias machistas, se ha incrementado la carga de cuidados, y se ha ahondado en la desigualdad.

La comisión celebra la capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas:  la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural

La asamblea celebra asimismo su capacidad de organización más allá de la protesta y enumera las conquistas conseguidas desde la acción directa: la okupación de edificios para las familias desahuciadas, la reflexión colectiva, la creatividad traducida en textos, canciones, vídeos, la creación de conocimiento plural. Pero también la generación de redes que acompañan y sostienen, que protegen de los empellones del sistema y de las violencias machistas. “Aprendemos que no estamos solas y que somos diversas. Aprendemos a compartir la vulnerabilidad. Aprendemos que si nos tocan a una, nos tocan a todas, que no podemos dejar a ninguna atrás”, resumen en su manifiesto en el que reivindican “la alegría de estar juntas”, y estar ya en cierto modo viviendo en el mundo que quieren construir.

La Comisión 8M reivindica cuatro décadas de organización de las movilizaciones por esta jornada de lucha feminista, una trayectoria que se vio interrumpida el año pasado, cuando se prohibieron las manifestaciones en la Comunidad de Madrid. Una decisión que el movimiento feminista llevó a las tribunales: tres de los recursos que pusieron ante la prohibición han sido admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional. Para las feministas la vulneración de derechos fundamentales que implicó la prohibición de la jornada de protesta, es un episodio más de la ofensiva “que busca  deslegitimar y criminalizar a los colectivos, asociaciones y personas que, desde los feminismos, plantean una alternativa radical al modelo basado en el individualismo, el consumismo y la privatización que impera hoy, especialmente en la Comunidad de Madrid”.

Objetivos transversales

La comisión 8M se planta así contra las “agresiones de la extrema derecha”, “el retroceso en derechos y libertades”, el abandono institucional de las políticas contra las violencias machistas en la Comunidad de Madrid, o el incremento de la “misoginia, el sexismo y la LGTBIfobia”. Pero también enuncia un amplio rango de objetivos transversales que tiene que ver con la defensa de lo público, desde la educación a la sanidad, con viejos reclamos como la apuesta por una educación sexual y afectiva que forme en la diversidad, apuntando asimismo a una escuela intercultural que abandone el eurocentrismo y descolonice sus contenidos. 

Reivindican también una sanidad  “pública, universal, gratuita y de calidad”, justa con sus trabajadoras y trabajadores, que garantice los derechos reproductivos y sexuales, y libre de discriminaciones. “Queremos salud, entendida como bienestar físico, mental y social, no solo como ausencia de afecciones y enfermedades”, apuntan. Y en este sentido, se rebelan contra la explotación laboral que merma la salud. “Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, expresan en su comunicado.

“Exigimos condiciones laborales dignas para todas: acabar con las externalizaciones, la temporalidad y las jornadas parciales no deseadas; acabar con los abusos empresariales, con la explotación de las autónomas y con la marginalización de las jóvenes y de las personas con diversidad física e intelectual”, manifiestan

La desvinculación de los derechos sociales de la situación administrativa o laboral, la vigilancia del cumplimiento de los derechos de las trabajadoras en los sectores particularmente feminizados y la siempre postergada ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico, están entre las prioridades de la Comisión 8M en lo relativo al mercado de trabajo. “Queremos vivir plenamente todas nuestras vidas: personal, afectiva, familiar, militante y, si no queda más remedio, laboral”, concluyen.

La despatriarcalización de la Justicia, a la que quieren libre, gratuita y limpia de racismo y clasismo, el “derecho a la autodeterminación de sexo y/o género para todas”, y, en lo referente a la migración, la regularización, la derogación de la ley de extranjería, el derecho a voto para las personas migrantes, el fin de las violencias en la frontera sur, y el cierre de los CIEs se presentan como objetivos del movimiento feminista de Madrid. “Queremos un mundo sin muros, ni fronteras, ni guerras. No queremos explotar a nadie. No queremos sustentar nuestra vida sobre la explotación de otros territorios, de otras poblaciones, de otras mujeres”.

Las feministas concluyen su hoja de ruta para estas movilizaciones en un convulso 2022 recordando la genealogía del movimiento, y reivindicando las luchas feministas en todo el planeta, desde los esfuerzos de las defensoras indígenas de la tierra, a las que se enfrentan con la ultraderecha en el poder. “El movimiento feminista, en toda su diversidad, construyendo múltiples y valiosísimas alianzas, es una caja de resonancia de toda la conflictividad social, así como del deseo y el entusiasmo por cambiarlo todo, desde la convicción de que un mundo justo es posible”, concluyen antes de recordar el lema que acompañará a la manifestación la tarde del 8 de marzo: “Derechos para todas, todos los días”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.