Feminismos
“Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet”

Cuatro activistas feministas reflexionan sobre el auge del fascismo en las redes sociales y en la vida cotidiana y la viabilidad de una respuesta coordinada que le ponga freno.

Cuatro mujeres presentaron el pasado jueves en el espacio Hika Ateneo de Bilbao el libro De los neocon a los neonazis, coordinado por el periodista Miquel Ramos, en una mesa organizada por la Fundación Rosa Luxemburg. La responsable de proyectos de la fundación, Amelia M. Lobo, les invitó a terminar sus intervenciones con una “reflexión optimista”. Tras el diagnóstico, la revisión del discurso fascista —tanto de lo simbólico como de lo material— y las consecuencias de la militancia en las propias activistas, la conclusión fue que el feminismo va ganando al fascismo.

Es importante recordarlo. Tomar una bocanada de aire, antes de seguir. Seguramente hoy no habrá en las calles tantas mujeres como las que salieron a manifestarse en 2018. Desde entonces, la ofensiva fascista se ha redoblado. “Somos la diana de la extrema derecha”, resumió Lobo. La periodista Irantzu Varela explicó cómo un día la ciudad de Bilbao amaneció empapelada con su rostro, desde el Teatro Arriaga al Museo Guggenheim. Frente Obrero la puso en la diana. “Pero su acción quedó en nada, imagino que les enfadó”, añadió.

“Todos los ataques individuales son ataques colectivos”, recuerda la periodista Irantzu Varela

Se repuso del susto y del mal cuerpo con su red de apoyo y, sobre todo, “con lo aprendido anteriormente: que todos los ataques individuales son ataques colectivos”. “Entender que no venían a por mí fue la clave [la periodista ha sufrido ataques en su sede de trabajo e incluso en su propia casa]. Me resultó tranquilizador y es profundamente político. Lo cultural y lo discursivo transforman la realidad, y los fascistas se han dado cuenta. Nosotras somos sus enemigas y pensábamos que íbamos a ganar porque tenemos razón, porque apelamos al bien común, mientras ellos luchan simplemente por su propio bien, así funcionan. Nosotras reivindicamos las luchas contra las opresiones de diferentes identidades, ellos solo reivindican sus propios privilegios. Y son una minoría. Esto no lo han inventado los neocons, sino Goebbels y sus once principios de la propaganda”, recordó. “Si tocan a una, nos tocan a todas tiene que ser nuestro motor de lucha. La rabia es la emoción más revolucionaria, aunque haya que aderezarla con un poco de optimismo”, concluyó.

“Batalla cultural es un término que favorece a la ultraderecha, construyendo ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima”, alertó el Proyecto UNA

La abogada Nora Rodríguez planteó que “la extrema derecha se organiza de forma terrorista, pero que las instituciones no lo consideran así”. Ahí está la operación Panzer, y la indemnización del Estado a uno de los encausados porque su arsenal de armas fue destruido cuando el caso aún no estaba cerrado. Ahí está la aplicación del delito de odio a colectivos antifascistas. “Hemos visto solicitar delito de odio contra la corona, la bandera, agentes de policía”, alertó la letrada, tras añadir que en los últimos cinco años han aumentado un 320% los atentados de la extrema derecha en todo el mundo, de acuerdo al Índice Global de Terrorismo, uno de los indicadores de referencia en la materia y que elabora el Instituto de Economía y Paz (IEP).

Organizar la rabia

“Lo más positivo es organizar la rabia. Pensar cuánto nos queda por hacer, en vez de qué mal está todo”, expuso optimistamente la abogada al terminar su intervención. “Vamos ganando, en algunas cosas”, le cogió la palabra la moderadora, pero “¿cómo cambiamos el paradigma de la fascinación de la extrema derecha en las redes sociales?”, se preguntó Amelia M. Lobo.

La periodista Irantzu Varela respondió que “nos va la vida en ello” y reseñó cómo le impactó la visita de Angela Davis a Euskal Herria: “¿Cómo no vamos a acabar con las cárceles si acabamos con la esclavitud?, nos dijo. Hay luchas que parecían imposibles y con enemigos tan inteligentes, o poco inteligentes, como los de ahora, y mira cómo acabaron”, contó. A renglón siguiente, habló de Matrix: “La pastilla azul era la de las soluciones individuales; la roja, las soluciones colectivas”, y de cómo la mítica película estrenada en 1999 se adelantó a su tiempo al referirse a sexualidades no heteronormativas. “No es una cuestión de altura moral, en lo colectivo está la supervivencia, que ojalá sea digna y con la que, ojalá, seamos felices”, señaló.

La activista del Proyecto UNA —así se presenta, sin nombre propio— se refirió a la “batalla cultural, un término que favorece a la ultraderecha en ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima, por lo que debe oponer resistencia, ya que se siente agraviado y aprovecha para ahondar en el sentimiento de nostalgia, y el fascismo y la nostalgia mantienen una relación importante”, recordó.

Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”

Y volviendo al meollo del asunto: “En la batalla cultural intentan dividir lo cultural de lo material, tratando de distraer las reivindicaciones feministas. Si lo consiguen, evitan que se hable de la invisibilización de los cuidados, de los procesos migratorios. Pero lo cultural refleja lo material y lo cultural no ha cambiado tanto”, consideró. De las diez personas con más audiencia en Twitch, solo la octava es una mujer. De entre las 25, solo hay dos. “Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet: hay hordas organizadas de machitrols para evitar que su hegemonía se rompa, y las plataformas permiten el acoso”, apuntó.

La periodista Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”. Consideró que “el fascismo se alimenta de la desafección política, de las guerras culturales, de las carencias materiales y de las inseguridades vitales que provoca el neoliberalismo y que la extrema derecha traduce en guerras de valores”, como el concepto de familia. Pero hay asuntos irrenunciables hoy día en nuestra sociedad, peleados por el feminismo, como el derecho al aborto. “Hablar de aborto no da votos aquí, pero consiguen que minorías muy movilizadas hablen de ‘cuestiones de género’ y custodias, y no es casualidad que hombres divorciados de determinadas edades voten a Vox, porque la extrema derecha traduce las desigualdades económicas de una sociedad con ausencia notable de estado de bienestar en conflictos étnico-culturales y de género”. Pero “hay batallas empezadas en la década de 1970 que no tienen vuelta atrás, como el feminismo, el laicisimo, los derechos LGTBI+, el aborto”, aseguró en su intervención optimista. “Vemos su reacción a nuestro poder”.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Diversidade O Concello de Vigo retira a Área de Diversidade das subvencións de Igualdade
A asociación LGTBQI+ Nós Mesmas denuncia a eliminación como parte dun intento “continuo e silencioso” de borrar o activismo disidente do mapa.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.