Feminismos
“Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet”

Cuatro activistas feministas reflexionan sobre el auge del fascismo en las redes sociales y en la vida cotidiana y la viabilidad de una respuesta coordinada que le ponga freno.

Cuatro mujeres presentaron el pasado jueves en el espacio Hika Ateneo de Bilbao el libro De los neocon a los neonazis, coordinado por el periodista Miquel Ramos, en una mesa organizada por la Fundación Rosa Luxemburg. La responsable de proyectos de la fundación, Amelia M. Lobo, les invitó a terminar sus intervenciones con una “reflexión optimista”. Tras el diagnóstico, la revisión del discurso fascista —tanto de lo simbólico como de lo material— y las consecuencias de la militancia en las propias activistas, la conclusión fue que el feminismo va ganando al fascismo.

Es importante recordarlo. Tomar una bocanada de aire, antes de seguir. Seguramente hoy no habrá en las calles tantas mujeres como las que salieron a manifestarse en 2018. Desde entonces, la ofensiva fascista se ha redoblado. “Somos la diana de la extrema derecha”, resumió Lobo. La periodista Irantzu Varela explicó cómo un día la ciudad de Bilbao amaneció empapelada con su rostro, desde el Teatro Arriaga al Museo Guggenheim. Frente Obrero la puso en la diana. “Pero su acción quedó en nada, imagino que les enfadó”, añadió.

“Todos los ataques individuales son ataques colectivos”, recuerda la periodista Irantzu Varela

Se repuso del susto y del mal cuerpo con su red de apoyo y, sobre todo, “con lo aprendido anteriormente: que todos los ataques individuales son ataques colectivos”. “Entender que no venían a por mí fue la clave [la periodista ha sufrido ataques en su sede de trabajo e incluso en su propia casa]. Me resultó tranquilizador y es profundamente político. Lo cultural y lo discursivo transforman la realidad, y los fascistas se han dado cuenta. Nosotras somos sus enemigas y pensábamos que íbamos a ganar porque tenemos razón, porque apelamos al bien común, mientras ellos luchan simplemente por su propio bien, así funcionan. Nosotras reivindicamos las luchas contra las opresiones de diferentes identidades, ellos solo reivindican sus propios privilegios. Y son una minoría. Esto no lo han inventado los neocons, sino Goebbels y sus once principios de la propaganda”, recordó. “Si tocan a una, nos tocan a todas tiene que ser nuestro motor de lucha. La rabia es la emoción más revolucionaria, aunque haya que aderezarla con un poco de optimismo”, concluyó.

“Batalla cultural es un término que favorece a la ultraderecha, construyendo ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima”, alertó el Proyecto UNA

La abogada Nora Rodríguez planteó que “la extrema derecha se organiza de forma terrorista, pero que las instituciones no lo consideran así”. Ahí está la operación Panzer, y la indemnización del Estado a uno de los encausados porque su arsenal de armas fue destruido cuando el caso aún no estaba cerrado. Ahí está la aplicación del delito de odio a colectivos antifascistas. “Hemos visto solicitar delito de odio contra la corona, la bandera, agentes de policía”, alertó la letrada, tras añadir que en los últimos cinco años han aumentado un 320% los atentados de la extrema derecha en todo el mundo, de acuerdo al Índice Global de Terrorismo, uno de los indicadores de referencia en la materia y que elabora el Instituto de Economía y Paz (IEP).

Organizar la rabia

“Lo más positivo es organizar la rabia. Pensar cuánto nos queda por hacer, en vez de qué mal está todo”, expuso optimistamente la abogada al terminar su intervención. “Vamos ganando, en algunas cosas”, le cogió la palabra la moderadora, pero “¿cómo cambiamos el paradigma de la fascinación de la extrema derecha en las redes sociales?”, se preguntó Amelia M. Lobo.

La periodista Irantzu Varela respondió que “nos va la vida en ello” y reseñó cómo le impactó la visita de Angela Davis a Euskal Herria: “¿Cómo no vamos a acabar con las cárceles si acabamos con la esclavitud?, nos dijo. Hay luchas que parecían imposibles y con enemigos tan inteligentes, o poco inteligentes, como los de ahora, y mira cómo acabaron”, contó. A renglón siguiente, habló de Matrix: “La pastilla azul era la de las soluciones individuales; la roja, las soluciones colectivas”, y de cómo la mítica película estrenada en 1999 se adelantó a su tiempo al referirse a sexualidades no heteronormativas. “No es una cuestión de altura moral, en lo colectivo está la supervivencia, que ojalá sea digna y con la que, ojalá, seamos felices”, señaló.

La activista del Proyecto UNA —así se presenta, sin nombre propio— se refirió a la “batalla cultural, un término que favorece a la ultraderecha en ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima, por lo que debe oponer resistencia, ya que se siente agraviado y aprovecha para ahondar en el sentimiento de nostalgia, y el fascismo y la nostalgia mantienen una relación importante”, recordó.

Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”

Y volviendo al meollo del asunto: “En la batalla cultural intentan dividir lo cultural de lo material, tratando de distraer las reivindicaciones feministas. Si lo consiguen, evitan que se hable de la invisibilización de los cuidados, de los procesos migratorios. Pero lo cultural refleja lo material y lo cultural no ha cambiado tanto”, consideró. De las diez personas con más audiencia en Twitch, solo la octava es una mujer. De entre las 25, solo hay dos. “Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet: hay hordas organizadas de machitrols para evitar que su hegemonía se rompa, y las plataformas permiten el acoso”, apuntó.

La periodista Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”. Consideró que “el fascismo se alimenta de la desafección política, de las guerras culturales, de las carencias materiales y de las inseguridades vitales que provoca el neoliberalismo y que la extrema derecha traduce en guerras de valores”, como el concepto de familia. Pero hay asuntos irrenunciables hoy día en nuestra sociedad, peleados por el feminismo, como el derecho al aborto. “Hablar de aborto no da votos aquí, pero consiguen que minorías muy movilizadas hablen de ‘cuestiones de género’ y custodias, y no es casualidad que hombres divorciados de determinadas edades voten a Vox, porque la extrema derecha traduce las desigualdades económicas de una sociedad con ausencia notable de estado de bienestar en conflictos étnico-culturales y de género”. Pero “hay batallas empezadas en la década de 1970 que no tienen vuelta atrás, como el feminismo, el laicisimo, los derechos LGTBI+, el aborto”, aseguró en su intervención optimista. “Vemos su reacción a nuestro poder”.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.