Fiestas populares
Fiesta ritual del Peropalo: investigando posibles antecedentes del actor y actriz sagrados

Una aproximación desde el hecho teatral a una fiesta extremeña ancestral, cargada de contenido escénico, de comunidad y de catarsis.

Artista escénica

info@teatronavegantes.com


19 feb 2023 07:00

Un año más, empezó el festejo en Villanueva de la Vera, Cáceres. Dio inicio una inquietante, trepidante y sobre todo,  mágica fiesta carnavalesca de la que muchos estamos deseosos de participar. Tanto, que acerca de ella versa mi Trabajo de Fin de Master en Teatro, sobre el Peropalo y la historia que se desarrolla en los cuatro días que dura el jolgorio. Desde una mirada teatral, he analizado con detalle las dramaturgias que aquí se narran, los rituales y los aportes al mundo del teatro moderno que puede hacer una fiesta que hunde sus orígenes posiblemente en el siglo VII antes de Cristo.

Aquí pretendo contar someramente algunos aspectos de dicha investigación, la cual me llevó a escudriñar en múltiples textos, entrevistar a diversas personalidades de la fiesta y a vivir de forma apasionada el tema. Pero antes, es necesario situar a los lectores desprevenidos sobre el contexto. Muchas personas llegan para compartir la catarsis propia del carnaval, entre borracheras, gritos y euforia, pero no se han animado a recorrer aunque sea uno solo de los paseos al Peropalo con los tambores retumbando y hablando entre las callejuelas del pueblo; la invitación es a que este año se entusiasmen en conocer el significado profundo que encarna esta fiesta ritual.

Actualmente, este personaje es un judío que representa todo lo malo, un guerrillero, un malhechor, un putero, un embaucador... o tal vez nunca existió. Sus orígenes son inciertos y remotos, como gran parte de las fiestas dionisiacas. Al parecer, antiguamente no era alusivo a ninguna raza, pero ahora para muchos visitantes plantea la paradoja de la tensión-calma propia de la performance, unos a favor y otros en contra… A fin de cuentas, ya poco importa el personaje que sea, porque lo verdaderamente importante es lo que significa para el pueblo que un ser llamado Peropalo limpie las culpas de toda una comunidad para armonizarla.

El pasado domingo, 12 de febrero, ha salido la cabeza, la turra, ¡la apertura de la fiesta! Y lo ha hecho con gran satisfacción y teniendo como capitanes a Chuchi y a Lumi, quienes en compañía de varios artistas del pueblo y amigos allegados han brindado estupendos dulces y viandas. Este año 2023 será una gran fiesta que, entre Peropaleros, Rondas, Calabaceros, Burreros y gentes diversas, demostrarán que el ritual se va actualizando y obedece a los mandatos populares y sociales que de él se esperan.

Al Peropalo se le acusa de grandes fechorías, se le pasea tres veces cada día al son de los tambores y los versos, se le aplican oficios inquisitoriales y, finalmente, es muerto en la hoguera. La investigación que he realizado, y de la que sale este texto, tiene como nombre Mimo y Ritual. Discursos gestuales de máscaras tradicionales extremeñas. El Peropalo, con el cual obtuve mi título de Master oficial en teatro, y del que se hará aquí una breve presentación, animando a lectores y lectoras interesados a entrar en contacto para ampliar la información. Me centré en tres pilares: 1) Analizar los códigos mímicos de esta fiesta, es decir, el discurso gestual en su función ritual, donde es posible evidenciar ciertas matrices que pueden ser de utilidad para el actor/actriz de esta época. 2) Explicar el rol del Peropalo desde la figura del chivo expiatorio, vinculándolo esencialmente con conceptos del mundo popular carnavalesco y teatral; y 3) Observar la función ritual del Peropalo desde una lectura contemporánea y de cómo esta fiesta mágica puede ser un ejemplo de resistencia cultural para su época.

Ya poco importa el personaje que sea, porque lo verdaderamente importante es lo que significa para el pueblo que un ser llamado Peropalo limpie las culpas de toda una comunidad para armonizarla

Hay una pregunta que ronda a los y las artistas de nuestro tiempo: ¿cuáles son las raíces de nuestro arte? Del mismo modo, se incrementan las reflexiones sobre la influencia que causa a nuestro presente la matriz cultural donde nacimos, la tierra que llevamos dentro, lo que marca nuestra forma de ver el mundo, nuestra trayectoria vital y cómo nos relacionamos con otros seres humanos. En este sentido, la autora Kathryn Wylie habla del ritual como un conjunto de “imágenes paradigmáticas dentro de las memorias de las personas arcaicas. Estas imágenes están basadas en la expresión o expulsión hacia afuera de las actitudes arquetípicas más sentidas por el individuo y la sociedad en su conjunto”. Esto hace el Peropalo: presentar un lenguaje propio de las culturas míticas que configuran la historia de la humanidad, recrear un discurso que puede explicar los sentidos más profundos de la experiencia humana. Desde luego, interesan para el oficio de la actuación estas reflexiones sobre los orígenes planteadas en su momento por el teatro antropológico.

El Peropalo y su dramaturgia nos acercan a una forma de expresión ancestral que todas las culturas han usado y siguen usando. Los peleles y máscaras son instrumentos utilizados desde hace siglos, ahora vistos como escénicos, que cobran vida y desempeñan papeles importantísimos en ceremonias rituales donde el trance y la catarsis tienen como objetivo la curación del cuerpo y del espíritu. Todo esto está presente en la fiesta del Peropalo, visto como una máscara de cuerpo entero que aún hoy plantea algunos enigmas a resolver.

Esto hace el Peropalo, presenta un lenguaje propio de las culturas míticas que configuran la historia de la humanidad, recrea un discurso que puede explicar los sentidos más profundos de la experiencia humana

En la actualidad no se encuentran apenas estudios realizados sobre esta fiesta ritual desde la óptica teatral. Así, el grupo de teatro aficionado de Villanueva de la Vera denominado La Tupa ha realizado algunas obras donde se menciona al Peropalo o se le toma como inspiración; el escritor Carlos Valverde (2013) ha escrito la obra Don Juan en la Vera, donde se basa en la Serrana de la Vera y el Peropalo para su escritura; Andrés Del Bosque (2020) ganó el premio Parábasis de la ESAD de Extremadura 2015 con su obra Peleles, basada en esta fiesta y representada en la RESAD. Son, en este sentido, fundamentales las investigaciones de Fulgencio Castañar (2010), quien analiza los orígenes vinculando las fiestas carnavalescas, paganas y de almas en la provincia de Extremadura.

Peropalo Erika 2022

La fiesta del Peropalo plantea un conflicto dramático: un juicio. A este pelele se le construye y se la da vida, se le pasea, se le juzga, es manteado, descuartizado, colgado, quemado y tiroteado. Desde tiempos inmemoriales, los peleles encarnan figuras veneradas y a la vez odiadas. Esta expresión cómica y bufonesca ha sido un arma de censura popular en contra de los abusos de los que ejercen el poder, quienes a su vez la han utilizado para demonizar y perseguir a sus enemigos, como lo hizo en su momento la Inquisición juzgando en efigie y lanzando a la hoguera muñecos que representaban procesados en ausencia, quienes eran condenados y quemados. Se plantea entonces lo que se conoce como actor-actriz sagrado, un artista que está vinculado con la antropología de su tiempo y es capaz de ver, fuera del ego personal, las potencialidades que brinda el análisis de los códigos del cuerpo de nuestros antepasados que han configurado rituales, para que alcancemos a descifrar la verdadera esencia de la actuación desde un contacto con lo invisible y lo sagrado. Estamos frente a fiestas tradicionales que utilizan el estado de presentación y representación para explicar la relación de una comunidad con el mundo y su sana evolución. En palabras del autor Andrés Del Bosque, esta celebración está cargada de códigos y representaciones teatrales que reemplazan un sistema de culpa impuesto por la Inquisición por otro sistema de la gracia salido del mismo pueblo y que pone fin a un ciclo de muerte y exterminio. Porque el Peropalo paga por las culpas de todos y todas, hace las veces también de un Jesucristo que muere y vuelve a la vida cada año; de hecho es el Revive, porque muere y resucita al año siguiente.

Esta fiesta ritual se enmarca dentro de lo conocido como parateatralidad: los rituales que son desarrollados en un espacio para ser vistos por un público, pero que no necesariamente son realizados por actores o actrices conscientes de serlo

Podría decirse, entonces, que esta fiesta ritual se enmarca dentro de lo conocido como parateatralidad: los rituales que son desarrollados en un espacio para ser vistos por un público, pero que no necesariamente son realizados por actores o actrices conscientes de serlo. Más bien interpretan un rol social, litúrgico, ético, moral o curativo que busca acercar a dicho público con un misterio mayor, donde no se diferencia la realidad de la ficción. Sin duda, para comprender en profundidad este acto performativo y catártico de la fiesta del Peropalo, hay que vivirlo. Interesa entonces dejar asentado el valor ritual del teatro como eje transformador de los sujetos y las sociedades donde habitan. El Peropalo está, pues, dentro de lo conocido como liminalidad y parateatro; posibilitando la catarsis, metamorfosis y trance carnavalesco, cimentando los orígenes de la actuación escénica, allí donde lo social y lo artístico funden sus fronteras y subvierten los poderes en pro del bien común.

Por todo esto invitamos a acercarse, desde el sábado 18 al martes 21 de febrero de 2023,  a Villanueva de la Vera, donde estará el Peropalo esperando para salir triunfante a cumplir su destino, y lo hará ante un público que a la vez es también actor y actriz de la historia. Venir a involucrarse en lo profundo del ritual, donde con toda seguridad este año habrá nuevas incorporaciones y cambios propios del devenir de los tiempos, como la tan pedida participación de las mujeres en el baile de la bandera, aspecto que aplaudimos porque obedece a la necesaria actualización de las fiestas arcaicas para que sigan cumpliendo su verdadera función, siendo ejes transformadores de las sociedades. ¡Viva el Peropalo y sus gentes!

Fiestas populares
Extremadura El enigmático origen de Jarramplas, el diablo que aterroriza y une a Piornal
Un repaso a los mitos vinculados a la fiesta popular más conocida de Extremadura. Su origen sigue siendo un misterio, es una fiesta única, no solo en Extremadura, sino en todo el Estado
BIBLIOGRAFÍA
Castañar, F. (1986). El Peropalo. Un rito ante el santo oficio. Editorial Regional de Extremadura.
Castañar, F. (2011). Desvelando al Peropalo. Cervantesvirtual. Recuperado 10 de julio de 2022 de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/desvelando-al-peropalo-2/html/
Del Bosque, A. (2020). Un payaso en la academia. Fundamentos.
Dubatti, J. (2017). Poéticas de liminalidad en el teatro. ENSAD.
Macías, G, V. (1965). Villanueva de la Vera. Fiestas del Peropalo. Padilla.
Turner, V. (1969). El proceso ritual. Taurus.
Wylie, K. (1994). Satyric and heroic mimes. Attitude as the way of the mime in ritual and beyond. Macfarland. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Fiestas populares
Euskal Herria Las txosnas de Gasteiz se plantan ante la Diputación por la obligación de TicketBAI
A pocas semanas del inicio de las fiestas, las txosnas se han plantado ante la Diputación Foral de Álava: “Quieren equiparar las txosnas con cualquier actividad privada que tenga como objetivo el beneficio económico. Si no cambiamos esta situación, este año no podremos poner txosnas”, han señalado.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?