Filosofía
El rechazo al trabajo como cántico a la vida

En mitad de una crisis sanitaria como la que atravesamos, cuando el trabajo como única vía de acceso a la renta parece un mal chiste, la lectura del ensayo ‘El problema del trabajo’ (Traficantes de Sueños), de la estadounidense Kathi Weeks, resulta tan pertinente como apasionante.
6 abr 2021 06:05

No deja de sorprender que los principales escollos con los que chocan propuestas como las de la renta básica, o la drástica reducción de la jornada laboral, sean muchas veces, y además desde la izquierda, de orden puramente moral. La ética del trabajo, un imperativo social inherente a la marcha del capitalismo, permea todo discurso sobre las políticas de empleo, las luchas sindicales o cualquier intento de humanizar las condiciones laborales y hacerlas compatibles con ese significante, cada vez más laxo, que llamamos “conciliación”. En un mundo donde, simplemente, hay menos trabajo que trabajadores, ocupar un tercio de tu vida en un empleo se sigue considerando un deber colectivo y el principal valor ciudadano.

No importa que nuestro modelo extractivista y expansionista haya dejado el planeta en las últimas, ni que el valor social de la mayoría de los empleos sea nulo. La ética del trabajo ha calado hasta el punto de que ni los ministros comunistas del actual gobierno recuerdan aquello de la alienación, ni el anhelo del viejo Marx por la consecución de una jornada laboral tendente a cero. ¿Cómo es posible que, en un sistema basado en el consumo, la figura del trabajador aún sea reivindicada por cierta izquierda como la quintaesencia del hombre cabal y, desde hace décadas, también de la mujer? Ni las luchas posteriores al 68, ni el auge del feminismo y el ecologismo parecen finiquitar una estructura moral que, de este modo, no solo identifica trabajo y ciudadanía, sino que da la espalda incluso al marxismo más ortodoxo. De pronto, se iguala capitalista y obrero en una especie de destino común gracias al trabajo y sus asociaciones moralistas: cultura del esfuerzo, superación, trabajo creativo, conciliación, y toda una suerte de nuevos términos que, en última instancia, solo conducen a la docilidad social.

Genealogía del gran engaño

Este inaudito mecanismo merecía un estudio riguroso, serio y desdramatizado como el que Kathi Weeks ha escrito, por primera vez traducido al español, gracias a Traficantes de Sueños y la espléndida versión de Álvaro Briales Canseco. Pero además, El problema del trabajo: feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo, es un hermoso texto a favor de la vida.

El ensayo se adentra en lo que su autora llama “el mapa de la ética del trabajo”

Weeks, profesora estadounidense de Género, sexualidad y estudios feministas en la Universidad de Duke, lleva a cabo una exhaustiva genealogía que arranca en los valores asociados al trabajo a través de los economistas clásicos y, sobre todo, del estudio canónico de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Una vez establecidos estos fundamentos, que podríamos resumir en la asunción acrítica de que debemos trabajar para ganarnos la vida (como si se tratara de un mandato natural en lugar de un convención social), el ensayo se adentra en lo que su autora llama “el mapa de la ética del trabajo”. Como no podía ser de otro modo, en esta particular cartografía destacan puntos que hasta hace poco resultaban marginales en estudios similares. De ese modo, Weeks traza los caminos por los que el productivismo propio de nuestro sistema configura a un tipo de trabajador ideal, que solo existe en la medida en que no atendemos a factores como la raza, el género o el diseño de un tipo de familia intensamente funcional al capitalismo. Basta traer a colación, aunque Weeks lo haga en otra parte del libro, que la jornada laboral de ocho horas responde al modelo un tercio para el trabajo, otro para el sueño y otro para el ocio porque daba por supuesto que, al volver a casa, el obrero contaba con una mujer que se había encargado de todo lo demás. “La consideración del trabajo como vocación [calling] ha llegado a ser una característica del obrero moderno tanto como la inclinación a la acumulación es parte del empresario”, recuerda Weeks citando de nuevo a Weber.

Filosofía
Más allá del derecho al trabajo
Contra el fin normalizador de la ética del trabajo, lo que se debería garantizar es el acceso a lo que permita satisfacer las necesidades básicas.

Más adelante, la autora analiza la conflictiva relación de buena parte del socialismo con los textos de Marx más inequívocamente contrarios al trabajo. Concluye que, aun con una pátina humanista, en el fondo ese socialismo jamás se ha opuesto a la ética del trabajo. A fin de cuentas, entiende el trabajo como una suerte de “título de nobleza”, hoy día tanto más injustificable en cuanto que, en la fase actual del capitalismo, no hay verdaderos argumentos de orden económico para sostener una ética semejante. Y eso le lleva, en primer lugar, hasta la potente tradición del marxismo autónomo italiano, que “no llama a liberar el trabajo, sino a liberarse del trabajo”. Negri, Virno, Lazzarato o Bifo son algunos de los autores cuyo pensamiento y acción desentraña aquí Weeks. Inevitablemente, y en segundo lugar, ese hilo acaba cosido al feminismo que, también por los años setenta del siglo XX, con figuras como Dalla Costa, comienza a “expandir el trabajo más allá de sus formas asalariadas”.

Weeks se sumerge en una compleja controversia que la lleva al territorio de la familia y su moldeamiento paulatino como célula indispensable para el productivismo

Sin ninguna complacencia, pero a la vez reconociendo la fuerza de los debates que posibilitaron los textos de autoras como Silvia Federici, desgrana las contradicciones que entrañaban demandas de la época, como el salario por el trabajo doméstico. Weeks se sumerge así en una compleja controversia que la lleva al territorio de la familia y su moldeamiento paulatino como célula indispensable para el productivismo. Su conclusión no puede ser otra, el rechazo al empleo [work], no es lo mismo que al trabajo o a la labor [labor], y de hecho desemboca en el amor por la verdadera vida, en el “tiempo para lo que queramos”.

Weeks cierra su extenso ensayo con una larga disquisición, de marcado tono filosófico y a remolque de Nietzche y algunas páginas rescatables de Bloch, alrededor de la noción de utopía. Es la parte que menos me ha interesado, por cuanto que, en rigor, se aleja del objeto del ensayo. En cualquier caso, viene a demostrar cómo la demanda, convertida en artefacto político en sí, no puede renunciar a “la concepción más amplia de utopismo [si pretende] alcanzar el pensamiento crítico, inspirar la imaginación política e incitar a la acción colectiva”.

En mitad de una crisis sanitaria como la que atravesamos en estos momentos, cuando la economía se ha derrumbado y el trabajo como única vía de acceso a la renta parece una mal chiste, la lectura de este formidable estudio resulta tan pertinente como apasionante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#87074
12/4/2021 1:22

Trabajamos por la misma razón que los africanos que cogían algodón en Texas, porque nos obligan. Hasta que no haya una Revolución divagar es absurdo, no trabajar es no comer y no tener casa.

0
0
#86770
8/4/2021 10:52

La aspiración de la liberación obrera debe pasar a la fuerza vapor una reducción del tiempo de trabajo. Recuerdo que cuando descubrí que la URSS tenía por héroe a Stajanov pensé ¿Y esto es el paraíso del trabajador?

3
0
Pelusa
7/4/2021 7:42

¿En qué textos se opone Marx al trabajo? Creo que si Marx propugnó "la consecución de una jornada laboral tendente a cero" - habría que añadir dónde y en qué contexto - no se refería al trabajo en términos absolutos, sino al trabajo enajenado, al trabajo para otro. Esto es, según los "Manuscritos de economía y filosofía":

... que el trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser: en su trabajo, el trabajador no se afirna, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.

Ahora bien, para Marx es precisamente el trabajo del ser humano como ser genérico lo que lo diferencia de las abejas, pues no trabaja para satisfacer sus necesidades inmediatas sino que las supera.

En "La ideología alemana", Marx no se opone al trabajo, que es actividad humana, sino a la división de este, cuando dice:

... que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.

Mientras haya una clase que produzca para sí misma y para todas las demás habrá explotación, por muchas soluciones redistributivas que inventemos. Contra eso se pronunció Marx.

Por favor, no más interpretaciones maniqueas!

9
5
#86632
7/4/2021 8:02

Quien haya leído este artículo entero habrá llegado a la distinción que se hace de las dos concepciones de trabajo. Lo siguiente sería leer el libro en cuestión por si acaso, pero eso ya es mucho... trabajo.

7
0
#86670
7/4/2021 16:04

Te has leido el artículo?

"Su conclusión no puede ser otra, el rechazo al empleo [work], no es lo mismo que al trabajo o a la labor [labor], y de hecho desemboca en el amor por la verdadera vida, en el “tiempo para lo que queramos” "

9
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.