Filosofía
El rechazo al trabajo como cántico a la vida

En mitad de una crisis sanitaria como la que atravesamos, cuando el trabajo como única vía de acceso a la renta parece un mal chiste, la lectura del ensayo ‘El problema del trabajo’ (Traficantes de Sueños), de la estadounidense Kathi Weeks, resulta tan pertinente como apasionante.
6 abr 2021 06:05

No deja de sorprender que los principales escollos con los que chocan propuestas como las de la renta básica, o la drástica reducción de la jornada laboral, sean muchas veces, y además desde la izquierda, de orden puramente moral. La ética del trabajo, un imperativo social inherente a la marcha del capitalismo, permea todo discurso sobre las políticas de empleo, las luchas sindicales o cualquier intento de humanizar las condiciones laborales y hacerlas compatibles con ese significante, cada vez más laxo, que llamamos “conciliación”. En un mundo donde, simplemente, hay menos trabajo que trabajadores, ocupar un tercio de tu vida en un empleo se sigue considerando un deber colectivo y el principal valor ciudadano.

No importa que nuestro modelo extractivista y expansionista haya dejado el planeta en las últimas, ni que el valor social de la mayoría de los empleos sea nulo. La ética del trabajo ha calado hasta el punto de que ni los ministros comunistas del actual gobierno recuerdan aquello de la alienación, ni el anhelo del viejo Marx por la consecución de una jornada laboral tendente a cero. ¿Cómo es posible que, en un sistema basado en el consumo, la figura del trabajador aún sea reivindicada por cierta izquierda como la quintaesencia del hombre cabal y, desde hace décadas, también de la mujer? Ni las luchas posteriores al 68, ni el auge del feminismo y el ecologismo parecen finiquitar una estructura moral que, de este modo, no solo identifica trabajo y ciudadanía, sino que da la espalda incluso al marxismo más ortodoxo. De pronto, se iguala capitalista y obrero en una especie de destino común gracias al trabajo y sus asociaciones moralistas: cultura del esfuerzo, superación, trabajo creativo, conciliación, y toda una suerte de nuevos términos que, en última instancia, solo conducen a la docilidad social.

Genealogía del gran engaño

Este inaudito mecanismo merecía un estudio riguroso, serio y desdramatizado como el que Kathi Weeks ha escrito, por primera vez traducido al español, gracias a Traficantes de Sueños y la espléndida versión de Álvaro Briales Canseco. Pero además, El problema del trabajo: feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo, es un hermoso texto a favor de la vida.

El ensayo se adentra en lo que su autora llama “el mapa de la ética del trabajo”

Weeks, profesora estadounidense de Género, sexualidad y estudios feministas en la Universidad de Duke, lleva a cabo una exhaustiva genealogía que arranca en los valores asociados al trabajo a través de los economistas clásicos y, sobre todo, del estudio canónico de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Una vez establecidos estos fundamentos, que podríamos resumir en la asunción acrítica de que debemos trabajar para ganarnos la vida (como si se tratara de un mandato natural en lugar de un convención social), el ensayo se adentra en lo que su autora llama “el mapa de la ética del trabajo”. Como no podía ser de otro modo, en esta particular cartografía destacan puntos que hasta hace poco resultaban marginales en estudios similares. De ese modo, Weeks traza los caminos por los que el productivismo propio de nuestro sistema configura a un tipo de trabajador ideal, que solo existe en la medida en que no atendemos a factores como la raza, el género o el diseño de un tipo de familia intensamente funcional al capitalismo. Basta traer a colación, aunque Weeks lo haga en otra parte del libro, que la jornada laboral de ocho horas responde al modelo un tercio para el trabajo, otro para el sueño y otro para el ocio porque daba por supuesto que, al volver a casa, el obrero contaba con una mujer que se había encargado de todo lo demás. “La consideración del trabajo como vocación [calling] ha llegado a ser una característica del obrero moderno tanto como la inclinación a la acumulación es parte del empresario”, recuerda Weeks citando de nuevo a Weber.

Filosofía
Más allá del derecho al trabajo
Contra el fin normalizador de la ética del trabajo, lo que se debería garantizar es el acceso a lo que permita satisfacer las necesidades básicas.

Más adelante, la autora analiza la conflictiva relación de buena parte del socialismo con los textos de Marx más inequívocamente contrarios al trabajo. Concluye que, aun con una pátina humanista, en el fondo ese socialismo jamás se ha opuesto a la ética del trabajo. A fin de cuentas, entiende el trabajo como una suerte de “título de nobleza”, hoy día tanto más injustificable en cuanto que, en la fase actual del capitalismo, no hay verdaderos argumentos de orden económico para sostener una ética semejante. Y eso le lleva, en primer lugar, hasta la potente tradición del marxismo autónomo italiano, que “no llama a liberar el trabajo, sino a liberarse del trabajo”. Negri, Virno, Lazzarato o Bifo son algunos de los autores cuyo pensamiento y acción desentraña aquí Weeks. Inevitablemente, y en segundo lugar, ese hilo acaba cosido al feminismo que, también por los años setenta del siglo XX, con figuras como Dalla Costa, comienza a “expandir el trabajo más allá de sus formas asalariadas”.

Weeks se sumerge en una compleja controversia que la lleva al territorio de la familia y su moldeamiento paulatino como célula indispensable para el productivismo

Sin ninguna complacencia, pero a la vez reconociendo la fuerza de los debates que posibilitaron los textos de autoras como Silvia Federici, desgrana las contradicciones que entrañaban demandas de la época, como el salario por el trabajo doméstico. Weeks se sumerge así en una compleja controversia que la lleva al territorio de la familia y su moldeamiento paulatino como célula indispensable para el productivismo. Su conclusión no puede ser otra, el rechazo al empleo [work], no es lo mismo que al trabajo o a la labor [labor], y de hecho desemboca en el amor por la verdadera vida, en el “tiempo para lo que queramos”.

Weeks cierra su extenso ensayo con una larga disquisición, de marcado tono filosófico y a remolque de Nietzche y algunas páginas rescatables de Bloch, alrededor de la noción de utopía. Es la parte que menos me ha interesado, por cuanto que, en rigor, se aleja del objeto del ensayo. En cualquier caso, viene a demostrar cómo la demanda, convertida en artefacto político en sí, no puede renunciar a “la concepción más amplia de utopismo [si pretende] alcanzar el pensamiento crítico, inspirar la imaginación política e incitar a la acción colectiva”.

En mitad de una crisis sanitaria como la que atravesamos en estos momentos, cuando la economía se ha derrumbado y el trabajo como única vía de acceso a la renta parece una mal chiste, la lectura de este formidable estudio resulta tan pertinente como apasionante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#87074
12/4/2021 1:22

Trabajamos por la misma razón que los africanos que cogían algodón en Texas, porque nos obligan. Hasta que no haya una Revolución divagar es absurdo, no trabajar es no comer y no tener casa.

0
0
#86770
8/4/2021 10:52

La aspiración de la liberación obrera debe pasar a la fuerza vapor una reducción del tiempo de trabajo. Recuerdo que cuando descubrí que la URSS tenía por héroe a Stajanov pensé ¿Y esto es el paraíso del trabajador?

3
0
Pelusa
7/4/2021 7:42

¿En qué textos se opone Marx al trabajo? Creo que si Marx propugnó "la consecución de una jornada laboral tendente a cero" - habría que añadir dónde y en qué contexto - no se refería al trabajo en términos absolutos, sino al trabajo enajenado, al trabajo para otro. Esto es, según los "Manuscritos de economía y filosofía":

... que el trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser: en su trabajo, el trabajador no se afirna, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.

Ahora bien, para Marx es precisamente el trabajo del ser humano como ser genérico lo que lo diferencia de las abejas, pues no trabaja para satisfacer sus necesidades inmediatas sino que las supera.

En "La ideología alemana", Marx no se opone al trabajo, que es actividad humana, sino a la división de este, cuando dice:

... que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a aquello, que pueda por la mañana cazar, por la tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, y después de comer, si me place, dedicarme a criticar, sin necesidad de ser exclusivamente cazador, pescador, pastor o crítico, según los casos.

Mientras haya una clase que produzca para sí misma y para todas las demás habrá explotación, por muchas soluciones redistributivas que inventemos. Contra eso se pronunció Marx.

Por favor, no más interpretaciones maniqueas!

9
5
#86632
7/4/2021 8:02

Quien haya leído este artículo entero habrá llegado a la distinción que se hace de las dos concepciones de trabajo. Lo siguiente sería leer el libro en cuestión por si acaso, pero eso ya es mucho... trabajo.

7
0
#86670
7/4/2021 16:04

Te has leido el artículo?

"Su conclusión no puede ser otra, el rechazo al empleo [work], no es lo mismo que al trabajo o a la labor [labor], y de hecho desemboca en el amor por la verdadera vida, en el “tiempo para lo que queramos” "

9
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.