Frontera sur
“Es todo un sistema que desprestigia a quienes defienden los derechos humanos”

Desmentir las versiones oficiales y poner de manifiesto el racismo institucional y la violencia en las fronteras le ha supuesto a Helena Maleno sufrir un sinfín de ataques, críticas y amenazas de muerte. Pero ha permitido a la investigadora y defensora de los Derechos Humanos poner de manifiesto que el Estado español no es tan democrático y que en la Frontera Sur se da una situación de excepción con unas políticas de control que se amparan en la violencia.

22 ago 2017 15:20
La criminalización y presiones a los defensores de los derechos, especialmente en la Frontera Sur, es una práctica política que han sufrido aquellas personas que sacan a la luz el racismo institucional. Helena Maleno, periodista e integrante de Caminando Fronteras, denunció la connivencia de un sistema que criminaliza a las personas migrantes y el racismo que normaliza la violencia en las fronteras.

Ante las amenazas y la desprotección que sufren las activistas, el colectivo Caminando Fronteras comenzó una campaña bajo el lema “Defender a quien nos defiende” que cuenta ya con la adhesión de más de 200 colectivos y asociaciones civiles. “Estamos desbordadas y muy contentas con la ola de solidaridad, porque hay mucha gente que está contra la persecución de los derechos humanos y fundamentales que están siendo eliminados de nuestra realidad”, explica Maleno a El Salto, al mismo tiempo que muestra su preocupación ante la naturalidad con la que se recortan libertades en toda Europa: “Es triste ver cómo a través del miedo las organizaciones sociales ven coartada su labor”.

No esconde su alegría ante el apoyo recibido, al tiempo que explica que muchas de estas agrupaciones, a raíz de la campaña, han manifestado el acoso y las amenazas a las que se enfrentan. “Nos cuentan que tienen miedo de las instituciones que las señalan, así como de la intolerancia y el racismo que sale a la luz”.

“No es una parte de la población con prejuicios raciales, es todo un sistema que desprestigia a quienes defienden los derechos humanos”, comenta Sara Olcina, activista de Harraga, asociación que trabaja con menores extranjeros no acompañados de las calles de Melilla y que recientemente ha sufrido el acoso ciudadano e institucional por su labor de denuncia. 

Harraga es una palabra que hace referencia a las personas que queman fronteras en busca de una vida mejor, a quienes intentan traspasarlas. Las integrantes trabajan desde la confianza que establecen con los chavales de las calles de Melilla. “Teníamos claro que vivían en la calle y que eran ellos quienes tenían que aceptarnos”, explica Olcina y asegura que se han convertido en agentes de acompañamiento, personas que forman parte de la vida de esos niños. 

La semana pasada la Consejería de Bienestar Social de Melilla anunció que interpondrá una denuncia contra la asociación ante la mala imagen que da unos carteles que la ONG Médicos del Mundo había distribuido en Gijón con motivo de la iniciativa “Personas que se mueven”, en los que las integrantes de Harraga criticaban el abandono institucional que padecen los menores. El consejero Daniel Ventura forzó su retirada ya que, según él, transmitían “un mal mensaje que hace daño a Melilla”, y que “no encaja con la realidad”. Los carteles fueron instalados en marzo y les quedaba apenas una semana de exposición.

Comenta Olcina que la campaña buscaba dar visibilidad a las personas que se mueven, tanto a quienes trabajan con colectivos migrantes como quienes viven el proceso migratorio en primera persona y que su retirada es parte del “acoso y derribo” a Harraga que existe desde la publicación del informe “De niños en peligro, a niños peligrosos”, un estudio que muestra que los menores no acompañados sufren violencia policial, institucional y abandono.

Con motivo de la publicación recibieron una denuncia de la Consejería de Bienestar Social de Melilla, quien recurrió a la fiscalía. Al poco, las autoras del informe fueron llamadas por la Guardia Civil, encargada de su investigación, y les pidieron acudir a las dependencias policiales para tomarles declaración. “Nos negamos porque no había citación judicial”, recuerda Olcina. Poco después volvieron a ser citadas, oportunidad que aprovecharon para entregar ocho casos con violencias documentadas, con partes de lesiones y denuncias ya interpuestas. Sin embargo, la investigación se archivó. “Era un informe predestinado a ser archivado porque nadie tenía voluntad de investigar lo que allí se decía”. En la actualidad, Harraga sigue elaborando el recurso para que se reabra la investigación relativa a la violencia y la vulneración de los derechos de los menores.

No es Gijón, es Melilla

El informe se basa en estudios cualitativos y cuantitativos y enumera las violencias sufridas por los menores: violencia documental, policial, mediática, poblacional, sanitaria e institucional. Esta última sobresale por encima de todas las demás. “Se abandona a estos niños en la calle, hay un negocio detrás de todo esto, porque se cobra por tener a niños en centros en los que no están”, denuncia la activista y se pregunta si lo que ofende de los carteles retirados es que Harraga diga que hay menores en las calles u ofende que seacuse a las instituciones de que se están lucrando con estas prácticas. Los niños llegan a Melilla y saben que pueden pasar años en los centros sin obtener una documentación ni educación, “vienen con una tradición de estar en la calle y no hay programas, voluntad, ni interés de abordar la situación de calle que tienen”.

“Parece que el último cabreo del Consejero de Bienestar Social de Melilla, tiene que ver con los malos tratos que sufren los menores y que se denuncian fuera de su ciudad”, explica en su muro de Facebook José Palazón, presidente de la asociación Pro Derechos de la Infancia (PRODEIN).

En los últimos días, ha compartido numerosas imágenes para demostrar que no es Gijón sino Melilla. “El abandono y maltrato que sufren los menores es manifiesto y evidente en cada rincón y momento. Las consecuencias también son evidentes y los menores intentan escapar de un sistema de protección del que desconfían”, es el texto con el que acompaña una de estas fotografías bajo el rótulo “No es Gijón, es Melilla”. En otra publicación comenta: “Publico la foto y yo también digo que en Melilla se producen habitualmente abandono y malos tratos a la infancia”.

Preguntado sobre las presiones que sufren quienes denuncian la situación de los menores, explica a El Salto que hay dos tipos. Por un lado, las presiones desde las instituciones –”cualquier cosa que se haga o se diga, informes, denuncias, inmediatamente se intentan anular”– y por otro lado, las presiones personales “por parte de la sociedad civil movida desde el envenenamiento que se hace desde las instituciones”. Señala Palazón que no es un envenenamiento general, pero que buena parte de la ciudadanía participa en el acoso a quienes luchan contra la violación de los derechos fundamentales. “Melilla es una ciudad con mucho paro y una parte de la población se siente presionada en lo económico desde la administración”, comenta quien lleva dos décadas documentando, denunciando y acompañando a las víctimas de la violencia en Melilla.

Los diferentes colectivos y asociaciones señalan a las instituciones por la dejadez de sus funciones y la desprotección de los menores. “Hemos sido testigos de la violencia policial y las palizas que se les dan a los chavales, redadas e incluso torturas por parte de las fuerzas de seguridad del Estado”, explican desde Harraga. PRODEIN denuncia que “la violencia viene de muchas partes, desde la administración, donde se incluyen las fuerzas del orden a buena parte de la ciudadanía. Es algo muy extendido que lleva pasando mucho tiempo”.

Arquivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.