Frontera sur
¿Cero euros, señor Marlaska?

Que el ministro vaya a sede parlamentaria a negar que Marruecos obtiene beneficios de la gestión europea de fronteras es algo que debería preocuparnos a todas.

Fernando Grande-Marlaska y Alfredo Pérez Rubalcaba
Dos ministros de Interior Fernando Grande-Marlaska (actualmente en el cargo) y Alfredo Pérez Rubalcaba (2006-2011). Foto de Interior.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

7 sep 2018 05:55

La pasada semana el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, en su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, se empeñó en negar pagos a Marruecos por las deportaciones sumarias que tuvieron lugar el pasado día 23 de agosto.

Ese día, las 116 personas que habían entrado el día anterior en Ceuta por la zona conocida como Finca Berrocal fueron montadas en un autobús camino a algún lugar desconocido de Marruecos en una operación coordinada entre Guardia Civil y Policía Nacional. Apenas 24 horas después de entrar en Ceuta fueron devueltas.

Tal y como ha reconocido el Ministro de Interior, la atención a estas personas se realizó entre las 18h del día 22 de agosto y las 15h del día 23. A todas luces es un periodo de tiempo insuficiente para dar una adecuada atención a todas estas personas. Sin embargo, de la intervención del ministro lo escandaloso no es solo el hecho de que defienda que la atención fue en base a la ley, sino que se sienta con la libertad para negar que existe una financiación al gobierno de Marruecos para que controle las migraciones. Que el ministro vaya a sede parlamentaria a negar lo evidente es algo que debería preocuparnos a todas.

El pasado mes de julio los gobiernos de Marruecos y la Unión Europea firmaban el nuevo acuerdo pesquero, comprometiéndose a una rápida ratificación de cara a su entrada en vigor. Dicho acuerdo incluía, tal y como reclamaba Marruecos y en contra de la legalidad internacional vigente, las aguas del Sáhara Occidental Ocupado.

Este acuerdo no sólo supone un aumento de las licencias y capturas beneficioso para la Unión Europea y sus países miembro, sino que además y en parte, el documento reconoce explícitamente, y como elemento central de la negociación, que se podrá faenar desde Cabo Espartel hasta Cabo Blanco (ya en el Sáhara Occidental). De este jugoso acuerdo, en concreto España se beneficia de 92 barcos de un total de 128 barcos comunitarios, una buena proporción no sólo justificada por la cercanía geográfica (Portugal renunció a los suyos).

De esta manera la Unión Europea obvia la sentencia publicada meses antes por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que se dictaminó que ese acuerdo no podía incluir aguas saharauis por no considerarlas aguas de soberanía marroquí. El precio de este acuerdo es de 52 millones de euros anuales durante los próximos cuatro años, 40 de los cuales saldrán de la Comisión Europea (los 12 restantes de los armadores que quieran beneficiarse de las licencias).

Semanas antes de esta decisión, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) también decidieron incluir el Sáhara Occidental en el acuerdo comercial agrícola con Marruecos, teniendo en cuenta que el 60% de las exportaciones de Marruecos se hacen a la Unión Europea, no es una cuestión menor.

Por otro lado, el 11 de agosto, Angela Merkel y Pedro Sánchez se reunieron en Doñana para “buscar posiciones comunes en temas centrales europeos” entre ellos la migración. Tras esa reunión se comprometieron a “ayudar” a Marruecos y Túnez en el control migratorio. Lo que denominaron como ayuda no era otra cosa que una dotación para Marruecos de 180 millones del Fondo Fiduciario de Emergencia para África de la Unión Europea.

La dotación económica actual de la Unión Europea para el Fondo Fiduciario es de cerca de 3.000 millones de euros a lo que habría que sumarle las aportaciones de los Estados miembro que según respondía el Gobierno en pregunta parlamentaria 25 de julio suman cerca de 400 millones de euros. En total serían más de 3.300 millones a disposición del Fondo Fiduciario que según la misma fuente se destinarían a lo que denominan “mejora de la gestión de la migración” 555 millones de euros.

Este fondo, que tantas vueltas ha dado, fue creado por la Comisión Europea en noviembre de 2015 en la Cumbre de la Valetta y su objetivo es “paliar las causas profundas de la migración irregular y del desplazamiento de personas en África”. Concretamente:

“El Fondo Fiduciario ayudará a hacer frente a las crisis en la región del Sahel y en la zona del lago Chad, en el Cuerno de África y en el norte del continente. Su objetivo es contribuir a impulsar la estabilidad en estas regiones y a mejorar la gestión de la migración. Más concretamente, contribuirá a hacer frente a las causas profundas de la desestabilización, el desplazamiento forzoso y la migración irregular, promoviendo la igualdad de oportunidades y las oportunidades económicas, la seguridad y el desarrollo”.

Sin embargo este fondo se ha utilizado principalmente en securitización y control de fronteras o centros de detención de personas migrantes en países de tránsito a pesar de que el 95% de estos fondos, según datos de la propia Comisión Europa, provienen de aportaciones destinadas a cooperación y ayuda humanitaria. Queda, por tanto, bastante lejos de su objetivo fundacional, que debería ser las “causas profundas de la migración” como combatir la desigualdad y la pobreza.

Cuesta creer que ese cambio de política del gobierno alauita se haga a cambio de nada, mientras Marruecos decide el cierre unilateral de la Aduana Comercial existente desde 1956 con Melilla

No es nada nuevo que Marruecos sea en este ámbito —como en otros— socio preferente. Sólo así se entiende que ya en el año 1992 se firmara un acuerdo de repatriación con el país vecino. Acuerdo que por otro lado y de manera poco casual se reactiva estos días.

La reactivación de ese acuerdo no sólo significa un hito histórico dentro de la política migratoria española en tanto se abre la vía a las devoluciones sumarias desde Ceuta y Melilla, sino que supone un reconocimiento de facto de la soberanía española sobre las Ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Este era el principal escollo por el que Marruecos no permitía las devoluciones desde Ceuta y Melilla pero sí desde la Isla de Perejil o desde Chafarinas. Un acuerdo del año 1992, aplicado en contadas ocasiones y sin reconocer, en ningún caso, la soberanía de España sobre estas ciudades. Cuesta creer que ese cambio de política del gobierno alauita se haga a cambio de nada. Todo sucede mientras Marruecos decide el cierre unilateral y definitivo de la Aduana Comercial existente desde 1956 con la Ciudad Autónoma de Melilla.

No se trata pues de un acuerdo agrícola o pesquero o de contrapartidas ofrecidas a cambio del reconocimiento por una y otra parte de ciertas soberanías. Se trata de saber si el modelo migratorio que se ha construido en los últimos años y se sigue construyendo antepone el respeto de los derechos humanos de las personas que migran a los intereses económicos y geoestratégicos o si por el contrario la vida de las personas se puede negociar a cambio de  migajas. Quienes creemos que otro modelo de gobernanza de las migraciones es posible, creemos también que la vida de las personas no vale ni 180 ni 40 millones.

Frontera sur
Grande Marlaska niega pagos a Marruecos por la devolución de 116 personas desde Ceuta

El ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, defiende la macroexpulsión de Ceuta y asegura que no “ha habido ningún pago a Marruecos” para que aceptara la devolución de 116 personas los días 22 y 23 de agosto, pese a que Rabat espera recibir 180 millones del Fondo Fiduciario de Emergencia para África de la Unión Europea.

Opinión
La valla de Ceuta y el asalto a las normas

La devolución inmediata de 116 personas en la valla de Ceuta sienta un precedente en materia de cumplimiento de la ley por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.