Fronteras
Migrantes en Barcelona: historias de persecución y esperanza

Dos de los 300 migrantes llegados a Barcelona en los últimos días cuentan a El Salto los peligros del viaje y sus primeras experiencias en la capital catalana.

Aquarius refugiados horizonte
Migrantes a bordo del Aquarius. Foto: Karpov / SOS Mediterraneé Kenny Karpov

En tan solo un día, este 24 de junio, Salvamento Marítimo rescató 769 inmigrantes en las costas andaluzas y canarias. Andalucía ha comenzado a trasladarlos a otros puntos de España; entre ellos, Barcelona.

Desde el pasado miércoles 20 de junio han arribado a la ciudad condal alrededor de 300 personas, ubicadas al menos en dos centros, según relatan a El Salto fuentes cercanas. Algunos de ellos ya se han ido, pero una buena parte sigue en estas instalaciones.

Las mismas fuentes estiman que esta situación se puede prolongar durante el verano, ya que con el buen tiempo llegarán más inmigrantes a las costas andaluzas y, por tanto, también a Barcelona.

Los centros donde están siendo alojados son propiedad del Ayuntamiento, mientras que la Cruz Roja, quien no quiso atender a este medio, coordina su atención. Uno de ellos está ubicado en el barrio de Poblenou. Aquí hay alrededor de unos 70 y se ha habilitado el segundo piso para poder atenderlos. Un espacio que ahora estaría inutilizado, ya que está destinado a emergencias de invierno.

En la salida de la instalación, junto a la puerta, muchos de sus nuevos habitantes se sientan en la calle para matar el tiempo mientras conversan, llaman a sus familias o se peinan. Una mujer teje diminutas trenzas en el pelo de un hombre. “Es un peinado de Mamá África”, dice un joven que se encuentra sentado cerca de él. Es Emmanuel que hace tres años salió de su país, Camerún. Su sueño es poder trabajar en Europa para enviar dinero a sus padres y sus ocho hermanos que se han quedado en su ciudad de origen, Douala.

El viaje

La travesía por África no ha sido sencilla ni tampoco barata. Asegura que se ha gastado unos 10.000 euros. A veces, ha viajado en coche; otras, en autobús, y también a pie. En Marruecos cogió una patera que lo llevó a Tarifa. Una vez en la localidad gaditana se desplazó hasta Motril y, de ahí, a Almería, donde cogió un autobús de la Cruz Roja que lo ha traslado a Barcelona.

“En el autocar venían muchas personas, no sé cuántas, pero muchas”, resalta el joven. Todos ellos eran inmigrantes que han llegado estos últimos días a la ciudad. Está satisfecho con el trato que recibe en este espacio municipal, donde le ofrecen un sitio donde dormir y comer.

La estancia en el centro es voluntaria, por lo que sus moradores pueden entrar y salir cuando quieran o abandonarlo si prefieren ir a otro lado. Ahora bien, una de las normas clave es que a las 23:30h se cierran las puertas y, si no estás ahí, no puedes volver a entrar, ya que pierdes tu plaza.

Derechos Humanos
Escuela Massana de Barcelona: la dignidad en movimiento

El encierro de personas migrantes de la escuela Massana de Barcelona ya dura un mes. Reivindican el fin de la ley de extranjería y del decreto sanitario 16/2012. Cuenta con la participación de 400 plataformas y entidades de la sociedad civil.

“¿Sabes dónde puedo encontrar un empleo?”, pregunta Emmanuel. El camerunés no tiene ni la residencia ni ningún permiso laboral que le permita trabajar en el país. Además, tampoco conoce a nadie que le pueda ayudar, ni en Barcelona u otro sitio de España. “Si encuentro empleo aquí, me quedo; si no, me voy a otro lugar”, asevera.

Lo mismo le sucede a Mamadu, de Guinea Conakry, que no tiene ni papeles, ni empleo ni conocidos. Se sienta al lado de Emmanuel y saca su móvil. En su país natal ha dejado a su hermana, que cuida del hermano pequeño. Sus padres se murieron, por lo que ahora Mamadu es el mayor de la familia. Por eso, decidió emprender el viaje hasta España para poder ayudarlos.

El tramo más duro fue el desierto del Sáhara que une Mali con Argelia porque apenas tenía agua y comida. Afirma que ahí vio a gente morirse de fatiga y por la falta de alimento

“Este es mi país, donde yo vivía”, dice mientras enseña en su móvil una fotografía de un paisaje montañoso. Después, sigue una retahíla de imágenes de él jugando al fútbol. Entre ellas, un montaje donde aparece junto a la estrella argentina del FC Barcelona Leo Messi. “Soy del Barça al cien por cien”, asegura mientras confiesa que le encantaría poder forjar su carrera en este club.

Este joven ha estado cinco días sin dormir por culpa de las duras experiencias que le ha tocado vivir. Salió de su país hace cuatro meses. Como no tenía dinero, tuvo que hacer la mayoría del camino a pie y sin apenas comida. “Me alimentaba de lo que me daban amigos o personas que encontraba”, resalta.

El tramo más duro fue el desierto del Sáhara que une Mali con Argelia porque apenas tenía agua y comida. Afirma que ahí vio a gente morirse de fatiga y por la falta de alimento. Pero ese no es el único hándicap con el que tuvo que lidiar en esta zona. “Hay grupos terroristas que te roban todo el dinero o la comida que llevas”, manifiesta Mamadu, que prosigue: “Si no tienes nada te disparan y te matan. Yo no tenía nada. Me escapé corriendo”.

Una vez en Argelia cruzar la frontera con Marruecos tampoco es pan comido. Se escondió debajo de un camión. En suelo marroquí trabajó durante un tiempo en una finca para poder recolectar dinero para llegar a España. Antes de venir a este país, vivió en el monte Gurugú, en Nador, donde hay una gran cantidad de subsaharianos acampados entre los árboles. De eso, Mamadu, también tiene fotografías, donde se ven como malviven en el bosque. Finalmente, arribó a Ceuta y, por mar, a Motril. De ahí fue trasladado con un autobús de la Cruz Roja a Barcelona.

“Yo también estuve en el Gurugú, pero no ahora, en el 2011”, cuenta Emmanuel. En esa ocasión no llegó a pisar suelo español. En este segundo intento sí lo ha conseguido. Ahora, le falta cumplir la segunda parte de su sueño: encontrar un empleo para sustentar a su familia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.