Ganadería
Proponen alternativas para la ganadería extremeña frente a los grandes mataderos

Una de las carencias más importantes en el sector de la ganadería, especialmente de las pequeñas granjas, es la de mataderos ecológicos certificados y cerca del lugar de producción. Acudir a los grandes mataderos supone para los ganaderos un gasto extra y un encarecimiento del producto, explica Ecologistas en Acción.
Matadero abandonado
Rampa de matadero abandonado. Fotografía: Lode Van de Velde
Ecologistas en acción quiere hacer notar que el modelo que se debería implantar para lograr una economía sostenible y de respeto al medio ambiente “entra en conflicto con el modelo económico de la Junta”. En los años de gobierno del PP, debido a una interpretación restrictiva que el Real Decreto 640/2006 hacía de las disposiciones europeas en materia de higiene, producción y comercialización de productos alimentarios, se produjo el cierre de numerosos Mataderos Municipales y Regionales, alrededor de 24 únicamente en Extremadura, algo que después ningún gobierno ha querido revertir, por lo cual han concentrado la producción en manos de unos pocos empresarios.

La estabulación y los grandes mataderos contaminan demasiado

La cría de animales en régimen de estabulación produce grandes cantidades de residuos contaminantes, explican desde EeA, debido a los piensos que se utilizan para su engorde, y que afectan al suelo, a los acuíferos e incluso a la atmósfera. España se ha especializado en la ganadería intensiva, rechazada en Europa por sus efectos contaminantes, y que tiene una capacidad de producción que, tal como está articulado el modelo, necesita de enormes mataderos. Ecologistas en Acción apunta también que “no menos importante es el daño hecho al bienestar animal antes de su muerte, al ser transportados largas distancias: hacinamiento, estrés…

Respecto al gasto de energía exponen un ejemplo: el macromatadero que se está creando en Zafra requerirá un gasto eléctrico de 2.177 kilovatios/hora y 1.285.500 metros cúbicos de gas natural por año, algo desproporcionado si tenemos en cuenta el pico del gas (el momento en el que se alcanza la máxima tasa global de producción de gas natural, tras lo cual la tasa de producción entra en su fase terminal).
Contaminación
Denuncian que el macromatadero de Zafra verterá aguas residuales

El sacrificio de 2.160 cerdos al día generará un vertido de aguas residuales de 233.500 m³/año compuestas de restos como sangre, vísceras o estiércol licuado. La Dirección General de Sostenibilidad formuló el informe de impacto ambiental del proyecto del macromatadero sin tomar en consideración las alegaciones presentadas.

El consumo de agua para esta gran industria, según el estudio presentado ante la Consejería de Medio Ambiente, se realizará mediante la red pública de agua, con una estimación de 934 metros cúbicos al día; es decir, el equivalente a dos piscinas olímpicas (21 metros por 50 y 3 metros de profundidad) cada cinco días. Todo ello sin perder de vista, también, que la ganadería que funciona a ritmos industriales alimenta a los cerdos con pienso de soja, un tipo de cultivo causante de deforestación a nivel mundial.

El modelo económico y los ganaderos

Ecologistas en Acción afirma que la Junta no contempla un desarrollo basado en la explotación racional, sostenible y solidaria de los recursos de la región. Mantienen que esa carencia se suple favoreciendo la llegada de empresas que usan el territorio extremeño como base de extracción de recursos “escasamente remunerados” y como “sumidero de industrias contaminantes, a veces mero señuelo para inversores”. 
Medio rural
Ganadería El boom de las macrogranjas se agudiza en 2021: “Se llevan el dinero y nos dejan la mierda”
Las plataformas ciudadanas contra la implementación de macrogranjas de ganadería intensiva exigen al Gobierno una moratoria que frene las habilitaciones hasta que se evalúe su impacto y reclaman una normativa que regule el tratamiento de purines.

Una de las carencias más importantes en el sector de la ganadería, especialmente de las pequeñas granjas, es la falta de mataderos ecológicos certificados que estén cerca del lugar de producción. Esta situación comporta  para los ganaderos un encarecimiento del producto (por el alquiler de medios de transporte, combustible, tarifas de matadero, etc.), que repercute también en la rentabilidad de estos pequeños productores, afectando al valor diferenciador que tiene la carne producida de forma sostenible, ya que muchas veces los propietarios se ven obligados a venderla como “convencional”, con todas las pérdidas que ello comporta. A todo ello se suma la situación especial que se vive desde marzo de 2020 con la pandemia, que ha reducido aún más los márgenes de Acción de estos ganaderos, pero “no así los de los grandes productores de carne” según Ecologistas en Acción, “como ha ocurrido también en otros sectores, donde a los pequeños se les han puesto más trabas y con los grandes productores se ha mirado para otro lado, situación que en algunos casos continua a día de hoy ya sin motivo posible que pueda justificarlo”.

Propuestas

En ese sentido, desde Ecologistas en Acción de Extremadura solicitan al Ministerio de Consumo que aplique el proyecto de Real Decreto ya probado para flexibilizar la cadena alimentaria, en el que en 2020 por primera vez aparece recogida la propuesta de “matadero móvil”, que ya existe en otros países europeos. Los mataderos móviles son instalaciones portátiles que se desplazan al lugar de estas pequeñas producciones ganaderas a lo largo del territorio para evitar que los ganaderos tengan que acudir a grandes mataderos, con los inconvenientes ya mencionados.

Ecologistas en Acción de Extremadura solicitan al Ministerio de Consumo que aplique el proyecto de Real Decreto ya probado para flexibilizar la cadena alimentaria, en el que en 2020 por primera vez aparece recogida la propuesta de “matadero móvil”, que ya existe en otros países europeos

Ya este año las Cortes valencianas aprobaron, con la abstención de PP y Vox, una propuesta de Compromís para facilitar la implantación de mataderos de baja capacidad, la reactivación de este tipo de instalaciones en pueblos y comarcas y la creación de una red de mataderos móviles con certificación ecológica. “Esta solución es una pequeña válvula de escape necesaria frente al desproporcionado modelo industrial de ganadería que tenemos en estos momentos”.

Actualmente se reclaman con creciente intensidad, desde diversos sectores y organizaciones de consumidores, productos de proximidad. Esta medida, opina la organización, resultaría complementaria a la normativa recientemente aprobada que permite la venta directa de productos procedentes de pequeñas instalaciones cuando éstas son de proximidad. Junto a esto, también está presente la idea de recuperar los Mataderos Regionales y Municipales para hacer frente a los grandes mataderos y trabajar cerca de los ganaderos, lo que “resulta una necesidad en Extremadura” apuntan desde diferentes ámbitos ganaderos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.