Guerra en Ucrania
Ahora que las bombas parecen conmovernos

La Unión Europea ha abierto de par en par, o casi, sus fronteras con Ucrania para acoger a las personas que huyen de la guerra. Mientras, sigue pagando a Turquía para que impida el paso a Europa de las personas que huyen de Siria y cerrando los ojos ante las miles de personas que mueren en su viaje desde África.

Periodista y profesor de Periodismo (Universidad del País Vasco, UPV/EHU)


4 mar 2022 06:00

La Unión Europea, esta vez sí, ha abierto sus fronteras de par en par para todas las personas que huyen del espanto de la invasión rusa que se cierne sobre Ucrania. Bueno, de par en par no, la Unión Africana ha alzado su voz para denunciar que en los pasos fronterizos entre Ucrania y la Unión Europea se les impide huir a personas africanas que residen en Ucrania. Como si las bombas no fueran las mismas. Porque, por cierto, ahora que las bombas parecen conmovernos parece un buen momento para recordar que esas mismas bombas rusas que caen sobre Járkov lo hicieron también sobre Siria. Y ahora que al demonio lo pintan de cosaco podríamos recordar también que sobre Siria no solo caen bombas enviadas desde Moscú.

“Se veía la destrucción prácticamente en todas las calles, en las montañas de escombros, los edificios bombardeados y los armazones de metal retorcido de los vehículos. También había recordatorios constantes de las vidas civiles destrozadas, en las pertenencias rotas, los restos de ropa y los mugrientos juguetes infantiles esparcidos entre las ruinas”. La frase hace referencia a uno de los bombardeos sobre la ciudad siria de Raqqa atribuidos a la coalición internacional liderada por Estados Unidos. Es de Donatella Rovera y Ben Walsby, autora y autor de Guerra de aniquilación. Devastadores estragos en la población civil de Raqqa, Siria investigación encargada por Amnistía Internacional. Este es su resumen: “La operación militar llevada a cabo durante cuatro meses para expulsar al grupo armado autodenominado Estado Islámico de Raqqa, ciudad siria declarada por este su capital, mató a centenares de civiles, hirió a un número mucho mayor y destruyó gran parte de la ciudad. En el curso de la operación, de junio a octubre de 2017, viviendas, edificios públicos y privados e infraestructura, todo quedó reducido a escombros o sufrió daños irreparables”.

En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños

Ahora que las bombas parecen conmovernos y que Europa ha abierto de par en par (bueno, casi) sus fronteras con Ucrania, parece un buen momento para recordar qué les ha ocurrido al más de millón de personas que solo en 2015 intentaron llegar a la Unión Europea desde Siria, según los datos de la Agencia de la ONU para las personas refugiadas (Acnur). Huían, igual que ucranianos y ucranianas, de las bombas. En Siria es difícil distinguir entre el cielo y el infierno, porque allí las bombas que llueven sobre la población civil tienen múltiples dueños. Pueden ser, por ejemplo, del Estado Islámico (ISIS) o de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en su lucha contra él. O pueden ser de Rusia que, en su caso, apoya al presidente Bashar al-Ásad. Y, por supuesto, de este último, dado que Al Ásad es señalado por organizaciones de derechos humanos como principal —aunque ya vemos que no único— responsable de los más de 500.000 muertos de su guerra contra todo lo que se le oponga. Que entre los enemigos de Al Ásad esté también el ISIS le ha servido para que ni la coalición internacional, en la que junto con Estados Unidos participan activamente países como Reino Unido y Francia, haya decidido, al contrario de lo que pasó con Sadam Hussein en Irak o Muamar Gadafi en Libia, derrocarlo.

Según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE

Pero ahora que parecemos tan conmovidos por las bombas, es un buen momento para recordar que, según los datos de Acnur, de las 12 millones de personas a las que considera refugiadas, un tercio vive en Turquía y no en la solidaria y rica UE. Turquía es, según la Acnur, el país con más personas refugiadas, con 3,7 millones. La Unión Europea paga a Turquía a cambio de que les impida el paso a Europa. 6.000 millones de euros desde 2016.

Ahora que parecemos tan conmovidos es un buen momento para recordar que, de esta manera, la ahora tan aparentemente solidaria Europa incumple la legislación internacional, que considera, en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, como personas refugiadas a las que huyen de su país por “miedo a la persecución”, según la propia interpretación que Acnur hace de esa legislación. El hecho de que una persona entre en esa categoría obliga a ofrecerle asilo en cualquier país en el que lo solicite.

Según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras, 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, 

Pero, ahora que parecemos tan conmovidos, parece un buen momento para recordar que la legislación internacional distingue entre quien huye de las bombas o del hambre, como si esto último fuera menos grave que lo primero. 4.401 personas, entre ellas niños y niñas, murieron en 2021 en su penoso viaje desde sus países de origen, en África, a Europa, según los datos recabados por la ONG Caminando sin Fronteras. Nunca entendí por qué puede ser legal morir de hambre. Y aún no soy capaz de explicarlo. Menos aún ahora que parece que las bombas sobre Ucrania nos hubieran conmovido. ¿O no será para tanto? Y no me refiero a las bombas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.