Hemeroteca Diagonal
Denuncia por el empleo de ‘fórceps didácticos’ con mujeres sin recursos económicos

La asociación El parto es Nuestro denuncia un caso de uso de “fórceps didácticos” en un parto que terminó lesionando gravemente al bebé.

Parto
El uso de forceps tiene que ser consentido por la mujer embarazada. / Imagen de Irene G. Ruiz.
11 dic 2013 13:07

El 4 de abril de 2011, Nancy Álvarez, migrante paraguaya de 26 años, madre soltera, empleada de hogar,  ingresaba en el Hospital Clinic Universitario de Barcelona para dar a luz, únicamente acompañada de una amiga. Tras ser evaluada, la dejaron sola, y sin atención médica, junto a su acompañante en una habitación. Entonces, la cabeza del bebé comenzó a asomar. Cuarenta minutos más tarde llegó la doctora junto a cuatro estudiantes. Llevaban consigo un aparato de fórceps y le indicaron que iban a tener que usarlo. Uno tras otro, tres de los estudiantes intentan, sin éxito, extraer al bebé. Final­mente Valeria nació al cuarto intento, cuando la propia tutora se decidió a intervenir ante la incapacidad de los residentes para finalizar el procedimiento.

Como consecuencia de estas prácticas, Valeria sufrió, según recoge el informe médico, fractura craneal severa, hemorragia intracraneal y convulsiones, por lo que fue trasladada al Hospital Sant Joan de Deu, donde se le detectó, además, un “hematoma epidural secundario a trauma obstétrico por parto instrumentado”, por el que deben intervenirla. Cuando finalmente se le dio el alta, el examen neurológico mostró que la función motora de la zona derecha de su cuerpo se había visto afectada.

Han pasado dos años y medio y casos como éste se siguen repitiendo en los hospitales españoles. Así lo denuncia la asociación El Parto es Nuestro, que ha decidido personarse como acusación popular y demandar al Hospital Clínic por el uso de una técnica médica innecesaria con el único objetivo de “adiestrar a los estudiantes, utilizando el cuerpo de mujeres reales a quienes no se pide su consentimiento”, y por haber elegido deliberadamente para ello, en este caso, el perfil de Nancy, una mujer sin recursos económicos y que no tiene familia en España, como explican en la denuncia.“El caso de Nancy es el último paso de una larga lista de testimonios que nos han llegado”, explican desde El parto es Nuestro, asociación que une a usuarias y profesionales en la defensa de los derechos de las mujeres en la atención al parto, y dirigida a erradicar cualquier mala praxis. “Nos dimos cuenta, con horror, de que había manuales de obstetricia y ginecología en los que hablaban del procedimiento del fórceps didáctico”, narra Francisca Fernández, abogada que lleva este caso. “Empezamos a preguntar a médicos, matronas y enfermeras, y nos contaron que si tú miras los libros de registro de parto [de un hospital] ves que a determinadas horas del día, cuando están los estudiantes en los paritorios, hay muchísimos más fórceps que a otras horas”. Por eso han solicitado que el Hospital Clinic presente dicho registro como prueba. “Ese libro te va dando una pauta y es la manera de demostrar que es una práctica habitual en los hospitales”, alerta Fernández.

Mujeres como cobayas

Probar que se utilizó la técnica del fórceps sin prescripción médica alguna es complicado. Por eso ésta es la primera denuncia de este tipo en nuestro país de la que se tiene constancia. Como explica Ascensión Gómez, matrona, “el hospital nunca va a reconocer que ese fórceps no era necesario. Pero es algo que los que estamos en el mundo sanitario conocemos”. En su valoración del caso de Nancy lo tiene claro. “Es descarado que fue para que aprendieran los residentes. Un fórceps está indicado cuando tenemos un niño en una situación muy comprometida y hay que sacarlo urgentemente. No se puede demorar ni hacer con lentitud, ni ahora prueba uno, ahora prueba otro”. Gómez puntualiza: “Si hay que hacer un fórceps porque está indicado, se puede hacer con el personal en formación, pero lo que no se puede es indicar un fórceps para que el personal aprenda”.

El propio “Protocolo para el parto instrumentado” del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona señala claramente que “antes de iniciar una instrumentación se le debe explicar a la paciente la indicación, los beneficios y los posibles riesgos, así como las alternativas (si las hay), de manera que quede constancia de un consentimiento verbal”. De no cumplir con esta premisa se estaría violando la Ley de Autonomía del Paciente. Tampoco habría justificación alguna ni necesidad real para recurrir a esta técnica en pacientes que no lo requieren. Como admite el propio Hospital Clinic, los partos “instrumentados” representan entre un 15% y un 20% del total. Serían suficientes para que los residentes puedan aprender las técnicas y, además, existen en el mercado muñecos con los que los estudiantes pueden practicar, explica Ascensión Gómez.

El proceso judicial

El caso de Nancy se encuentra en fase de instrucción. El Hospital Clinic ha declinado hacer declaraciones a DIAGONAL. La jueza ha solicitado al hospital que presente la documentación requerida (identificación de todos los profesionales sanitarios que intervinieron, copia íntegra de la historia clínica de madre e hija, plantilla de guardias y libro de registro de partos). El Parto es Nuestro ha presentado como pruebas el testimonio de la acompañante de Nancy, que estuvo presente durante todo el procedimiento y ha testificado cómo la profesora llegó a gritar a uno de los residentes “¡Así no, que le puedes romper la cabeza!”. “Como eran inmigrantes, despreciaron su capacidad para ver lo que estaba pasando. Las ignoraron completamente, ni para tener la prudencia de no hacer eso delante de una testigo”, argumenta Francis­ca Fernández para explicar que no se expulsase a la acompañante. Tam­bién han presentado informes periciales de un pediatra y un ginecólogo, profesionales con mucha experiencia que “también pueden dar fe de que esto, en su formación, cuando estudiaban, era una práctica habitual. Y tenemos también comadronas dispuestas a declarar”, explica la abogada de Nancy.

La publicidad de las buenas prácticas
Paradójicamente, el Hospital Clínic publicita en su web las ventajas de su pionero Programa de Atención al Parto de bajo Riesgo Hospitalario (PART), cuyo objetivo es “ofrecer una atención al parto centrada en las necesidades de la mujer y su pareja/acompañante”, reduciendo la medicalización e instrumentalización de éste al mínimo y presumiendo de ser “el hospital público español que aplica de forma más exhaustiva el concepto de que el nacimiento debe ser lo más parecido a un acto familiar”. Como explica Francisca Fernández, “hay una voluntad política e institucional clara de cambiar estas prácticas. Se hacen declaraciones, se da dinero para gestionarlo... Luego miras sus tasas de episiotomías, de fórceps, de cesáreas y no ha cambiado nada. Es todo fachada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.