Hemeroteca Diagonal
Denuncia por el empleo de ‘fórceps didácticos’ con mujeres sin recursos económicos

La asociación El parto es Nuestro denuncia un caso de uso de “fórceps didácticos” en un parto que terminó lesionando gravemente al bebé.

Parto
El uso de forceps tiene que ser consentido por la mujer embarazada. / Imagen de Irene G. Ruiz.
11 dic 2013 13:07

El 4 de abril de 2011, Nancy Álvarez, migrante paraguaya de 26 años, madre soltera, empleada de hogar,  ingresaba en el Hospital Clinic Universitario de Barcelona para dar a luz, únicamente acompañada de una amiga. Tras ser evaluada, la dejaron sola, y sin atención médica, junto a su acompañante en una habitación. Entonces, la cabeza del bebé comenzó a asomar. Cuarenta minutos más tarde llegó la doctora junto a cuatro estudiantes. Llevaban consigo un aparato de fórceps y le indicaron que iban a tener que usarlo. Uno tras otro, tres de los estudiantes intentan, sin éxito, extraer al bebé. Final­mente Valeria nació al cuarto intento, cuando la propia tutora se decidió a intervenir ante la incapacidad de los residentes para finalizar el procedimiento.

Como consecuencia de estas prácticas, Valeria sufrió, según recoge el informe médico, fractura craneal severa, hemorragia intracraneal y convulsiones, por lo que fue trasladada al Hospital Sant Joan de Deu, donde se le detectó, además, un “hematoma epidural secundario a trauma obstétrico por parto instrumentado”, por el que deben intervenirla. Cuando finalmente se le dio el alta, el examen neurológico mostró que la función motora de la zona derecha de su cuerpo se había visto afectada.

Han pasado dos años y medio y casos como éste se siguen repitiendo en los hospitales españoles. Así lo denuncia la asociación El Parto es Nuestro, que ha decidido personarse como acusación popular y demandar al Hospital Clínic por el uso de una técnica médica innecesaria con el único objetivo de “adiestrar a los estudiantes, utilizando el cuerpo de mujeres reales a quienes no se pide su consentimiento”, y por haber elegido deliberadamente para ello, en este caso, el perfil de Nancy, una mujer sin recursos económicos y que no tiene familia en España, como explican en la denuncia.“El caso de Nancy es el último paso de una larga lista de testimonios que nos han llegado”, explican desde El parto es Nuestro, asociación que une a usuarias y profesionales en la defensa de los derechos de las mujeres en la atención al parto, y dirigida a erradicar cualquier mala praxis. “Nos dimos cuenta, con horror, de que había manuales de obstetricia y ginecología en los que hablaban del procedimiento del fórceps didáctico”, narra Francisca Fernández, abogada que lleva este caso. “Empezamos a preguntar a médicos, matronas y enfermeras, y nos contaron que si tú miras los libros de registro de parto [de un hospital] ves que a determinadas horas del día, cuando están los estudiantes en los paritorios, hay muchísimos más fórceps que a otras horas”. Por eso han solicitado que el Hospital Clinic presente dicho registro como prueba. “Ese libro te va dando una pauta y es la manera de demostrar que es una práctica habitual en los hospitales”, alerta Fernández.

Mujeres como cobayas

Probar que se utilizó la técnica del fórceps sin prescripción médica alguna es complicado. Por eso ésta es la primera denuncia de este tipo en nuestro país de la que se tiene constancia. Como explica Ascensión Gómez, matrona, “el hospital nunca va a reconocer que ese fórceps no era necesario. Pero es algo que los que estamos en el mundo sanitario conocemos”. En su valoración del caso de Nancy lo tiene claro. “Es descarado que fue para que aprendieran los residentes. Un fórceps está indicado cuando tenemos un niño en una situación muy comprometida y hay que sacarlo urgentemente. No se puede demorar ni hacer con lentitud, ni ahora prueba uno, ahora prueba otro”. Gómez puntualiza: “Si hay que hacer un fórceps porque está indicado, se puede hacer con el personal en formación, pero lo que no se puede es indicar un fórceps para que el personal aprenda”.

El propio “Protocolo para el parto instrumentado” del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona señala claramente que “antes de iniciar una instrumentación se le debe explicar a la paciente la indicación, los beneficios y los posibles riesgos, así como las alternativas (si las hay), de manera que quede constancia de un consentimiento verbal”. De no cumplir con esta premisa se estaría violando la Ley de Autonomía del Paciente. Tampoco habría justificación alguna ni necesidad real para recurrir a esta técnica en pacientes que no lo requieren. Como admite el propio Hospital Clinic, los partos “instrumentados” representan entre un 15% y un 20% del total. Serían suficientes para que los residentes puedan aprender las técnicas y, además, existen en el mercado muñecos con los que los estudiantes pueden practicar, explica Ascensión Gómez.

El proceso judicial

El caso de Nancy se encuentra en fase de instrucción. El Hospital Clinic ha declinado hacer declaraciones a DIAGONAL. La jueza ha solicitado al hospital que presente la documentación requerida (identificación de todos los profesionales sanitarios que intervinieron, copia íntegra de la historia clínica de madre e hija, plantilla de guardias y libro de registro de partos). El Parto es Nuestro ha presentado como pruebas el testimonio de la acompañante de Nancy, que estuvo presente durante todo el procedimiento y ha testificado cómo la profesora llegó a gritar a uno de los residentes “¡Así no, que le puedes romper la cabeza!”. “Como eran inmigrantes, despreciaron su capacidad para ver lo que estaba pasando. Las ignoraron completamente, ni para tener la prudencia de no hacer eso delante de una testigo”, argumenta Francis­ca Fernández para explicar que no se expulsase a la acompañante. Tam­bién han presentado informes periciales de un pediatra y un ginecólogo, profesionales con mucha experiencia que “también pueden dar fe de que esto, en su formación, cuando estudiaban, era una práctica habitual. Y tenemos también comadronas dispuestas a declarar”, explica la abogada de Nancy.

La publicidad de las buenas prácticas
Paradójicamente, el Hospital Clínic publicita en su web las ventajas de su pionero Programa de Atención al Parto de bajo Riesgo Hospitalario (PART), cuyo objetivo es “ofrecer una atención al parto centrada en las necesidades de la mujer y su pareja/acompañante”, reduciendo la medicalización e instrumentalización de éste al mínimo y presumiendo de ser “el hospital público español que aplica de forma más exhaustiva el concepto de que el nacimiento debe ser lo más parecido a un acto familiar”. Como explica Francisca Fernández, “hay una voluntad política e institucional clara de cambiar estas prácticas. Se hacen declaraciones, se da dinero para gestionarlo... Luego miras sus tasas de episiotomías, de fórceps, de cesáreas y no ha cambiado nada. Es todo fachada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
En primera persona Relato de una furgoneta robada y un embarazo que perdimos
Para tener la libertad de sentir sin morir sepultadas en el propio silencio es necesario que sean habilitadas, consideradas y acompañadas todas las maneras, todos los dolores, todas las dudas y todos los lamentos en todos los ámbitos de la vida.
Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Tribuna
Tribuna A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular
É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Más noticias
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.