Heteropatriarcado
Si no naces con gaita, no puedes bailar

A la orilla del río Alhama y a los pies de la sierra Alcarama, en la frontera con Soria, se encuentra la localidad riojana de Cervera, que cuenta con un amplio patrimonio cultural que no es accesible para todos sus habitantes, pues tienes que nacer con pene para poder disfrutar de algunas de sus tradiciones.

Protesta de mujeres en Cervera

A la orilla del río Alhama, a los pies de la sierra Alcarama y en la frontera con Soria, se encuentra la localidad riojana de Cervera, que cuenta con un amplio patrimonio cultural que no es accesible para todos sus habitantes, pues tienes que nacer con pene para poder disfrutar de algunas de sus tradiciones.

Este es el caso de “La Gaita”, una danza tradicional que se remonta al siglo XVI donde los hombres vírgenes y solteros de la localidad danzan al amparo de la música de las gaitas. Durante más de 500 años, al menos en el hecho de que sólo sean hombres, los cerveranos han mantenido esta tradición segregadora hasta que dos mujeres decidieran en el año 2013 poner fin a esta discriminación patriarcal.

Durante el último día de las fiestas de Santa Ana, patrona de la localidad, una incorporación reciente a la tradición permite a los llamados ‘veteranos’ —hombres que ya no cumplen con los requisitos de este ritual de cortejo— seguir disfrutando de esta y rememorar tiempos más jóvenes. Es en este añadido reciente a la tradición donde entre 2013 y 2015 dos mujeres cerveranas se sumaron sin ningún incidente, hasta que en 2016 fueron insultadas, abucheadas y expulsadas del festejo por parte de uno de los miembros de la junta directiva de Cofradía de Santa Ana.

Ana, vecina de Cervera, que no quiere dar su nombre real 'por miedo', explica que tras ser expulsadas, un gran número de personas “decidimos sumarnos para reivindicar nuestro derecho a participar en las fiestas”. A partir de ese momento dejaron de ser dos para ser 17 y al año siguiente decidieron llevar su reivindicación también a las fiestas de San Gil, que se desarrollan a finales de agosto y cuenta con la misma tradición.

Desde entonces denuncian presiones, coacciones, amenazas e insultos no sólo durante las fiestas, sino a lo largo de todo el año, por querer participar en igualdad de condiciones que los hombres en las fiestas de su pueblo. Recientemente, y tras meses intentándolo, se han reunido con la junta directiva de la Cofradía de Santa Ana, formada exclusivamente por hombres, para tratar de lograr una “Gaita Mixta”. Ana explica que el resultado fue un simple “no por mis cojones y que si el día de mañana no hay hombres podremos bailar”, todo esto aderezado según la cerverana con insultos, burlas y descalificaciones en una reunión a puerta cerrada antes de la cual les obligaron a apagar los teléfonos para evitar ser grabados.

La excusa en la que se amparan para evitar la participación de las mujeres es la preservación de una tradición de más de 500 años de historia. Según se puede leer en la hoja parroquial —publicación conjunta de las parroquias de San Gil y Santa Ana del 15 de julio— se compara la incorporación de las mujeres a la celebración con la restauración del Ecce Homo de Borja o el San Jorge de Estella y se afirma que “Es un error leer las tradiciones del pasado con criterios de moda”. También aprovechan este extenso texto, que ocupa casi la mitad de la publicación, para acusar a quienes quieren abrir la festividad a las mujeres de ser la “causa de zozobra de las cofradías” y de sembrar la “discordia entre vecinos y familias”.


No es un caso aislado, se llama patriarcado

El caso de Cervera no es el único que excluye a las mujeres, hay un largo repertorio de fiestas populares de las que están excluidas por razón de género.

La danza de los zancos de Anguiano —La Rioja— es un claro ejemplo. Una tradición que se remonta al siglo XVII y que recientemente ha sido declarada bien de interés cultural, pero en la que las mujeres no pueden participar más que como espectadoras.

Más conocida es la representación de los Moros y Cristianos, que tienen su máxima representación en la que se desarrolla en el alicantino pueblo de Alcoi. Pese a que año a año se van abriendo más a la participación de las mujeres gracias a su lucha constante, aún quedan algunos personajes como el Capità o el Alfèrez sólo se permite que sean interpretados por hombres y que 'casualmente’ son los más importantes de las fiestas.

Más al sur, encontramos el salto de La Reja de la Virgen del Rocío —Huelva—, en la que solo los hombres tienen el privilegio de poder, entre el fervor religioso desbocado y la lucha cuerpo a cuerpo de forma violenta, cargar la talla de la virgen. La participación de las mujeres se ve reducida a vestir a la virgen y al niño.

En otras ocasiones ha tenido que ser un juez quien intervenga para que las mujeres tengan el derecho de participar en las festividades locales y pese a ello, la discriminación se sigue haciendo notar. Es el caso del desfile del Alarde de Irún —Gipuzkoa—, en el que se conmemora la victoria de las tropas irunesas sobre las francesas durante la madrugada del 30 de junio de 1522. Pese a que tuvo que ser un juez quien hace ya más de 20 años ordenara que estos desfiles pudieran ser hechos tanto por hombres como por mujeres, aún a día de hoy el desfile tradicional solo permite a las mujeres participar como cantineras y las excluye como soldado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Eva Witt
24/7/2018 13:26

Dudo mucho que a las mujeres transexuales las dejen participar. Que los artículos feministas sean tan cisexistas es bastante descorazonador.

1
1
Raquel
25/7/2018 12:14

El titular es transfobo a más no poder, efectivamente. Aunque también me da a mi que tampoco dejarían participar a un hombre trans. Son estas cosas que o eres cisgénero desde el momento que te parió tu madre, con cromosomas XY y a poder ser con la gaita entre las piernas... o te quedas a zurcir en casa.

0
0
Mónica
23/7/2018 17:52

Respecto a las fiestas de Moros y Cristianos, en Alicante hay muchas poblaciones que celebramos esta fiesta y solo en Alcoy se prohíbe la participación de las mujeres, muy triste de verdad.

0
0
Elaia
23/7/2018 15:37

Pues en Hervías hace muchos años que bailan hombres y mujeres

2
0
#20889
23/7/2018 12:19

En la cercana localidad de Tudela se celebra la bajada del Ángel, que tradicionalmente debía ser encarnado por un niño varón. Desde hace unos años ya no existe esa limitación, y hay niñas que han hecho de Ángel. La tradición continúa viva, y la paz sigue reinando en el pueblo.

2
0
L' Albert
23/7/2018 14:40

Si no fuera por las mujeres, donde estarímos. Hombres; poder compararnos con ellas sería un gran previlegio, no seamos tan inútiles de que nosotros les neguemos tradiciones que son de todos.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.